Contenido principal del artículo

Zara Graciela Pablo Ricra
Luis Alberto Carlín Marres
Katerina Mercedes Luna Andrade
Libia Esther Oblitas Segura

La finalidad investigativa fue determinar la relación entre el aprendizaje cooperativo y la capacidad emprendedora de los estudiantes del CETPRO Piloto Femenino, Lima,2020. Tuvo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental correlacional y transversal. La población censal estuvo compuesta por 83 estudiantes. Para la recopilación de la información se emplearon cuestionarios de Aprendizaje cooperativo y Capacidad emprendedora ambos instrumentos validados por expertos y se realizó la fiabilidad Alfa de Cronbach a una prueba piloto aplicada a 20 estudiantes se obtuvo resultados de: (Aprendizaje cooperativo) de ,722 y la (Capacidad emprendedora) de ,915 altamente fiables para su aplicación al total de la población de estudio, luego se contrastaron las hipótesis a través del análisis no paramétrico, Rho de Spearman. Los resultados nos indicaron que el aprendizaje cooperativo se relaciona con la capacidad emprendedora de los estudiantes con un nivel de correlación es alto (Rho 0,622 y p-valor 0,000), asimismo, existe una relación positiva entre las dimensiones del aprendizaje cooperativo (Interdependencia positiva, responsabilidad individual, interacción estimuladora y gestión interna) con la capacidad emprendedora donde se obtuvieron un valores como 0,425, 0,484, 0,422, y 0,428 respectivamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pablo Ricra, Z. G. ., Carlín Marres, L. A., Luna Andrade, K. M. ., & Oblitas Segura, L. E. . (2021). Aprendizaje cooperativo y capacidad emprendedora de estudiantes de CETPRO del Perú. Warisata - Revista De Educación, 3(9), 255–265. https://doi.org/10.33996/warisata.v3i9.742
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES
Biografía del autor/a

Zara Graciela Pablo Ricra, Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú

Con formación universitaria en Enrique Guzmán y Valle Tecnología Textil. Magister en Administración en la Educación. Trabaja en CETPRO Piloto Femenino de Lima .Experiencia industrial: Desarrollo del producto y analista del producto.

Luis Alberto Carlín Marres, Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú

Maestro en Gestión Pública, abogado, especialista en SPSS, trabajo independiente, laboré como catedrático de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional.

Katerina Mercedes Luna Andrade, Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú

Licenciada en Educación Inicial, con 39 años de experiencia en centros educativos públicos y privados, cuento con una Maestría en Administración de la Educación de la Universidad Cesar Vallejo, actualmente me desempeño como docente del Cebe 08 Perú- Holanda.

Libia Esther Oblitas Segura, Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú

Licenciada en educación secundaria en la especialidad de Castellano y Literatura con 22 años de experiencia, una maestría concluida en Problemas de Aprendizaje en la Universidad La Cantuta y una Maestría en Administración de la Educación en la Universidad César Vallejo, actualmente subdirectora en la IE Fe y Alegría N° 5.

Referencias

Andrade (2016) La importancia de la iniciativa emprendedorcomo métodoparaelfomento de capacidades emprendedoras (Tesis doctoral) Universidad de Extremadura, España Andrade (2016) La importancia de la iniciativa emprendedor como método para el fomento de capacidades emprendedoras (Tesis doctoral) Universidad de Extremadura, España

Arbaiza, L. (2015) Cómo elaborar una tesis de grado. 3era edición, ESAN ediciones Lima- Perú

Alcaráz, R. (2011). El Emprendedor de éxito.

Distrito Federal, México: Mc Graw Hill Allport, G.W. (1954). The nature of prejudice, Cambridge, Mass.: Addison Wesley

ANUIES (2015). Programas Institucionales de Trabajo en equipo. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior, México

Arnáez, V. Arrieta, F e Izquierdo, M. (2015) Aprendizaje cooperativo sin fronteras. 1era edición. Madrid: Editorial DYKINSON, S.L

Barazorda, N. (2018). Relación entre el aprendizaje cooperativo y aprendizaje significativo del área de personal social del 5to grado nivel primaria de las Instituciones Educativas – UGEL 01 – Villa el Salvador. (Tesis de maestría) Universidad César Vallejo, Lima, Perú

Castro, P. y Escobar, P. (2015) Análisis del desarrollo de la capacidad emprendedora de los estudiantes del programa de química industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira. (Tesis de maestría) Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia

Campos, O. y Méndez, G. (2013). La enseñanza del emprendimiento a partir del aprendizaje basado en problemas (ABP) en la educación media técnica. Revista Amazonia Investiga, 2(2), Recuperado de http://www.udla.edu. co/revistas/index.php/ amazonia-investiga/ article/view/15

De la Cruz, A. (2013). El proceso de convergencia europeo: Ocasión para modernizar la universidad española si se produce un cambio de mentalidad en gestores, profesores y estudiantes. Aula Abierta, 82, 191-216

Díaz-Aguado. (2013) Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid, España: Ediciones Pirámide

Díaz-Canel, M. (2010) Conferencia inaugural del Congreso Educativo. La Habana: MES.

