Contenido principal del artículo

Stella Rocío Ramírez Villegas
Marlene Coromoto Arteaga Quintero

El municipio de Tumaco, Colombia, está parcialmente ocupado por los cultivos de drogas, la incursión de bandas armadas y la violencia. Estas circunstancias se recrean en mitos, leyendas y otras manifestaciones de un imaginario cultural de sortilegios cuya elaboración permea la realidad violenta pero también rescata del olvido. En este trabajo el objetivo fue explicar las narraciones alegóricas de algunos informantes de las escuelas en su contexto cultural, con el propósito de construir una memoria colectiva. Se diseñó como un trabajo de campo; la metodología es etnográfica y los sujetos informantes se seleccionaron de manera intencional. El instrumento recogió los testimonios de los participantes para ser interpretados. Luego de la discusión se concluye con la idea de que a partir de la reconstrucción de la memoria a través de los mitos y leyendas existe la posibilidad de reparar la historia común, dejar de naturalizar la muerte y rechazar el olvido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramírez Villegas, S. R., & Arteaga Quintero, M. C. (2019). Expresión cultural del mito en la escuela de Tumaco como rescate de la memoria. Warisata - Revista De Educación, 1(3), 132–145. https://doi.org/10.33996/warisata.v1i3.71
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES
Biografía del autor/a

Stella Rocío Ramírez Villegas, Universidad San Buenaventura, Colombia

Licenciada en Inglés-Francés por la Universidad de Nariño-Colombia, Especialista en Administración Educativa. Magister en Educación. Doctoranda en Educación-Universidad San Buenaventura Cali-Colombia. Actual Rectora de la Institución Educativa General Santander de Tumaco. Actualización en temas relacionados con pedagogía, investigación, interculturalidad, convivencia escolar y administración educativa, entre otros. Publicaciones en temas como la didáctica de poesía, cultura y tradición oral.

Marlene Coromoto Arteaga Quintero, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED, España. Magíster en Literatura Latinoamericana Contemporánea, por la Universidad Simón Bolívar, Profesora de Literatura y Lengua Castellana por IPC, Caracas. Docente del Instituto Pedagógico de Miranda, UPEL. Publicaciones para docentes de Educación Media y Universitaria en el área de Lengua, Literatura, comprensión y producción de textos. Profesora invitada de la Universidad San Buenaventura Cali y Universidad Santo Tomás de Bogotá.

Referencias
Almario, O. (2001). Anotaciones sobre las provincias del Pacífico Sur durante la construcción temprana de la República de Nueva Granada. 1823-1857. Anuario de Historia Regional y de las fronteras VI(1), 115-161. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1898
Arendt, H. (1999). Los orígenes del totalitarismo 3. Madrid, España: Editorial Alianza
Arteaga Quintero, M. (2016). La gestión del conocimiento como estrategia geopolítica. Una visión desde la transdisciplinariedad. En Vélez, C. y Arteaga, M. (Comp.). Geopolítica y gestión del conocimiento. Aproximaciones académicas en formación doctoral (pp. 21-31). Santiago de Cali, Colombia: Universidad de San Buenaventura Cali
Bárcena, F. (2001). La esfinge muda. El aprendizaje del dolor despues de Auschwitz. Barcelona, España: Editorial Anthropos
Corbin, H. (1994). La imaginación creadora. Barcelona, España: Editorial Destino
DANE. (2018). Pobreza monetaria Nariño. Año 2017. Boletín Técnico. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2017/Narino_Pobreza_2017.pdf
Durand, G. (2013). De la mitocrítica al mitoanálisis: figuras míticas y aspectos de la obra. Barcelona, España: Anthropos/ Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México
Durand, O. (1981). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid, España: Editorial Taurus
Eliade, M. (1991). Imágenes y símbolos. Madrid, España: Editorial Taurus
Grenoville, C. (2010). Memoria y narración. Los modos de re–construcción del pasado. Andamios, 7(13), 233-257. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632010000200011
Jung, C.G. (1981). Simbología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica
La Liga Contra El Silencio. (2018). Los barrios de Tumaco son trincheras de las disidencias de las FARC. UNIANDES. Universidad de los Andes, Colombia. Recuperado de https://cerosetenta.uniandes.edu.co/en-tumaco-las-disidencias-de-las-farc-aterrorizan-a-los-barrios/
Martínez Bermejo, M. (2017). La recepción de la tragedia fragmentaria de Eurípides. De Platón a Diodoro Sículo. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca. Salamanca, España. Recuperado de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/137090/DFCI_MartinezBermejoMLl_Tragedia.pdf;jsessionid=C496FD81946A51477B34E4BE4DA6E549?sequence=1
Martínez, M. (2007). La investigación cualitariva etnográfica en educación. Manual Teórico-Práctico. México: Editorial Trillas
Mato, D. (2016). No hay saber "universal", la colaboración intercultural es imprescindible. Alteridades, 18(35), 101-116. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172008000100008&lng=es&nrm=iso
May, R. (1992). La necesidad del Mito. Buenos Aires, Argentina: Alianza Editorial
Mèlich, J. C. (2001). La ausencia del testimonio. Ética y pedagogía en los relatos del Holocausto. Barcelona, España: Editorial Anthropos
Mendoza, P. (28 de marzo de 2019). Oculta realidad. EL TIEMPO. Recuperado de https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/plinio-apuleyo-mendoza/oculta-realidad-columna-de-plinio-apuleyo-mendoza-343050
Ministerio de Educación Nacional. (1995). Decreto 804 de 1995. Decreto reglamentario de la Ley 70. Bogotá, Colombia
Nieto, J. (2006). El deber de la memoria, la imposibilidad del olvido. Alcances ético-políticos. Reflexión Política, 8(15), 80-92. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/110/11001507.pdf
Orozco, M. (2009). La estructura medeica de La Llorona. Psikeba: Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, 10. Recuperado de https://psikeba.wordpress.com/2010/01/12/la-estructura-medeica-de-la-llorona/
Peña, B. C. (2016). Fray Diego de Ocaña: olvido, mentira y memoria. Cuadernos de América sin nombre. Murcia, España: Universidad de Alicante
Quintero, J. (4 de Marzo de 2015). En el Valle están siete de los diez municipios más violentos del país. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/cali/cifras-de-violencia-siete-municipios-mas-violentos-estan-en-el-valle/15337415
Ramírez, S. (2012). Fortalecimiento de la identidad cultural y los valores sociales por medio de la tradición oral del Pacífico nariñense en la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima de Tumaco. (Tesis de Maestría), Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Ricoeur, P. (1997). Memoria, olvido y melancolía. Revista de Occidente. 198, 105-121.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Traducción de Agustín Neira. México: Fondo de Cultura Económica.
Ríos, J. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Madrid, España: La Catarata
Sánchez, C. (2009). El imaginario cultural como instrumento de análisis social. Agenda Cultural Alma Mater, 151. Universidad de Antioquia. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/almamater/article/viewFile/1800/1446
Sánchez, G. (2006). Guerras, Memoria e Historia. Medellín, Colombia: La Carreta Editores
Todorov, T. (2002). Memoria del mal, tentación del bien-Indagación sobre el siglo XX. Barcelona: Ed. Península
UPEL. (2016). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador