Enseñanza de las ciencias naturales en Educación Básica desde la integración: una revisión actualizada
Contenido principal del artículo
Hace poco existía una fuerte tendencia de modelos de enseñanza de las ciencias naturales que privilegiaban la segmentación de saberes y con ello aprendizajes aislados y descontextualizados de la vida cotidiana, en resumen meramente asignaturistas. No obstante, recientemente se impone en el campo educativo visiones de una ciencia holística y desde el pensamiento complejo y la integración ha permitido nuevas formas de desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje basados en estos constructos. Este trabajo interpretativo-cualitativo planteó como objetivo revisar investigaciones adelantadas en el campo de la didáctica de las ciencias desde la integración e interdisciplinariedad registrados en las bases de datos ERIC y Scielo. Se utilizaron descriptores y un proceso que incluyó fases de preselección, cribado y selección de estos artículos. Los resultados muestran que la tendencia de una enseñanza de las ciencias que fomenten la integración de saberes redunda en aprendizajes significativos por parte del estudiantado.
Descargas
Detalles del artículo
Basarab, N. (1999). The Transdisciplinary Evolution of the University. Condition for Sustaineble Development. Ediciones Rocher. Mónaco
Bertanlaffy, L. von. (2003). Teoría general de sistemas. Ed. Fondo de cultura económica. México
Boix, V. (2017a). Cinco preguntas para la enseñanza interdisciplinaria. Project Zero Harvard Graduate School of education (Publicación interna)
Boix, V. (2017). Enseñar para lograr una comprensión interdisciplinaria: ¿Qué se considera un trabajo de calidad? Project Zero Harvard Graduate School of education, (Publicación interna)
Borrero, Y., y Barros, J. (2017). Incremento del dominio conceptual escolar con base en la interdisciplinariedad. Educación Física y Ciencia, 19, (1), 1-15. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/4399/439952932006.pdf [Consulta: 2019, febrero 03]
Camacho, I. (2010). De la presencialidad al b-Learning: EESE. Trabajo de Grado para optar al título de Doctor. Convenio Universidad de Granada España–UPEL Maracay
Cudmani, L, Pesa, M; y Salinas, J. (2000). Hacia un Modelo integrador para el aprendizaje de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 2000,18 (1), 3-13. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21627/21461 [Consulta: 2017, agosto 18]
Cuevas, A., Hernández, R., Leal, B. E. y Mendoza, C. P. (2016). Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación en educación básica en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 187-200. Disponible en http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1116 [Consulta: 2019, febrero 3]
Delors, J, (1996). Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional de educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF [Consulta: 2018, junio 09]
Díaz, M.E. (2019). Exploring Latino preservice teachers‟ attitudes and beliefs about learning and teaching science: What are the critical factors? International Journal of Research in Education and Science (IJRES), 5(2), 574-586. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1215638.pdf [Consulta: 2019, mayo 05]
Fernández-Crispín, A., Ruiz, M., Tapia, A., Amaro, J., Rodríguez, A. (2016). Reflection in Action: A Key to Developing Competences for the Teaching of Science. Athens Journal of Education, 3(3), 261-272.doi: https://doi.org/10.30958/aje.3-3-4. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1216503.pdf [Consulta: 2019, mayo 15]
Freire, S., Baptista, M. y Freire, A. (2016). “Sustainability and Science Learning: Perceptions from 8th Grade Students Involved with a Role Playing Activity. Universal Journal of Educational Research 4(8): 1757-1763. Doi: 10.13189/ujer.2016.040803. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1110812.pdf [Consulta: 2020, marzo 07]
Harlen, W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. Asociation for Science Education College Lane, Hatfield, Herts. Versión en español. Recuperado de http://innovec.org.mx/home/images/Grandes%20Ideas%20de%20la%20Ciencia%20Espaol%2020112.pdf [Consulta: 2018, abril 19]
Hernández, R; Fernández, C; y Baptista. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.).México: McGraw-Hill/Interamericana
Houseal, A, (2016). A Visual Representation of Three Dimensional Learning: A Model for Understanding the Power of the Framework and the NGSS. Electronic Journal of Science Education, 20(9), 1-7. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1188031.pdf [Consulta: 2019, abril 04]
Hugo, Diana, V. H., Sanmartí, Neus, y Adúriz-Bravo, Agustín. (2013). Estilos de trabajo emocional del futuro profesorado de ciencias durante el practicum. Enseñanza de las ciencias, 31(1), 151-167. Doi: https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n1.606
Informe de la Misión Internacional de Sabios 2019 por la Educación, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Colombia hacia una sociedad de conocimiento. (2019). Recuperado de http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.34599.29609 [Consulta: 2019, abril 05]
Leal, J. (2011). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. 3 era Edición. Recuperado de https://www.academia.edu/35906076/La_Autonom%C3%ADa_del_Sujeto_Investigador_y_la_Metodolog%C3%ADa_de_Investigaci%C3%B3n [Consulta: 2019, octubre 24]
