MSc. Rubén Carlos Tunqui Cruz Editor de la Revista Warisata
Se inicia el año 2022 con un conjunto de expectativas y proyectos editoriales para coadyuvar en la apreciación de una investigación educativa motivadora, crítica y transformadora. La revista Warisata Vol. 4 N° 10 abre sus páginas a los autores dedicados a la docencia y a la reflexión para continuar con diálogos oportunos durante estos tiempos de cambios veloces y exigentes.
Dicha exigencia se convierte en impulso generador y multiplicador de perspectivas que no solo miran hacia afuera sino paralelamente también hacia adentro. Así el investigador educativo se vincula con las demandas de un ámbito dinámico y plural. Desde la teoría o la práctica, el aprendizaje se nutre del resultado de todos los procesos de estudios que se propone cada articulista.
Así el investigador Saúl Marcelo Chinche Calizaya explica la complejidad del lenguaje y la interpretación. Afirma que uno de los primeros pasos que las distintas disciplinas de las ciencias sociales deben afrontar, se halla referido a la constitución de un sistema lingüístico propio y el dominio del corpus conceptual básico, por medio del cual sea posible tener en cuenta los distintos aspectos seleccionados de la realidad.
Adicional se cuenta con un segundo artículo de la autora Rosieli Sánchez, quien se planteó, desde la particularidad de un estudio de campo, como objetivo analizar las estrategias gerenciales en la gestión del emprendimiento del 5to grado de Educación Primaria.
Se acentúa la reflexión y sus múltiples posibilidades en el hecho pedagógico con el estudio de los investigadores Josefrank Pernalete Lugo, Ysaelen Odor Rossel y José Rosales Veitía, quienes analizan, de forma exhaustiva, el aprendizaje basado en problemas (ABP) hay vinculación con el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación y las habilidades de colaboración en la preparación de los estudiantes hacia el perfil profesional.
El cuarto artículo titulado “Educación Integral de la Sexualidad: un reto para su formación en la etnia warao” la autora Lesbia González Rada se propone develar los desafíos de dicho programa en el marco de un sistema de creencias y mitos de una cultura compleja que se procura conservar de manera respetuosa.
Se cierra este número con el ensayo de la investigadora Aracelli del Carmen Gonzáles Sánchez: “La educación del siglo XX, frente a la educación como derecho en el siglo XXI”. La autora explica el impacto del COVID-19 en el derecho a la educación peruana. Procura perspectivas desde la experiencia docente para entender cómo se dieron mejoras en dos grupos capitales: las mujeres y las poblaciones indígenas.
Para la revista Warisata es ineludible continuar colaborando durante este nuevo año 2022 con la difusión científica educativa para abrir diálogos oportunos en estos tiempos de transformaciones.
La convocatoria para recepción de artículos y ensayos está abierta para los docentes investigadores latinoamericanos.