Contenido principal del artículo

Brenda Maritza Barrios Villarreal
Efraín Eduardo Camacho Hernández

La investigación tuvo por objetivo general analizar el aprendizaje por descubrimiento aplicado a la multiplicación de números naturales en los estudiantes del quinto grado de la Unidad Educativa Estadal Aragüita. Como fundamentos se consideraron las teorías del aprendizaje significativo de Ausubel, motivación de Maslow y aprendizaje cooperativo de Vygotsky. Se adscribe a una investigación de campo no experimental cuya muestra fue de carácter no probabilística constituida por 26 estudiantes del quinto grado a quienes se les aplicó una Lista de Cotejo conformada por 17 ítems, para determinar el grado o nivel de aprendizaje en la multiplicación de números naturales. La validez del instrumento se realizó a través del juicio de expertos y la confiabilidad se realizó mediante el coeficiente Kuder-Richardson, la cual fue de 0,85 resultando altamente confiable. Para el cierre de esta investigación, se dilucidó la ausencia de aplicación de teorías que sustentaran el aprendizaje significativo de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barrios Villarreal, B. M., & Camacho Hernández, E. E. (2021). Aprendizaje por descubrimiento aplicado a la multiplicación de números naturales. Warisata - Revista De Educación, 3(7), 40–52. https://doi.org/10.33996/warisata.v3i7.257
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES
Biografía del autor/a

Brenda Maritza Barrios Villarreal, Ministerio del Poder Popular para la Educación, Caracas, Venezuela

Licenciada en Educación, Magíster en Desarrollo Curricular de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo, Venezuela. Diseñador curricular de la misma universidad. Docente a nivel de Educación Primaria.

Efraín Eduardo Camacho Hernández, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela

Licenciado en Educación, Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo, Venezuela.

Referencias
Álvarez, Y. (2006). ¡Auxilio! No puedo con la matemática. Revista Iberoamericana de Educación Matemática Equisángulo, 2(1), 4-16
Ausubel, D. P., Novak, J. D., y Hanesian, H. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (Vol. 3). México: Trillas
Colmenares, Y. (2013). Material Didáctico Basado en Estrategias de Aprendizaje Significativo para la Efectividad de la Gestión del Conocimiento en el Área de Matemática de Educación Primaria. (Tesis de maestría inédita). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela
Delors, J. (1996). Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. La educación encierra un tesoro. Recuperado de: http://biblioteca.uazuay.edu.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=47802. [Consultado: 10 de enero, 2017]
Falieres, N. y Antolín, M. (2004). Como mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo. Argentina: Círculo latino austral grupo CLASA
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5a ed.) México: McGraw-Hill
Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5.929 (Extraordinario), Agosto 15, 2009
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2007). Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana. Caracas, Venezuela: Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia, CENAMEC
Pallela, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. (3ª ed.) Caracas: Venezuela. Edición: FEDUPEL
Rodríguez, E. (2013), Estrategias Lúdicas para el aprendizaje de los estudiantes de educación básica en la E.B.N ¨José Gregorio Guitian. (Tesis de maestría inédita). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela
Sánchez, G. (2010). Estrategias aplicadas por los docentes y su relación con el aprendizaje matemático de los alumnos de segundo año del sub-sistema educación secundaria del liceo bolivariano “Cirilo Alberto”. (Tesis de maestría inédita). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo