www.revistawarisata.org
Volumen 3 / Nro. 9 / Septiembre - diciembre 2021 / ISSN: 2708-6305 / ISSN-L: 2708-6305 / Pág. 236 - 244
Propuesta de planificación de sesiones en el curso recursos
de información
Virtual education in times of pandemic. Proposal for planning sessions in the information resources course
Julio César Olaya Guerrero
jolayag@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4273-3654
Docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
I Artículo recibido en mayo 2021 I Arbitrado en junio 2021 I Aceptado en julio 2021 I Publicado en septiembre 2021
El documento define la educación a distancia desde la perspectiva teórica y sus aportes. Se enfatiza en la educación virtual en tiempos de pandemia desde la evaluación del aprendizaje, modelos educativos en tiempos de pandemia en las universidades. Se presenta una propuesta de planificación de sesiones de clase en educación virtual, utilizando el modelo del aula invertida.
Palabras clave: Educación a distancia; Educación virtual; Planificación educativa; Planificación de Sesión; Aprendizaje;
UNMSM Perú
Defines distance education from the theoretical perspective and its contributions. Emphasis is placed on virtual education in times of pandemic from the assessment of learning, educational models in times of pandemic in universities. A proposal for planning class sessions in virtual education is presented, using the flipped classroom model.
Keywords:
Distance education; Virtual education; Educational planning; Session planning; Learning; UNMSM Peru
INTRODUCCIÓN
Definición de Educación a distancia
La educación a distancia es definida como: “Educación que se entrega a través de un conjunto de los medios didácticos que permiten prescindir de la asistencia a clases regulares y en la que el individuo se responsabiliza de su propio aprendizaje”. (Escotet, 1980, p. 16)
La enseñanza a distancia rompe con dos condiciones fundamentales en la educación tradicional: el espacio y el tiempo. En efecto, la educación tradicional exigía acudir a un lugar determinado y a unas horas determinada; mientras que la enseñanza a distancia permite que el alumno estudie donde y cuando lo desee.
Para Hilary Perraton (1982) la educación a distancia se define:
“Proceso educativo en el que una parte considerable de la enseñanza está dirigida por alguien alejado en el espacio y/o en el tiempo” (p. 26)
La educación a distancia es, pues una estrategia educativa basada en la aplicación de la tecnología al aprendizaje, sin limitación de lugar, tiempo, ocupación o edad de los estudiantes.
El actor principal de la educación a distancia es el estudiante, quien se constituye en el sujeto activo y protagonista de su propio proceso educativo, mediante el aprendizaje basado en el “aprender a aprender”. El éxito del proceso de aprendizaje depende fundamentalmente de la responsabilidad, esfuerzo, creatividad e iniciativa propia del estudiante.
Definición de Educación abierta
La educación abierta está caracterizada por el sentido de remoción de restricciones, de exclusiones y de privilegios; por la acreditación de la experiencia anterior del estudiante; por la flexibilidad en el manejo de la variable tiempo; y también, por los cambios sustanciales en las relaciones tradicionales entre alumnos y profesores. (Escotet, 1980).
El aprender forma parte de la naturaleza del hombre. Sin el aprendizaje, ni la vida humana ni su supervivencia son posibles. Cuando un ser humano cesa de aprender pone seriamente en peligro su capacidad de vivir.
Una persona aprende cuando participa implicándose activamente en su proceso de enseñanza/aprendizaje. Para ello, se plantea dudas, formula hipótesis, retrocede ante ciertos obstáculos, arriba a conclusiones parciales, manipula objetos, organiza elementos. Todas estasaccionesobjetivasysubjetivas,comprenden modificaciones y reestructuraciones en su conducta de relativa persistencia y bajo la forma de variaciones cuantitativas y cualitativas.
El aprendizaje humano se desarrolla predominantemente dentro de una relación de tensión entre dos factores: uno de adquisición de conocimientos y experiencias reunidas por generaciones anteriores, necesario para la continuidad de la vida común dentro de la sociedad; el otro, es la persecución de intereses personales, objetivos y necesidades de creación imprescindible para el desarrollo del potencial y talento individual.
La capacidad de aprendizaje del adulto no disminuye automáticamente a medida que se va aumentando los años; su capacidad mental de recepción, de adaptación y asimilación depende más bien de la intensidad y duración de los incentivos adecuados y de las demandas y exigencias de su medio.
