Contenido principal del artículo

Yenny Giraldo Martínez
Julián Andrés Montoya Jiménez

La presente propuesta nace del análisis institucional y de la realidad del contexto en la que se encuentra. El poco interés de la comunidad y del Estado por actividades campesinas obliga a la escuela a desarrollar procesos que ayuden a mitigar esta problemática. A los efectos, la huerta escolar abre un abanico de posibilidades para las escuelas rurales. Con esta orientación se planteó un proyecto, bajo la metodología de la Investigación Acción, con el procedimiento de las secuencias didácticas, cuyo centro son las huertas escolares, orientadas a convertirse en una estrategia de socialización, de aprendizaje y compromiso de los estudiantes, en equipos o individualmente, por la razón natural de que se “produce haciendo”. El enfoque interdisciplinario promovió la motivación para continuar la labor hasta generar resultados satisfactorios en cuanto al aprendizaje de teorías, la articulación de las áreas del conocimiento y el amor por el campo en equipos de trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Giraldo Martínez, Y., & Montoya Jiménez, J. A. (2020). Huertas escolares, una estrategia didáctica para la educación rural. Warisata - Revista De Educación, 2(5), 112–129. https://doi.org/10.33996/warisata.v2i5.151
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES
Biografía del autor/a

Yenny Giraldo Martínez, Institución Educativa La Magdalena, Buga, Colombia

Magíster en Educación, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales, Universidad Santiago de Cali, Colombia. Normalista Superior, Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra, Guacarí, Colombia. Docente de la Institución Educativa La Magdalena, Buga, Colombia.

Julián Andrés Montoya Jiménez, Institución Educativa La Magdalena, Buga, Colombia

Doctorando Universidad San Buenaventura. Magíster en Educación, Universidad del Cauca, Popayán. Colombia. Licenciado en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Universidad Santiago de Cali, Colombia. Normalista Superior, Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra, Guacarí, Colombia. Docente de la Institución Educativa La Magdalena, Buga, Colombia.

Referencias
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Madrid, España: Paidós
Bartolomé, M. (1992). Investigación cualitativa en educación: ¿comprender o trasformar? Revista de Investigación Educativa, 20(2), 7-36. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=764537
Benejam, P. (1997). Las finalidades de la educación social. En Benejam, P., y Pages, J. (Coord.), Enseñar y aprender ciencias sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona, España: Universitat de Barcelona, Editorial ice/horsori
Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid, España: Ediciones Morata. Recuperado de http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/08/Dewey-John-Democracia-y-Educacion.pdf
Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Morata
Glaser, B. (1992). Basics of Grounded Theory analysis: Emerge vs. Forcing. Mill Valley California, EEUU: Sociology Press
Glaser, B. y Strauss, A. (1967): The Discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. New York, EEUU: Aldine
Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Editorial Paidós
Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Revista Calidad en la Educación Superior, 6 (2), 1-23
Lacki, P. (2000). La escuela debe formar solucionadores de problemas. Revista Perspectivas Rurales, 8, 177-184. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/3552/3409
Lacki, P. (2006). Desencuentros entre educación y desarrollo rural. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/Desencuentros%20entre%20Educaci%C3%B3n%20y%20Desarrollo%20Rural%20-%20Polan%20Lacki.pdf
Lacki, P. (s.f.). Carta Abierta a los Profesores de las Escuelas Fundamentales Rurales, de las Escuelas Agrotécnicas, de las Facultades de Ciencias Agrarias y a los Extensionistas Agrícolas. FEDIAP, Argentina. Recuperado de http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/CartaAbiertaalosProfesoresdelasEscuelasAgrarias_PolanLacki.pdf
Latorre, A. (2013). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Editorial Graó
López Ramírez, L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, 51, 138-159. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7687/6192
Martínez, M. (2000). La investigación acción en el aula. Agenda académica, 7(1), 27-39
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos Curriculares para el área de Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: Editores gráficos de Colombia Ltda
Ortega, G. C. (2016). Para qué un aprendizaje contextualizado y coherente en la escuela. Praxis. 12, 135 - 144
Pagés, J. y Santisteban, A. (2011). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria: ciencias sociales para comprender, pensar y actuar. Madrid, España: Síntesis
Ramírez, L. (2006). Referentes para un Programa de Educación Rural. Revista Colombiana de Educación, 51, 138-159
Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista de investigación e innovación educativa y socioeducativa, 3(1), 29-50. Recuperado de http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.html
Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005
Sevillano García, M. L. (2005). Didáctica en el Siglo XXI. Ejes en el aprendizaje y enseñanza de calidad. Madrid, España: Editorial Fareso
Sevillano, M. L. (2005). Didáctica en el siglo XXI: ejes en el aprendizaje y enseñanza de calidad. Madrid, España: McGraw-Hill/Interamericana de España
Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Centro de Investigación y Docencia en Educación Universidad Nacional, 3(1), 119-139
Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. México: Editorial Siglo XXI