Contenido principal del artículo

Alicia Camacho Camacho

El comportamiento de una institución depende en gran medida de cómo está siendo aceptada la cultura organizacional en su personal de trabajo. La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la percepción de los docentes sobre la cultura organizacional de la Universidad Adventista de Bolivia durante la gestión 1/2020. Este estudio se apoyó para su construcción teórico - metodológica entre otros autores por Schein (1988) Chiavenato (2007) White (1975) Llanos (2016) y Denison (1990) El método se sustentó en el paradigma positivista bajo el diseño no experimental con un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, empleando la técnica entrevista semiestructurada. La mayoría de los docentes perciben a la universidad con una cultura organizacional fuerte pero que no es el ideal. Existen deficiencias que se encuentran evitando que la cultura sea totalmente apropiada por el docente. Por lo que se recomienda implicar al personal laboral para la ejecución de programas de inducción laboral y al conocimiento de la misión institucional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Camacho Camacho, A. (2021). Programa de fortalecimiento de la Cultura Organizacional en los docentes de la Universidad Adventista de Bolivia, gestión 1/2020. Warisata - Revista De Educación, 3(7), 28–39. https://doi.org/10.33996/warisata.v3i7.256
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES
Biografía del autor/a

Alicia Camacho Camacho, Universidad Adventista de Bolivia, Cochabamba, Bolivia

Licenciada en Psicología por la Universidad Adventista de Bolivia (UAB). Diplomado en Consejería Familiar (UAB). Labora como Auxiliar de Gestión de Talento Humano (UAB).

Referencias
Amdeco. (2018). AMDECO - Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Cochabamba. Recuperado de http://amdeco.org.bo/amdeco/enlacemunicipios/vinto.php
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional (2 ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V
Chiavenato, I. (2009). Gestión de Talento Humano (3 ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V
Choque, W. (2014). Metodología de la investigación científica. Cochabamba, Bolivia: Universidad Adventista de Bolivia
Denison, D., y Neale, W. (4 de agosto de 1990). Denison Consulting. Recuperado de https://docplayer.net/11003150-Denison-organizational-culture-survey.html
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V
Llanos, M. (2016). La cultura organizacional: eje de acción en la gestión humana. Ecuador: Universidad ECOTEC.
Los Tiempos. (23 de Diciembre de 2016). Los pobladores de Vinto superan los 57 mil. Los Tiempos. Recuperado de https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20161223/pobladores-vinto-superan-57-mil
Reina y Valera. (1960). Biblia. Sociedad Biblica en America Latina
Rodríguez, I. (Octubre de 2004). Universidad Estatal a Distancia. Obtenido de https://www.uned.ac.cr/academica/images/igesca/materiales/10.pdf
Schein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Barcelona: Plaza y Janes Editores, S.A
UAB. (2018). Manual de organización y funciones. Cochabamba: Universidad Adventista de Bolivia
UAB. (2019). Universidad Aventista de Bolivia . Obtenido de https://www.uab.edu.bo/historia-de-la-institucion/
White, E. G. (1975). La educación cristiana. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana