Warisata - Revista de Educación https://revistawarisata.org/index.php/warisata es-ES <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://licensebuttons.net/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" /></a></p> <p>Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.</p> <p>Los autores retienen el copyright sobre sus artículos, otorgando a <strong>Warisata </strong>el derecho de primera publicación y tienen la opción de establecer acuerdos contractuales adicionales para la distribución no exclusiva de cualquiera de las versiones de su artículo (enviada, aceptada o publicada), ya sea en repositorios institucionales o libros, siempre y cuando se reconozca su publicación inicial en esta revista.</p> editor@revistawarisata.org (Rubén Carlos Tunqui Cruz) soporte@editorialrele.org (Freddy Javier Sánchez González) Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://revistawarisata.org/index.php/warisata/article/view/1796 Rodolfo Guarachi Ramos Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistawarisata.org/index.php/warisata/article/view/1796 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 Estrategia de dramatización sobre las habilidades metacognitivas y la compresión conceptual en educación superior https://revistawarisata.org/index.php/warisata/article/view/1797 <p>La metacognición es un constructo bidimensional que engloba el conocimiento y la regulación de los propios procesos cognitivos. El objetivo del presente artículo fue evaluar el impacto de una estrategia de dramatización sobre las habilidades metacognitivas y la comprensión conceptual de los estudiantes de la carrera de Ciencias de Educación en la Universidad Pública de El Alto. Para ello, se aplicó un diseño descriptivo, experimental, de corte transversal, con un enfoque cuantitativo. Durante el estudio se evidenció una migración desde niveles básicos hacia competencias superiores, reducción de brechas iniciales y homogenización del grupo, donde la comprensión conceptual mostró la mejora más pronunciada, lo cual resaltó un efecto catalizador de las estrategias metacognitivas. Además, persistió un 25% en nivel emergente, lo que requiere programas diferenciados. En conclusión, se demostró la efectividad de la estrategia, y las mejoras en las habilidades de autorregulación del aprendizaje y su relación con la adquisición de conocimientos.</p> Jenny Guzmán Choque Derechos de autor 2025 Jenny Guzmán Choque https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistawarisata.org/index.php/warisata/article/view/1797 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 Impacto de las ferias científicas en la investigación educativa universitaria https://revistawarisata.org/index.php/warisata/article/view/1798 <p>La desarticulación entre docencia e investigación representa un desafío estructural en la educación superior latinoamericana, limitando la formación de nuevas generaciones de investigadores. El objetivo del estudio fue determinar el efecto promotor de las ferias científicas sobre la investigación de docentes y estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la UPEA. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo-correlacional. La muestra incluyó 84 proyectos de investigación, 72 docentes tutores, 361 estudiantes investigadores y 32 jurados evaluadores. Se diseñó y aplicó una rúbrica de evaluación cuantitativa para medir la calidad de los proyectos. Los proyectos alcanzaron una calidad general de M = 4.2 sobre 5, destacando la dimensión de comunicación de resultados (M = 4.5). Se encontró una correlación positiva y significativa entre el número de integrantes por equipo y la calidad del proyecto (r = 45, p &lt; 01). Se concluye que las ferias científicas constituyen una estrategia pedagógica de alto impacto para fortalecer la investigación educativa en el ámbito universitario.</p> Silvia Noemi Tapia Laura, Edgar Luis Mamani Sanchez, Jorge Rodríguez Ayma Derechos de autor 2025 Silvia Noemi Tapia Laura, Edgar Luis Mamani Sanchez, Jorge Rodríguez Ayma https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistawarisata.org/index.php/warisata/article/view/1798 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 Interacción familiar y autoestima en estudiantes de segundo grado de educación primaria de Trujillo, Perú https://revistawarisata.org/index.php/warisata/article/view/1799 <p>El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la interacción familiar y la autoestima en 28 estudiantes de segundo grado de primaria (edad promedio = 8 años) de la Institución Educativa Liceo Trujillo, Perú. Se empleó un enfoque cuantitativo, diseño correlacional transversal, y se utilizaron dos instrumentos validados: el Inventario de Interacción Familiar para Niños (IIF-N; α = 0.89) y la Escala de Autoestima Infantil (EAI; α = 0.87). Los resultados mostraron una correlación positiva, alta y estadísticamente significativa entre ambas variables (r = 0.763, p &lt; 0.05). Las medias obtenidas fueron: interacción familiar (M = 72.96, DE = 11.15) y autoestima (M = 69.73, DE = 11.41). Además, el 45 % de los estudiantes presentó niveles medios y el 35 % altos en interacción familiar, mientras que en autoestima, el 40 % mostró niveles medios y el 45 % altos. Se concluye que las dinámicas familiares positivas son predictores clave de una autoestima elevada en la infancia.</p> Brenda Fiorela Rodríguez Cruz Derechos de autor 2025 Brenda Fiorela Rodríguez Cruz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistawarisata.org/index.php/warisata/article/view/1799 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 Impacto de Sambo en la lateralidad y estructura espacial en niños de 4-6 años https://revistawarisata.org/index.php/warisata/article/view/1800 <p>El objetivo del presente artículo fue determinar el impacto de un programa de intervención basado en Sambo en el desarrollo de la lateralidad y la estructuración espacial en niños de 4 a 6 años. Se utilizó un diseño de análisis cuantitativo, cuasi-experimental pretest-postest con grupo control, aplicado a una muestra de 40 preescolares, a través de dos instrumentos, escala de lateralidad y escala de estructuración espacial. Los resultados de la intervención demostraron alta eficacia en el desarrollo psicomotor de los preescolares; la estructuración espacial evidenció una mejora de 4,2 puntos (107%), pasando de nivel bajo a alto. En lateralidad, el grupo experimental superó al control por 2,8 puntos (56%) y se identificó una relación dosis-respuesta, evidenciando que 3 horas semanales generaron mejoras de 3,7 a 3,9 puntos. Se recomienda implementar de 2 a 3 sesiones semanales de 45 a 60 minutos con protocolos estandarizados y supervisión especializada para optimizar los beneficios.</p> Grover Félix Laime Machaca Derechos de autor 2025 Grover Félix Laime Machaca https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistawarisata.org/index.php/warisata/article/view/1800 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 Derecho a la vivienda digna en disputa: condiciones de habitabilidad en el refugio CEN del Bañado Tacumbú, Asunción https://revistawarisata.org/index.php/warisata/article/view/1801 <p>El estudio analiza las condiciones de habitabilidad en el refugio CEN del Bañado Tacumbú, Asunción, mediante un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, con censo a 102 hogares. Se aplicó un cuestionario estructurado vía KoboToolbox. La estadística descriptiva reveló que el 67 % de los jefes de hogar tiene escolaridad primaria, el 61 % trabaja en empleos informales y el 26 % padece enfermedades crónicas. El 44 % usa sanitarios comunitarios y el 32 % vive en hacinamiento medio o crítico. Los análisis multivariados mostraron asociación significativa entre bajo nivel educativo y empleo informal (χ², p &lt; 0.001), y entre hacinamiento y enfermedades crónicas (OR = 2.5, p = 0.015). El análisis de componentes principales agrupó indicadores en dos dimensiones: infraestructura y vulnerabilidad social. Se concluye que las condiciones no cumplen estándares mínimos de habitabilidad digna.</p> Arami Ortega, Tatiana Cantero, Bruno Osmar Martínez, Dalila Sosa Marín, Hugo Martínez Derechos de autor 2025 Arami Ortega, Tatiana Cantero, Bruno Osmar Martínez, Dalila Sosa Marín, Hugo Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistawarisata.org/index.php/warisata/article/view/1801 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 Trastornos que interfieren en el desarrollo físico de niños con discapacidad intelectual: Revisión bibliográfica https://revistawarisata.org/index.php/warisata/article/view/1802 <p>El estudio analiza los trastornos que interfieren en el desarrollo físico de niños con discapacidad intelectual. Su objetivo es identificar los patrones motores generales y los perfiles específicos asociados a síndromes genéticos como Down, Rett, Williams y X Frágil. Se realizó una revisión bibliográfica cualitativa, consultando bases de datos científicas (Scopus, Web of Science, PubMed) entre 1980 y 2015, con criterios de inclusión centrados en estudios sobre desarrollo motor en población infantil con discapacidad intelectual. Se analizaron 85 estudios, de los cuales se sintetizaron 10 relevantes. Los resultados muestran un patrón común de retraso motor, hipotonía e hiperlaxitud, con perfiles motores heterogéneos según la etiología. Se concluye que estos trastornos son centrales en la discapacidad intelectual y requieren un abordaje temprano, individualizado y transdisciplinario para optimizar el desarrollo y la calidad de vida.</p> Atenas Lizet Leon Villegas Derechos de autor 2025 Atenas Lizet Leon Villegas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistawarisata.org/index.php/warisata/article/view/1802 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000