Los adultos no están menos dispuestos para el aprendizaje que los jóvenes, pero su situación, desde el punto de vista de la motivación, está más estrechamente ligada a la práctica real y a lo personal. La necesidad de un aprendizaje continuo, de por vida, se halla aquí fructíferamente unida a su necesidad subjetiva de permanecer mentalmente ágiles. Los adultos tienen que ser adecuadamente motivados dentro del contexto de sus vidas y profesiones, puesto que, en general, no son menos capaces o están menos dispuestos para el aprendizaje que los jóvenes.
Cropley y Kahl (1983) en su estudio Las Características de la educación a distancia, advierten que muchos alumnos adultos poseen ciertos rasgos psicológicos, como por ejemplo ser emprendedores, imponerse su propio ritmo, autoevaluarse, buscar metas y ser capaces de auto dirigirse en su aprendizaje. (Johnson, 1998, p. 146).
La relación profesor/ alumno en la enseñanza convencional es directa, cara a cara. Esta relación personal es fuente importante de orientación y motivación para el alumno y asimismo posibilita la adaptación continua entre ambos. Por el contrario, en los sistemas de enseñanza a distancia la relación profesor/ alumno es indirecta. Este tipo de relación está condicionada por las características y limitaciones específicas de los medios y es, en sí misma, una relación poco motivadora.
El proceso de “feed back” entre alumno y el profesor juega un papel importante para el buen funcionamiento del sistema de enseñanza a distancia.
Entre los componentes de mayor importancia destacan:
1. El tipo de alumnos destinatarios de la formación. Constituye el elemento primordial de la educación a distancia.
2. Docentes motivadores para el aprendizaje.
3. Comunicación a través de los medios. Es importante tener en cuenta dos aspectos muy puntuales:
a) Materiales: Unidades didácticas, Módulos, audiovisuales, programas informáticos en CD-ROM.
b) Vías de comunicación: Tradicional (presencial, postal, telefónica) y Videoconferencia e Internet.
4. Infraestructura organizativa. Orientada al diseño y producción de materiales. (García, 1999).
La enseñanza a distancia puede, pues, ser eficaz y estimular el diálogo; unida al estudio en grupo, puede extender la educación mucho más allá de los límites de las escuelas o las universidades y puede asociarse a las necesidades y a los intereses de la comunidad.
La educación a distancia no es una innovación pedagógica reciente. La educación a distancia lleva más de ciento veinte años en Estados Unidos, Canadá y Sudáfrica, cerca de siete lustros en Australia, Nueva Zelanda, Escocia y Rusia y un poco más de tres décadas de haberse consolidado en países como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Colombia, Venezuela, México y Costa Rica, entre muchos otros.
Paradójicamente la educación a distancia en vez de significar separación o aislamiento, hace referencia a una particular forma de presencia que plantea opciones de mejoramiento profesional vinculadas, en forma directa, al contexto sociolaboral del sujeto que aprende. La educación a distancia representa una apertura en el espacio puesto que no se limita a los parámetros fijos de un recinto o de un punto geográfico específico (Arboleda, 2000, pp. 18-19).
Es muy cierto que la educación a distancia está asociado a la formación, capacitación y actualización de profesores a través de cursos válidos para su ascenso en el escalafón de la carrera docente, ésta se ha ampliado a otros a otros campos tomando un especial auge dentro de las estrategias de capacitación y mejoramiento continuo del personal que labora en las entidades públicas y privadas. A esa primera etapa embrionaria de la educación a distancia, le sigue una segunda generación de instituciones de tele educación que aparecen o se consolidan a partir de la década de los setenta afianzando el prestigio de esta modalidad que gana cada vez más adeptos, logra un sólido apoyo por parte de los gobiernos, organismos y proyecta un uso creativo de los medios electrónicos de comunicación.
Es importante destacar las universidades
abiertasde Israel, Pakistán, Sri Lankay Tailandia, la Universidad Estatal a Distancia de España, la universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, la Universidad nacional Abierta de Venezuela, la Universidad Nacional Abierta y a distancia de Colombia, la Universidad Abierta Indira Gandhi de la India. Todas estas son universidades exclusivamente dedicadas a la modalidad de la educación no presencial, lo cual la diferencia de aquellas universidades convencionales que en un determinado momento decidieron abrir también programas desescolarizados como el caso de varias universidades norteamericanas, europeas y latinoamericanas.
