La epistemología y el pensamiento crítico de los estudiantes del X ciclo de la UNDAC, 2019
The epistemology and critical thinking of the students of the X cycle of the UNDAC, 2019Contenido principal del artículo
El objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre la epistemología y el pensamiento crítico de los estudiantes del X ciclo de la UNDAC, 2019. El método empleado fue el hipotético-deductivo, el diseño no experimental de nivel correlacional de corte transversal, siendo la muestra de 120 estudiantes que se determinó por el método de muestreo no probabilístico; se desarrolló la técnica de la encuesta para recoger información de los estudiantes. Para el análisis descriptivo se realizó tablas de distribución de frecuencias y el gráfico de barras para la contratación de la hipótesis se llevó a cabo por Rho de Spearman. La investigación concluyó que existe una correlación moderada entre la epistemología y el pensamiento crítico de los estudiantes del X ciclo de la UNDAC, 2019. Siendo el Rho de Spearman= 0,535 y pvalor =0,000
The general objective of the research was to determine the relationship between epistemology and critical thinking of the students of the X cycle of the UNDAC, 2019. The method used was the hypothetical-deductive, the nonexperimental design of cross-sectional correlational level, being the sample of 120 students that was determined by the non-probabilistic sampling method; The survey technique was developed to collect information from students. For the descriptive analysis, frequency distribution tables were made and the bar graph for the contracting of the hypothesis was carried out by Spearman’s Rho. The research concluded that there is a moderate correlation between epistemology and critical thinking of the students of the X cycle of the UNDAC, 2019. Spearman’s Rho = 0.535 and p value = 0.000
Descargas
Detalles del artículo
Auris, D., Saavedra, P., Quispe, E., y Paucar, J. (2022). Una mirada a la educación Universitaria en el Perú: política, calidad y docencia. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(5), 489–505. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.049
Bachelard, G. (1973). Epistemología de la sociología. Barcelona: Editorial Anagrama. https://epistemologiauv.files.wordpress.com/2014/08/bachelardepistemologc3ada.pdf
Betancourth, S., Diaz, E., y Pantoja, G. (2020). Evaluación de un programa de intervención en pensamiento crítico a través de la controversia. Tesis Psicológica, 15(2), 32-49. https://doi.org/10.37511/tesis.v15n2a2
Bolo, K (2017). La filosofía y el pensamiento crítico desde un enfoque pragmático: el caso de su aplicación en la educación superior en Lima. (Tesis de maestría). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marco. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/6700/Bolo_rk.pdf?sequence=3
Felix. E. (2021). Participación indígena en la independencia: Huarochirí en el gobierno de san martín. Revista de humanidades y ciencias sociales y multidisciplinaria. 8(1), 29-56. https://100cs.cl/index.php/cs/article/view/209
Fiscal, C. (2012). Lógica, pensamiento crítico, argumentación y ética en la formación de ingenieros. Innovación educativa (México, DF), 12(60), 137- 146. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732012000300010&lng=es&tlng=es
Flores, J. y Neyra, L. (2021). Pensamiento Crítico en estudiantes en una universidad privada de Lima, 2020. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 22(22), 109-128. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2021000200007&lng=es&tlng=e
García, R. (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Barcelona: Gedisa. https://issuu.com/luisorbegoso/docs/rolando_garcia_-_concocimiento_en_c
Gilmar, M. (2018). La formación profesional docente en el desarrollo del pensamiento crítico en la escuelauniversitaria de post grado dela Universidad Nacional Federico Villarreal. (Tesis de Maestría). Lima: Universidad Nacional Federico Villareal. http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2578/MENDOZA%20PAREDES%20GILMAR%20ALEXANDER%20-%20MAESTR%C3%8DA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Giraldo Bedoya H. F., y García Duque C. E. (2018). La utilidad del racionalismo crítico en el campo teórico y práctico de la educación. Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(1), 91-110. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3915
Guevara, F. (2016). Pensamiento crítico y su relación con el desempeño docente en el décimo ciclo de pregrado, de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Tesis de Maestría), Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/6399/Guevara_df.pdf?sequence=3
Henson & Eller (1999). Psicología educativa para la enseñanza eficaz. International Thomson Editores: México
Hernández, M. (2013). Metodología de investigación Marisol. Recuperado de http://metodologiadeinvestigacionmarisol.blogspot.com/2013/02/la-categoriamatriz-de-analisis-de-la.html?m=1
López, F. (1990). Epistemología y didáctica de las ciencias. Un análisis de segundo orden. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 8(1), 65-74. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/51294.
Mattos, M. (2016). Creatividad y pensamiento crítico en los profesores del Colegio Mayor de Buenos Aires. (Tesis de Maestría). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=p-10000-00---off-0--00-----0-10-0---0---0direct-10----4-------0-1l--10-esZz-1---20-home---0--1-00-00--4----0-0-01-00-0utfZz-8-00&a=p&p=about&c=buscar/asobusm
Mesén Mora, L. (2021). Una mirada a la epistemología latinoamericana y la mediación didáctica en la enseñanza de las ciencias en general. Revista Ensayos Pedagógicos, 16(1), 65-84. https://doi.org/10.15359/rep.16-1.3
Molano, R. y Dalila, A. (2020). Epistemologías de la didáctica: sentido y aplicaciones en las prácticas investigativas y de enseñanza. Bogotá: Ediciones USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31221/Obracompleta.Coleccioneducacion.2020Ricoalejandra.pdf?sequence=4
Olivares, S.y Núñez, S. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, VIII (23),84-103. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299152904005
Palumbo, M. M. y Vacca, L. C. (2020). Epistemologías y metodologías críticas en Ciencias Sociales: precisiones conceptuales en clave latinoamericana. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 10(2), e076. https://doi.org/10.24215/18537863e076
Pernalete, J., Odor, Y., y Rosales, J. (2022). El pensamiento crítico en el contexto universitario: una vertiente del aprendizaje basado en problemas. Warisata - Revista De Educación, 4(10), 34–54. https://doi.org/10.33996/warisata.v4i10.785
Rubiños, L. (2016). La epistemología y clima laboral en los docentes de las instituciones educativas básicas de la ciudad de Bucaramanga. (Tesis de Maestría) Universidad Autónoma de Bucaramanga Santander Colombia.
Suárez, R. (2005). La educación, teorías educativas, estrategias de enseñanza aprendizaje. Trillas: México.
Tapia Caruajulca, M. M., & Ruiz Pérez, D. A. (2022). Desarrollo del pensamiento crítico y creativo con estrategias motivacionales virtuales en una institución primaria en Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 3789-3809. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1769
Tudela F. (1985). Conocimiento y diseño. UAM Xochimilco: México. Verde, B. (2017). Pensamiento crítico y práctica docente en los docentes de la educación básica y media de Manizales. (Tesis para obtener el grado de maestro en gestión educativa). Universidad Nacional de Colombia. https://repository.udem.edu.co/handle/11407/6311?show=full&localeattribute=en
Villarini, A. (1988). La enseñanza orientada al desarrollo del pensamiento. San Juan, Puerto Rico: Proyecto de educación liberal liberadora.