Fortalecimiento del proceso de comprensión lectora en inglés de los estudiantes de bachillerato en Colombia
Contenido principal del artículo
La presente investigación buscó contribuir al fortalecimiento del proceso de comprensión lectora en inglés como lengua extranjera de los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Magdalena Ortega de La Unión, Valle del Cauca, Colombia; mediante el diseño de una estrategia didáctica compuesta por actividades pedagógicas y didácticas. Este estudio de enfoque cualitativo, alcance descriptivo, diseño metodológico aplicado y de tipo exploratorio usó un dispositivo didáctico validado mediante pares académicos y grupos focales de diferentes instituciones educativas de la región, surgiendo del análisis documental, la modelación, el método deductivo, la observación directa, el diario pedagógico y las pruebas externas aplicadas a los estudiantes con su respectiva medición y análisis, usándose el coeficiente de alfa Cronbach (0,767) para la fiabilidad y validez del sistema de medida y asociación de variables. Finalmente, según los resultados, se observó que los estudiantes del grado octavo al principio evidenciaron desempeños bajos en los niveles de comprensión lectora en inglés, pero progresivamente mejoraron su desempeño.
Descargas
Detalles del artículo
Arancibia, R. (2010). Relaciones entre cantidad y calidad del conocimiento léxico y la comprensión de lectura en aprendientes de inglés como lengua extranjera (Tesis Maestría). Santiago, Chile: Universidad de Chile
Barboza, Y, y Galván, M. (2013). Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza: una relación necesaria en la comprensión lectora en inglés. (Tesis maestría). Caucasia, Colombia: Universidad de Antioquia
Blanco, S; y Sandoval, V. (2014). Teorías Constructivistas del Aprendizaje (Tesis profesional). Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Bulnes, E. (2012). Prácticas pedagógicas prevalecientes en la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera en el distrito escolar no. 5 del distrito central. El caso de los centros educativos John F. Kennedy, Dr. Esteban Mendoza y Guaymuras. (Tesis maestría). Tegucigalpa, México: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Castellanos y Garzón. (2011). El aprendizaje significativo. Editorial Trillas. Madrid. España
Chávez M; Saltos, M; y Saltos, C. (2017), La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6234740.pdf. (20/11/18)
Congreso de la República. (febrero 8 de 1994). Ley 115. Por la cual se expide la general de educación. Bogotá: Min Educación
Congreso de la República. (Julio 12 de 2013). Ley 1651. Por medio de la cual se modifican los artículos 13, 20, 21, 22, 30 y 38 de la Ley 115 de 1994 y se dictan otras disposiciones-Ley de Bilingüismo. Colombia: Diario Oficial 48.849, 2013
Guarín, M. (2017). Desarrollo de Habilidades de Comprensión Lectora en inglés -Como Lengua Extranjera- en Estudiantes de Quinto de Primaria, de una Institución Pública, del Municipio de Cartago, Valle del Cauca. (Tesis Maestría). Manizales, Colombia: Universidad Autónoma de Manizales
Jenkinson, M. D. (1976), “Modos de enseñar”, en Staiger, R. C. (comp.), La enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Huemul
Lozano, J. (2012). Leer eficazmente. Editorial Artes gráficas. Tercera edición. Cali. Colombia
Manzano, M; e Hidalgo, (2009). Estilos de aprendizaje, estrategias de lectura y su relación con el rendimiento académico de la lengua extranjera. Educación XX1. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia
Ministerio de Educación Nacional colombiano, (1996). Serie Lineamientos Curriculares Idiomas Extranjeros. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional colombiano, (2005). Programa Nacional de Bilingüismo - Colombia 2004-2019. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional colombiano, (2006). Serie Guías 22. Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional colombiano, (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje: Inglés Grados 6 a 11. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional colombiano, (2016). Esquema curricular sugerido: Grados 6°a 11°. English for diversity and equity. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación
Pereira, S. (2009). Estrategias meta cognitivas y comprensión de la lectura en inglés como lengua extranjera (LE): un estudio comparativo. (Tesis profesional). Caracas, Venezuela: Universidad Simón Bolívar
Smith, C. B. (1989). La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo. Madrid, Aprendizaje Visor
Strang, R. (1965). Procesos del aprendizaje infantil, Buenos Aires, Paidós