Factores de Motivación Docente en la Universidad Boliviana
Teacher Motivation Factors at the Bolivian UniversityContenido principal del artículo
En este artículo se aborda el tema de la motivación docente en la Universidad Boliviana y su relevancia en la calidad de la educación. En un estudio de tipo cualitativa, descriptiva, no experimental y transeccional, se analiza la motivación docente a nivel universitario, en base a un relevamiento basado en entrevistas del Viceministerio de Educación Superior. La investigación se enfocó en los factores motivacionales extrínsecos e intrínsecos. Los resultados muestran que si bien los aspectos de salario y beneficios son considerados en la actualidad la base de una relación laboral estable para el docente universitario; no es menos cierto que otros factores complementarios pueden hacer la diferencia entre una entidad educativa y otra orientada a la eficiencia y calidad. Otro hallazgo importante se refiere a que causa principal por la cual los profesionales jóvenes, optan por ejercer la docencia, no es la vocación o deseo de aportar a la calidad educativa o a la formación profesional, sino que es considerada un medio alternativo para obtener ingresos adicionales. Finalmente. es muy importante establecer que, al momento de evaluar la motivación docente en la Universidad Boliviana en general, se debe partir de aquellos factores intrínsecos como: el tiempo parcial y el tiempo completo, la investigación, la participación en trabajos de grado y el intercambio docente, que son los factores que efectivamente motivan al docente universitario, que podrían contribuir efectivamente al desarrollo de la calidad en la educación superior.
This article addresses the issue of teacher motivation at the Bolivian University and its relevance to the quality of education. In a qualitative, descriptive, non-experimental and cross-sectional study, teacher motivation at the university level is analyzed, based on a survey based on interviews from the Vice Ministry of Higher Education. The research focused on extrinsic and intrinsic motivational factors. The results show that although the aspects of salary and benefits are currently considered the basis of a stable employment relationship for the university professor; It is no less true that other complementary factors can make the difference between an educational entity and another oriented towards efficiency and quality. Another important finding refers to the fact that the main reason why young professionals choose to teach is not the vocation or desire to contribute to educational quality or professional training, but rather it is considered an alternative means to obtain additional income. Finally, It is very important to establish that, when evaluating teaching motivation in the Bolivian University in general, one must start from those intrinsic factors such as: part-time and full-time, research, participation in degree projects, and teaching exchange. , which are the factors that effectively motivate the university teacher, which could effectively contribute to the development of quality in higher education.
Descargas
Detalles del artículo
Arenas, J. (1999). Del docente al académico. Bogotá: Ed. DIANA
Astrain E., S. (2019). Calidad Educativa: la motivación docente como elemento clave. Navarra - España: Universidad de Navarra. Tesis de Maestría en Orientación Educativa
Camargo-Mayorga, A. (2016). Motivación de la labor docente: us estudio de caso de dos programas de contaduría pública. Cuadernos Contables, 17, 421-44
Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos. México: Ed. McGraw- Hill
Cortés, A. (2021). Motivación y satisfacción laboral de profesores universitarios en una institución de educación superior. Chía: Universidad de La Sabana. Tesis de Maestría en Gerencia y Desarrollo de Personas
Davini, M. (2003). Organización de la formación y desarrollo profesional del docente universitario. Barcelona: Ed. Paidós
Day, C., & Gu, Q. (2012). Profesores: vidas nuevas, verdades antiguas. Madrid: Narcea Editores
Garduño, F. (1997). La docencia como profesión: Sus nuevos retos. Barcelona: Ed. Taunus
Harvey, D. (1997). Aseguramiento de la Calidad, Políticas Públicas y Gestión Universitaria . México: Ed. Vicens Vives
Herrera, P., Ramírez, M., J.M., R., & Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de Educación, Sección de Inbestigación, Nº 37/2 , 1-25
Inch, B. (1998). Desequilibrios regionales y Crecimiento Acelerado. La Paz: Pub. CADEPIA
INE, Instituto Nacional de Estadísitca. (2017). Bolivia en Cifras. La Paz: Pub. INE Katz, D., & Kahn, R. (1989). Psicología social de las organizaciones. México: Ed. Trillas
Leiton S., G., & Olivos, O. (2021). La motivación como factor esencial para el desarrollo profesional en el campol de la docencia universitaria en el programa de Licenciatura en Humanidades, de una Universidad Pública con sede en Girardot. Bogotá: Pub. Universidad Piloto de Colombia. Especialización en Docencia Universitaria
Mahler, D., Groschedl, J., & Harms, U. (2017). Las oportunidades para aprender frente a la autorficacia y el entusiasmo de los docentes. Education Research International, Volumen 17., 1-15
Martínez B., A., Santillán B., S., & Loayza M., M. (2016). Educación Superior en Iberoamérica. Santiago de Chile: Pub. Universia
Ministerio de Educación. (2018). Diagnóstico de la Educación Superior en Bolivia. La Paz: Pub. ME.
Miranda H., D. (2016). Motivación del talento humano. La clave del éxito de una empresa. Revista de Investigación y Negocios, 1-14
Mosquera, I. (2003). Motivación y rendimiento en la Universidad: El papel de los docentes. Revista Galego-Portuguesa de Psicología y Educación, Nº 7 (Vol. 8 ), 1-8
Naranjo, P. (2009). Motivación. Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33 (2), 1-21
Núñez, J. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Actas de X Congreso Internacional Gallego-Portugués de Psicopedagogía (págs. 41-67). Oporto: Pub. Universidad de Minho.
Peiró, J. (1990). Psicología de la organización. Madrid: Ed. Diaz de Santos
Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. San Diego-EE.UU.: Ed. Pearson
Sánchez C., D. (2020). Estudio de la motivación como elemento fundamental para garantizar la retención de personal en la empresa auotomotriz Casabaca S.A. de la ciudad de Quito. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Tesis de Maestría en Desarrollo del Talento Humano
Soriano, M. (1993). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto Social: Revista de Relaciones Laborales (9), 163- 184
Vidal M., F., García, J., & Pacheco, D. (2010). La motivación en los docentes. Revsit Internacional de Desarroll y Educación, vol. 3, núm. 1 , 937-942
Vlascëanu, V. (2004). Educación Superior. Modelos de Calidad. México: Ed. Kogan