Díaz, F. y Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (2ª. Ed). México D.F. Edit. McGraw Hill

Drucker, P. (1895). La innovación y el empresario innovador. La práctica y los principios. Editorial Norma. Buenos Aires, Argentina

Ferreiro, R. y Calderón, M. (2009). El ABC del aprendizaje cooperativo. Trabajo en equipo para enseñar y aprender. (2ra ed.). México: Editorial Trilla

Fernández, A., Alegre, J., y Chiva, R. (2012). Orientación Emprendedora, Capacidad de Aprendizaje Organizativo y Desempeño Innovador. Journal of Technology Management & Innovación, 7(2), 157-170

Fernández, M y Melero, A. (2009) La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI

Hernández, A. y Olmos, S. (2011) Metodologías de aprendizaje cooperativo a través de las tecnologías. (1ra.ed). España: Ediciones Universidad de Salamanca

Jordán, J; Serrano, B; Pacheco, A; y Brito, L (2016) Capacidad emprendedora desde la perspectiva de género Opción, vol. 32, núm. 81, 2016, pp. 238-261 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Recuperado: https:// www.redalyc.org/pdf/310/31048807012. pdf

Kagan, S. (2004). Cooperative Learning. San Juan Capistrano, California, Kagan Cooperative Learning

Klapper, L.; Amit, R.; Guillen, M. y Quesada, J. (2007). Entrepreneurship and firm formation across countries. World bank policy research working paper

López, M., Romero, P., y Díaz, R. (2012). Motivaciones para emprender: un análisis de las diferencias entre hombres y mujeres. Economía Industrial (383), 75-84

Mavilla, D., Tinoco, O., y Campos, C. (2009). Factores influyentes en la capacidad emprendedora de los alumnos. Revista de Investigación, 1 Vol. 12(2): pp 32-39

(2009) UNMSM- ISSN: 1560-9146 Recuperado: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/ pub licac io ne s /in da ta/ v1 2 _n 2 /pd f/ a05v12n2.pdf

Ministerio de Educación (2017). Diseño curricular nacional de educación secundaria Lima: Minedu https://www.google.com/ search?client=firefox-b-d&q=Ministerio+de

+Educaci%C3%B3n+%282017%29.+Dise%C3%B1o+curricular+nacional+de+educaci% C3%B3n+secundaria+Lima%3A+Minedu Ministerio de Educación (2018). Diseño curricular nacional de educación secundaria Lima: Minedu

Prieto, C. (2014) Emprendimiento: Concepto y plan de negocios. México: Editorial Pearson Educación

Ramírez, I. (2017). Aprendizaje cooperativo y su relación con el valor de la responsabilidad. Estudio realizado en la Escuela Oficial Urbana para Niñas Manuel Ortega con estudiantes de Primero Primaria. Campus de Quetzaltenango. Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango

Rojas, C. (2013) Perfil del joven emprendedor en Venezuela. Revista de la Universidad católica Andrés Bello, Venezuela.

Sánchez, J. (2013). Actitud emprendedora y oportunidades de negocio. Málaga, España: IC editorial.

Sánchez, J.(2010). Evaluacióndela Personalidad Emprendedora: Validez Factorial del Cuestionario de Orientación Emprendedora (COE). Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 41-52.

Silva, J. (2013). Emprendedor: hacia un emprendimiento sostenible. México: Alfaomega Grupo Editor.

Schumpeter, J. (1982). History of economic analysis. Cambridge. Harvard University Press.

UNESCO. (2014). La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por J. Delors. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO

Valladares T (2017) Inteligencia emocional y capacidad emprendedora en estudiantes de cuarto de secundaria, zona La Chalaca, Callao 2017 URIhttps://hdl.handle. net/20.500.12692/16760

Vallet-Bellmunt et al. (2017). Aprendizaje cooperativo, aprendizaje percibido y rendimiento académico en la enseñanza del marketing. Universidad Nacional de educación a Distancia, España

Zela, A. (2019) Aprendizaje cooperativo y capacidades emprendedoras en el logro de la competencia del área Educación para el Trabajo de la IE José Carlos Mariátegui. (Tesis de maestría) Universidad César Vallejo, Lima, Perú