Estrategias de aprendizaje enfocadas en el contenido Leyes de Newton basadas en la metodología de Montessori
Contenido principal del artículo
Si se considera el aprendizaje como un proceso activo de construcción de conocimientos, partiendo del significado que a ello se le atribuye, entonces se puede decir que la enseñanza tendrá como objetivo orientar el proceso de construcción del aprendizaje. En tal sentido, en el presente trabajo se desarrollaron una serie de aspectos que pueden ser considerados en la orientación del aprendizaje como construcción del conocimiento a partir de situaciones problemáticas, donde el estudiante puede aproximar sus actividades a un trabajo científico en el momento de abordar los problemas. Se presenta un manual instruccional, basado en la metodología Montessori, con estrategias que ayuden en el aprendizaje del estudiante en el contenido Leyes de Newton. Entre las actividades realizadas destacan: (a) Realización de experimentos que permitan comprender mejor un fenómeno, (b) Construcciones de experimentos que expliquen las leyes del movimiento, (c) Actividades para interpretar las leyes de la dinámica en la cotidianidad.
Descargas
Detalles del artículo
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º edición). Caracas: Episteme
Balestrini, M. (1997). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Consultores asociados BL
Birch, W. (1986). Towards a model for problem-based learning. Studies in Higher Education, 11, pp. 73-82
Fuenmayor, L. (1997). ¿Un buen texto o un buen maestro? Revista Ronda de Libros. Año 1. No. 2. Caracas
Galeano Martínez, L., Medina García, M., y Ballén Ardila, G. (2013). Análisis del método Montessori, como promotor de las relaciones interpersonales y la responsabilidad ética y política en los niños
Glass, G. V., Stanley, J. C., Gómez, E. G., y Guzmán, E. (1986). Métodos estadísticos aplicados a las ciencias sociales. Prentice-Hall Hispanoamericana
Hurtado, J. (1998). Metodología de la investigación holística. Caracas: Fundacite–SYPAL
Michinel, J. y D’Alessandro-Martínez, A. (1993). Concepciones no formales de la energía en textos de física para la escuela básica. Revista de Pedagogía, 33, pp. 41-59
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2017). Orientaciones pedagógicas del año escolar 2017-2018
Montessori, M. (1982). El niño el secreto de la infancia. México: Diana
Montessori, M., Trilla, J. (coord.), (2001). El legado pedagógico del siglo XX: para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Graó
Pinsonneau, Z. L. (2015). Proyecto Montessori: Desarrollo práctico en un aula infantil
Rodríguez, A. (2016). Teoría del aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner. Consultado en: http://biopsicosalud4.webnode.com.ve/psicologia/jeromebruner
Rodríguez, P. (2015). La gestión del aula de educación Infantil desde el Método Montessori. (Grado en Educación Infantil). Universidad de La Rioja. Recuperado de: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001661.pdf
Sánchez, B., y Guarisma, J. (1995). Proceso de la investigación. México: Trillas
Shuell, T. (1993). Toward an integrated theory of teaching and learning. Educational Psychologist,28(4), 291-311
Valbuena, F. (2011). Conceptos básicos de la metodología de la investigación. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos89/conceptos-basicos-metodologia-investigacion/conceptos-basicos-metodologia-investigacion.shtml