La crónica mestiza. Características culturales de la latinoamericanidad y la caribeñidad
Contenido principal del artículo
Este trabajo tiene como objetivo analizar la obra El entierro de Cortijo de Edgardo Rodríguez Juliá como definición de la latinoamericanidad en la crónica mestiza. La metodología asumida fue la investigación documental. Se realizó el arqueo y la selección de fuentes, su revisión y análisis posterior. Para examinar la obra escogida se aplicó la triple mimesis (prefiguración, configuración y refiguración), para estudiar aspectos vinculados a la crónica, se analizaron obras recientes de este tema y, en relación con el Caribe, se revisaron los estudios de Daroqui y García Canclini. Entre los principales hallazgos se evidenció la influencia de los rasgos históricos y etnográficos del Caribe para configurar el mapeado sociocultural del hombre latinoamericano y caribeño que busca hacerse visible y asumir una posición identitaria dentro del mundo hegemónico opresor. En fin, en el tema de la identidad y el Caribe, la literatura ha sido partícipe de esta definición inacabable.
Descargas
Detalles del artículo
Ascencio, M. (2007). Las diosas del caribe. Caracas: Alfadil
Bajtin, M. (1998). Problemas de la poética. México: FCE
Barajas, M. (1998). Imaginarios de una cotidianidad: Puerto Rico en sus crónicas periodístico-literarias de los años 80. Caracas: La casa de Bello
Barajas, M. (2012, Septiembre 30). La crónica periodística-literaria. El Nacional, Papel Literario, p. 4
Benítez, A. (1998). La isla que se repite. Barcelona: Casiopea.
Caballero, M. (1999). Ficciones Isleñas: Estudios sobre la literatura de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico
Cabrol, G. (2009). La Crónica: Un modo de narrar Latinoamérica. Universidad Autónoma de Entre Ríos, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/17412/Documento_completo.pdf?sequence=1
Casimir, J. (1997). La Invención del Caribe. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico
Comba, J. (2012). Crónicas latinoamericanas. Las herramientas discursivas que utilizan los cronistas para construir su lugar en las crónicas finalistas y ganadoras del Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI (trabajo de grado). Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. Recuperado de http://www.fcpolit.unr.edu.ar/wp-content/uploads/Tesina-Julia-Comba.pdf
Daroqui, M. (1998). (Dis)locaciones. Narrativas híbridas del Caribe hispano. Valencia, España: Universitat de Valencia y Tirant lo Blanch
Daroqui, M. (2001, Enero-Junio). Escribir el sujeto anómalo. (Des) leer el negrero de Novás Calvo. Revista Iberoamericana, 67, 194-195, 191-200
Herrera, E. (1987). La magia de la crónica. Caracas: Agencia Venezolana de Noticias
Infante, Á. (2002). Primeros momentos del pasado crítico. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación UCV
Jaramillo, D. (2012). Collage sobre la crónica latinoamericana del siglo XXI. En D. Jaramillo (Comp.), Antología de crónica latinoamericana actual (pp. 11-47). Madrid: Alfaguara
Macías, C. (2000, Junio-Septiembre). Un horizonte de análisis: La hermenéutica en la literatura. La ruda disciplina hermenéutica: Paul Ricoeur. Sincronía, 5 (15). Recuperado de http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/macias.htm#%287%29
Maldonado, D. (1969). Una interpretación histórico social. México: Siglo XXI
Menéndez, R. (1949). Poesía juglaresca y juglares. Argentina: Espasa Calpe
Ricouer (1983) Texto, testimonio y narración. Chile. Editorial Andrés Bello
Ricouer, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Rodríguez Juliá, E. (1983). El entierro de Cortijo. Río Piedras: Huracán
Villanueva, J. (2012). El que enciende la luz ¿Qué significa escribir una crónica hoy? En D. Jaramillo (Comp.), Antología de crónica latinoamericana actual (pp. 586-606). Madrid: Alfaguara
Yáñez, A. (2007). El entierro de Cortijo: La crónica urbana como vehículo reivindicador de sectores subalternos. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, 23, 59-82