Marcos-Merino, J. M., Esteban, R., y Gómez, J. (2018). Formando a futuros maestros para abordar los microorganismos mediante actividades prácticas. Papel de las emociones y valoraciones de los estudiantes. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 1(1), 1602 https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i1.1602
Martínez, M. (2012). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación 2da edición. México: 1996 (reimpresión 2011). ISBN 978-968-24-5503-2
Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen
Medina, M., Tapia, M., y Tapia, M. (2017). El proyecto integrador de saberes: reflexiones para optimizar el aprendizaje. Lecturas. Educación Física y Deportes, Revista Digital, 22 (234). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd234/el-proyecto-integrador-de-saberes-reflexiones.htm [Consulta: 2019, septiembre 04]
Mejía, M. (2016). Una educación ambiental desde la perspectiva cultural para la formación de profesores en Ciencias Naturales. Luna Azul, 43, 354-385. Doi: 10.17151/luaz.2016.43.16. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n43/n43a16.pdf [Consulta: 2019, febrero 3]
Mellado, V; Borrachero, B; Brígido, M; Melo, L; Dávila, A; Cañada, A; Conde M; Costillo, E; Cubero, J; Esteban, R; Martínez, G; Ruiz, C; y Sánchez (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias en Enseñanza de las ciencias 32(3), 11-36. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5565/rev/enciencias. [Consulta: 2019, febrero 17]
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones [MinTIC] (2019). Comunicación oficial de prensa. (Junio 5 de 2019] https://www.facebook.com/MinisterioTIC.Colombia/
Morín E. (2001). El Método. Paris: Cátedra
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires: Huemul
Olivo-Franco, J. (2017). Caracterización de estudiantes exitosos: Una aproximación al aprendizaje de Ciencias Naturales. CPU-e Revista de Investigación Educativa, 25, 114-143. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082017000200114&lng=es&tlng= [Consulta: 2019, agosto 06]
Olivo-Franco, J. (2019). Interpretativa de docentes de ciencias sobre estudiantes exitosos. Revista Complutense de Educación 30(2), 17-34. Recuperado de https://doi.org/10.5209/RCED.57395 [Consulta: 2019, mayo 05]
Olivo-Franco, J. (2019a). Dewey, Freire y Maturana: educación y democracia una deuda pendiente en Latinoamérica. DELECTUS - Revista científica, INICC-Perú, 2(1), 9-28. Recuperado de https://doi.org/10.36996/delectus.v2.i1.4. [Consulta: 2019, mayo 05]
Orozco-Alvarado, J., y Díaz-Pérez, A. (2018). ¿Cómo redactar los antecedentes en una investigación cualitativa? Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 1(2), 66-82. Doi: https://doi.org/10.30698/recsp.v1i2.13
Perkins, D. (2010). El aprendizaje pleno: Principios de la enseñanza para transformar la educación. 1ª edición. Buenos Aires, Paidós
Picardo, O. (2002). Educación y Realidad: Introducción a la filosofía del aprendizaje. Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Básica o Primaria. 1. Edición Cartado, Costa Rica
Plan de Desarrollo 2016-2019. Departamento del Atlántico. “Atlántico líder”. (2016). Recuperado de http://www.atlantico.gov.co/images/stories/plan_desarrollo/plan_de_desarrollo_2016_2016_definitivo.pdf
Radloff, J. (2018). Exploring the Role of Reflexivity in Supporting Preservice Elementary Teachers' Conceptions of Science as Socially and Culturally Embedded. Purdue University, ProQuest Dissertations Publishing, 2018. 10844188. Recuperado de https://eric.ed.gov/?q=%22%22&ff1=subElementary+School+Science&ff2=subElementary+Education&id=ED588668 [Consulta: 2019, abril 04]
Real Academia de la Lengua Española [RAE]. (2019). Recuperado de https://dle.rae.es/integrar%20?m=form.[Consulta:2019, julio 04]
Roegiers, X. (2007). Pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y AECI. Colección IDER (Investigación y desarrollo educativo regional), 328 p. ISBN: 978-9968-818-36-0
Ruiz, M. Montenegro, M., Meneses, A, y Venegas, A. (2016). Oportunidades para aprender ciencias en el currículo chileno: contenidos y habilidades en educación primaria. Perfiles educativos, 38(153), 16-33. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000300016&lng=es&tlng=es. [Consulta: 2019, febrero 03]
Sahín, E.; Deniz, H.; y Topçu, M. (2016). Predicting Turkish Preservice Elementary Teachers' Orientations to Teaching Science with Epistemological Beliefs, Learning Conceptions, and Learning Approaches in Science. International Journal of Environmental and Science Education, 11 (5), 515-534. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ1114264. [Consulta: 2019.febrero 03]
Salazar, I. (2004). El paradigma de la complejidad en la investigación social. En Educere Artículos arbitrados, 8 (24), 22-25
Sun You, H. (2017). Why Teach Science with an Interdisciplinary Approach: History, Trends, and Conceptual Frameworks. Journal of Education and Learning, 6(4), 66-77. doi:10.5539/jel.v6n4p66. Recuperado de https://eric.ed.gov/?q=%22learning+science%22AND+%22elementary+education%22&pr=on&ft=on&ff1=subScience+Instruction&ff2=dtySince_2016&id=EJ1145260 [Consulta: 2019, abril 04]
Unesco. (2016). Educación para la ciudadanía mundial. Preparar a los educandos para el siglo XXI. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002449/244957s.pdf
Willinski, A; Méndez, M; y Martínez, I: (2014). La complejidad como opción para la construcción de saberes en la investigación doctoral. En Revista de Pedagogía 34-35, (94-96), 89-109