Contenido principal del artículo

Mirian Pereira Pérez
Pedro José Méndez Andrades

El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la reforma curricular y la praxis andragógica de los docentes en la modalidad de jóvenes, adultas y adultos, en instituciones educativas de Machiques de Perijá y Rosario de Perijá, del estado Zulia, Venezuela. Los autores que dieron sustento teórico y metodológico a la misma fueron: Knowles (2006), Alcalá (2012), Pérez de Maza (2007), Quesada (2006), Izarra y Gutiérrez (2011), UNESCO (2009), Lamberto (2014), entre otros. En el proceso de recolección de los datos se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue un cuestionario autoadministrado, tipo escala Likert, con alternativas de respuestas múltiples. La población la conformaron dos directivos y treinta y ocho docentes de la institución educativa “Regulo Méndez” y dos directivos y veintiún docentes de la institución educativa “La Villa”. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva y el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados mostraron que la aplicación de la reforma curricular proporciona una relación significativa en la praxis andragógica del docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pereira Pérez, M., & Méndez Andrades, P. J. (2020). La reforma curricular y la praxis andragógica de los docentes en la modalidad de jóvenes, adultas y adultos. Warisata - Revista De Educación, 2(5), 99–111. https://doi.org/10.33996/warisata.v2i5.150
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES
Biografía del autor/a

Mirian Pereira Pérez, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela

Profesora en Artes Industriales (IUPMA). Magíster en Gerencia Educativa (URBE). Doctora en Ciencias de la Educación (URBE). Tutora Regional del PNF y PNFAE de educación de JAA.

Pedro José Méndez Andrades, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela

Licenciado en Educación. Mención: Matemáticas y Física por la Universidad del Zulia (LUZ). Especialista en Educación Técnica por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Magíster Artium en Matemáticas Aplicadas (LUZ). Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE). Posdoctoral en Gerencia de la Educación Superior (URBE). Docente del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. Docente del Doctorado en Ciencias de la Educación y de las Maestrías Gerencia.

Referencias
Adam, F. (1970). Andragogía: ciencia de la educación de adultos. Caracas: Fide
Aguilar, M. (2011). Andragogía, educación durante toda la vida. Revista Uruguaya de Cardiología, 26(3), 171-172. Recuperado de http://suc.org.uy/revista/v26n3/pdf/rcv26n3-editorial-andragogia.pdf
Alcalá, A. (2012) Modelo de Aprendizaje Andragógico. España: Editorial Académica Española
Cabero, J. (2000). El rol del profesor ante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Agenda Académica, 7, 41-57
Casimiro, A. (2004). Políticas curriculares: continuidade ou mudança de rumos? Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Faculdade de Educação. En: Revista Brasileira de Educaçao, 9. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rbedu/n26/n26a08.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999. https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf
Chacón, P. (2012). La andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Revista Electrónica Educare, 16(1), 15-26. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/3729/3578
Coll, C. (1992). Psicología y curriculum, una aproximación psicopedagógica a la elaboración del curriculum escolar. México: Paidós
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill
Dussel, I. (2006). Estudio sobre la gestión y desarrollo curricular en países de América Latina. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. OREALC/UNESCO. Santiago de Chile
Ferreyra, H. y Batiston, V. (1996). El curriculum como desafío institucional. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas
Garita, L. (2008). La Didáctica Universitaria en el Contexto de la Andragogía: Aprender a aprender en la educación de personas adultas. Costa Rica: Tec Empresarial. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3201077.pdf
González, E. (2000). Un currículo basado en la solución de problemas para la formación de profesionales. Medellín: Universidad de Antioquia. Colombia
Graizer, O. (s.f.). Un curriculum para jóvenes y adultos. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Argentina http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004284.pdf
Izarra, K. y Gutiérrez, D. (2011). El aprendizaje del estudiante de Postgrado desde la perspectiva andragógica. Artículo. Revista Ethos Venezolana. Volumen 3, Número 1
Knowles, M. (2006). Andragogía. México: Oxford
Lamberto, J. (2014). Actitud del docente universitario ante la innovación curricular. (Trabajo de grado). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela
Magendzo, A. (1991). Currículum y cultura en América Latina (2ª ed.). Chile: Programa interdisciplinario de Investigaciones en Educación
Mora-García, J. (2013). Las reformas en la historia del currículo en Venezuela. (El proceso de implantación de la Educación Básica 1980-1998). Grupo de investigación HISULA. Universidad de los Andes, Venezuela
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Traducción Mercedes Vallejo-Gómez. Caracas, Venezuela: Unidad de publicaciones Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela, UNESCO, FACES-UCV, CIPOST
MPPE. (2016). Proceso de Transformación Curricular en Educación Media. Documento general de sistematización de las propuestas pedagógicas y curriculares surgidas en el debate y discusión, y orientaciones fundamentales. Caracas. Venezuela
MPPE (2016). Resolución Nº 0142 (Reforma Curricular) (2016, noviembre 16). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 41.044, diciembre 02, 2016
Naciones Unidas (1948.). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.cmdlt.edu.ve/04-institucion/pdfs/Declaracion%20Derechos%20Humanos%201948.pdf
Nespereira, V. (2006). El diseño curricular en la Educación de Jóvenes y Adultos. Mimeo, Cátedra de Educación de Adultos, Universidad de Palermo, Buenos Aires. Argentina
Pansza, M. (1990). Notas sobre planes de estudio y relaciones disciplinarias en el currículo. En: Perfiles Educativos. 42, CISE-UNAM, México
Pérez de Maza, T. (2007). Caracterización de los vínculos de la extensión universitaria con las carreras de Educación Integral de la Universidad Nacional Abierta. Un enfoque descriptivo, interpretativo e iluminativo. Caracas: Fondo Editorial Ipasme
Quesada, R. (2006). Reforma Curricular: Rito y Acto de Fe. Revista de Ciencias Sociales 1 (94), 81-96
Rodríguez, C. (2015). Andragogía en Venezuela: un proceso histórico en la educación y formación de adultos. Revista Ciencias de la Educación 26(47). Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/47/art17.pdf
Suárez, R. (2009). La Educación. Estrategias de Enseñanza-aprendizaje. Teorías Educativas. México: Editorial Trillas
Unesco. (2015). La recomendación sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos 2015. Recuperado de https://uil.unesco.org/es/educacion-adultos/recomendacion/recomendacion-sobre-aprendizaje-y-educacion-adultos-unesco-2015
Unesco. (2009). Conferencia mundial sobre la educación superior. Documento en línea. Recuperado de www.unesco.org/education/wche2009/comunicado_es.pdf
Unesco. (2008) CONFINTEA VI. Aprovechar el poder y el potencial del aprendizaje y la educación de adultos para un futuro posible Marco de Acción de Belém (Brasil)
Unesco. (1997). Quinta Conferencia Internacional de Educación de Adultos. Informe final. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000110364_spa
Valbuena, R. (1995). El paradigma holístico en Educación, en Omnia. Revista Interdisciplinaria de la División del Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela