Planificación educativa: una necesidad para el docente
Contenido principal del artículo
El presente artículo explica cómo la planificación educativa es abordada por los docentes dentro de las instituciones escolares, el cual tiene como propósito interpretar los significados que le atribuyen los profesionales de la educación ante la eminente preocupación que surge. Para ello se revisó la teoría de Planificación Educativa de Alvarado, Cedeño, Beitia y García (1999), se circunscribe al paradigma interpretativo, el método es el fenomenológico de Edmurd Husserl (1997), él enfoque es cualitativo de Sandín (2003). Las técnicas para el análisis de la información fueron la categorización, codificación y triangulación. Entre los principales resultados encontrados está el hecho ineludible de que los docentes requieren de una mayor y más profunda preparación en cuanto a los modelos y tipos de planificación sobre todo su vinculación con el uso de las TIC en estos tiempos de virtualidad obligada por la pandemia. Se percibe centrada, organizada y dinámica. Se concluye que la misma implica la contextualización del aprendizaje la enseñanza.
Descargas
Detalles del artículo
Alvarado, F. Cedeño, M. Beitia, L. García, O. (1999). Planificación del Docente en el Nivel de Preescolar. Caracas: Ministerio de Educación.
Díaz-Corralejo. J. (2004): Aportaciones de la Didáctica de las lenguas y las culturas. https://www.academia.edu/983640/ Aportaciones_de_la_did%C3%A1ctica_de_ las_lenguas_y_las_culturas
Husserl, E. (1997). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro primero (traducción de José Gaos), FCE, México.
Nuño, A. (2015). Indagar sobre las concepciones que tienen algunos profesores de la Universidad de Burgos en España
Kaufman, R. (1977). Planificación de los sistemas educativos. Trillas. México. 1977
Saarikoski, H.(2002) Naturalezaepistemológica y el dilema de la planificación. Revista de Planificación Educación e Investigación
Sandín, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación, Fundamentos y Tradiciones. htpps://www.postgrado.unesr.edu.ve
Sequiera, A. (1994). Fundamentos filosóficos y psicológicos de la planificación curricular. Revista Académica. Vol. (18). Universidad de Costa Rica. Programa Formación Online de Tutores de Español (FONTE: 7§2)
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Contenidos del programa Formación Online de Tutores de Español (FONTE: 7§2). Vademécum para la formación de profesores. Madrid, SGEL