Contenido principal del artículo

Chess Emmanuel Briceño-Nuñez

El ensayo aborda el tema del bilingüismo social en el continente americano, destacando su importancia cultural y lingüística. El objetivo principal es analizar cómo el bilingüismo facilita la convivencia entre diferentes idiomas y culturas, promoviendo la inclusión y el entendimiento intercultural. La metodología incluye el análisis de diversos casos de bilingüismo español e indígena en Latinoamérica, describiendo cómo las comunidades mantienen sus lenguas maternas junto con el español en la vida cotidiana y en ámbitos como la educación y la administración pública. Los resultados destacan que el bilingüismo fortalece la identidad cultural, facilita la comunicación entre grupos diversos y contribuye al enriquecimiento cultural y económico de las sociedades. Las conclusiones subrayan la importancia de proteger y promover las lenguas indígenas como patrimonio cultural, y políticas que fomenten la igualdad lingüística y el respeto a la diversidad, constituyéndose en una herramienta clave para construir sociedades más inclusivas y empáticas en el continente americano.

The essay addresses the issue of social bilingualism in the American continent, highlighting its cultural and linguistic importance. The main objective is to analyze how bilingualism facilitates coexistence between different languages and cultures, promoting inclusion and intercultural understanding. The methodology includes the analysis of several cases of Spanish and indigenous bilingualism in Latin America, describing how communities maintain their mother tongues along with Spanish in everyday life and in areas such as education and public administration. The results highlight that bilingualism strengthens cultural identity, facilitates communication between diverse groups and contributes to the cultural and economic enrichment of societies. The conclusions underline the importance of protecting and promoting indigenous languages as cultural heritage, and policies that foster linguistic equality and respect for diversity, constituting a key tool for building more inclusive and empathetic societies in the Americas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Briceño-Nuñez, C. E. (2024). Bilingüismo social en América: Un legado de diversidad cultural y lingüística Social. Warisata - Revista De Educación, 6(18), 44–54. https://doi.org/10.61287/warisata.v6i18.20
Sección
ENSAYOS
Biografía del autor/a

Chess Emmanuel Briceño-Nuñez, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela

Magister Scientiarum en Ciencias de la Educación.

Referencias

Abdelilah Bauer, B. (2020). El desafío del bilingüismo: crecer y vivir hablando varios idiomas. El desafío del bilingüismo, 1-130.

Adelaar, W. F. (2017). Diversidad lingüística en el Perú precolonial. https://doi.org/doi:10.1017/9781316135716.021

Ajb’ee, O. J. (1997). Tensión entre Idiomas: Situación actual de los Idiomas Mayas y el Español en Guatemala. In Latin American Studies Association Conference, Guadalajara, Mexico.

Alarcón, W. D. (2007). Bilingüismo indígena en Colombia. GIST–Education and Learning Research Journal, (1), 24-38. https://latinjournal.org/index.php/gist/article/view/567

Baldinger, K. (1985). Lengua y cultura: su relación en la lingüística histórica. Revista española de lingüística, 15(2), 247-276. http://www.sel.edu.es/pdf/jul-dic-85/4%202%20Baldinger.pdf

Barquero, S. O., y Rojas, C. (2008). La enseñanza de las lenguas indígenas en Costa Rica. Letras, 1(43), 11-21. https://doi.org/10.15359/rl.1-43.1

Bermúdez Jiménez, J. R., y Fandiño Parra, Y. J. (2012). El fenómeno bilingüe: perspectivas y tendencias en bilingüismo. Revista de la Universidad de la Salle, (59), 99-124.

Bernabei, S. A. D. S. (2018). Educación intercultural bilingüe en Venezuela, ¿interculturalidad funcional o crítica? Educere, 22(71), 25-36. https://www.redalyc.org/journal/356/35656002002/35656002002.pdf

Cancino, R. (2008). El mosaico de las lenguas de Bolivia: las lenguas indígenas de Bolivia ¿Obstáculo o herramienta en la creación de la nación de Bolivia?. Diálogos Latinoamericanos, (13), 62-81.

García, M. V., y Vilar, J. B. V. M. (2003). El español, segunda lengua en los Estados Unidos: de su enseñanza como idioma extranjero en Norteamérica al bilingüismo. Editum.

Lambert, W. E. (1981). Un experimento canadiense sobre desarrollo de competencia bilingüe: programa de cambio de lengua hogar-escuela. Revista de Educación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/69983/00820073003260.pdf?sequence=1

Lemus, J. E. (2010). Un modelo de revitalización lingüística: el caso del náhuat/pipil de El Salvador. Wani, (62), 25-47. https://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/31

León, J. L. R. (2018). Educación intercultural bilingüe indígena en Panamá. Tareas, (158), 63-81.

Mejeant, L. (2001). Culturas y lenguas indígenas del Ecuador. Revista Yachaikuna, 1(1). http://www.icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf

Mejía, V. L. V. (2022). Importancia de la educación bilingüe del idioma Quechua en el desarrollo nacional del Perú. World Literature & Linguistics, 1(3), 32-40.

Montrul, S. (2013). El bilingüismo en el mundo hispanohablante. John Wiley & Sons.

Nieto, D. (2020). La educación bilingüe en los Estados Unidos: Programas, perspectivas, retos y lecciones. Revista Española de Educación Comparada, (36), 130–145. https://doi.org/10.5944/reec.36.2020.26753

Pérez, E. C. (2013). Bilingüismo y educación Indígena. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (66), 24-30.

Pfefferle, J. (2015). El interés chileno por aprender y conservar el idioma mapudungun en Chile. Onomázein, (32), 305–314. https://doi.org/10.7764/onomazein.32.18

Postigo de De Bedia, A. M., y Díaz de Martínez, L. (2001). Situación de bilingüismo quechuaespañol en Jujuy. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (16), 87-101.

Rizo, M. (1996). Interculturalidad Bilingüe en Nicaragua Logros y Perspectivas. Wani, (18), 36-44. https://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/338

Schmelkes, S. (2004). La política de la educación bilingüe intercultural en México. I. Hernaiz (comp.) Educación en la diversidad. Experiencias y desafíos en la Educación Intercultural Bilingüe, Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación-UNESCO.

Schmidt, A., y Pérez-Luzardo Díaz, J. M. (2016). El bilingüismo y la identidad: estudio de caso sobre la relación entre las lenguas y las emociones. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas. (11) 51-59 https://doi.org/10.4995/rlyla.2016.4424

Torres-González, R. (2002). Idioma, bilingüismo y nacionalidad: la presencia del inglés en Puerto Rico. La Editorial, UPR.

Ulloa, R. M., y Magalhães, A. M. (2014). Luces y sombras de la política de educación intercultural bilingüe en Honduras. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 20(33), 9–22. https://doi.org/10.5377/paradigma.v20i33.1422

Valdman, A. (1988). Diglossia and language conflict in Haiti. International Journal of the Sociology of Language, (71), 67-80 https://doi.org/10.1515/ijsl.1988.71.67

Yava?, M., & Beaubrun, C. (2006). Acquisition of #sC clusters in Haitian CreoleEnglish bilingual children. Journal of Multilingual Communication Disorders, 4(3), 194–204. https://doi.org/10.1080/14769670601110515

Zajícová, L. (2009). El bilingüismo paraguayo: Usos y actitudes hacia el guaraní y el castellano. Frankfurt a. M., Madrid: Vervuert Verlagsgesellschaft. https://doi.org/10.31819/9783865279040