El vigoroso crecimiento de la educación a distancia, observado tanto en países de gran desarrollo como en países de bajo desarrollo, no está generado por “modas o imitaciones” momentáneas, sino por la necesidad de responder ventajosamente a nuevas necesidades de las sociedades contemporáneas (Casas, 1999, p. 112).
Educación virtual en tiempos de pandemia Desde marzo del 2020, las universidades nacionales y privadas tuvieron que acceder a la educación virtual para dictar las clases y los docentes universitarios se adaptaron poco a poco a la virtualidad.
García (2021), afirma que qqueda probado que la evaluación es una variable crítica en los procesos de enseñanza-aprendizaje que, bien diseñada y aplicando las modalidades y estrategias apropiadas en cada caso, se convierte en un instrumento ideal para el logro de las competencias y objetivos propuestos. Ello, más allá de la función de medida, control o certificación que pudiera ofrecer según las circunstancias (p. 24).
Por otra parte, García (2021), destacaba que sse dice que no es viable un aprendizaje sólido que no cuente con la cercanía afectiva entre docentes y alumnos, insisten, el docente debe armar vínculos emocionales que refuercen los meramente cognitivos. En efecto.
Que esos vínculos generados en formatos educativos presenciales pueden conformarse como sólidos y rápidos, no se duda. Pero, igualmente, se configuran lazos afectivos, emocionales, a través de la red, aunque hay que saber manejarse en esos entornos para lograrlo. Es seguro que un buen docente a distancia consigue armar esos lazos de afecto antes y por encima de los conformados por un mal docente presencial en su aula (p.15).
Pérez-López (2021) destaca que la valoración que hacen los estudiantes con respecto a la ED recibida durante el confinamiento se fundamenta principalmente en la inversa relación entre dedicación al estudio y rendimiento percibido y en la ausencia de concertación entre docentes y alumnado que se concreta en la falta de adaptación de los primeros a las circunstancias personales de los segundos. De estos resultados se infiere que la comunicación es un factor determinante para evitar el efecto de aislamiento que suele producirse en los modelos de enseñanza a distancia; efecto agudizado, además, por el impacto psicológico que la reclusión forzosa por la pandemia podía provocar. Los estudiantes también se han visto obligados a adaptarse a un modelo formativo cuyos contenidos estaban diseñados para la presencialidad y que les exigía una mejor gestión del tiempo y, por tanto, más disciplina y organización (p. 345).
Covarrubias (2021) enfatizaba que luego
de reflexionar sobre el contexto actual educativo, y observar cómo las nuevas y diferentes modalidades virtuales para acercar los saberes trastocan otras esferas de la vida, encontramos que la educación a distancia deja al descubierto una enorme brecha digital, pues si la escuela y el aula humanizan al hombre, lo educan, lo insertan a las prácticas de socialización para tender y construir lazos entre sus pares, pareciera entonces que la educación a distancia se vislumbra actualmente como un factor deshumanizante en esta nueva modalidad, que tiende a normalizarse. La educación crea civilización, forma conciencias, dota de saberes al hombre y lo lleva a construir y reconstruir su realidad, aun antes de la llegada de las tecnologías, más si las condiciones actuales han llevado a la sociedad a reconfigurar ese proceso de enseñanza-aprendizaje, entonces uno de los retos principales del sistema educativo es humanizar en la distancia (p. 158).
Estrada y Pinto (2021) precisaron que en un modelo educativo para la virtualidad se deben incorporar las TIC como herramientas mediadoras del proceso formativo, así como se plantea en el modelo de la Corporación Universitaria Americana; que además de facilitar el aprendizaje, promueven el acceso con equidad a la educación superior. Por ello, las TIC son consideradas fundamentales en la gestión de contenidos digitales, que se asimilen mediante metodologías, tales como las basadas en problemas o retos, que producen aprendizajes significativos; no desde metodologías propias de modelos educativos tradicionales. Las metodologías empleadas en educación virtual no pueden ser una copia de aquellas que se emplean en los modelos educativos presenciales (p. 182).
CURSO/TEMA: Recursos de Informacion I
/ Unidad 2. BÚSQUEDA DE INFORMACION EN CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS SOCIALES.
DATOS GENERALES
1. Fecha: 03.04.2021
2. Facilitadores: Julio César Olaya Guerrero
3. Duración: 2 clases - 2 horas por clases / Total 4 horas semanales.
- Alumnos de quinto ciclo de la carrera de Ciencias de la Informacion de la UNMSM.
- Edades entre 19 y 23 años de edad.
- Provienen de los conos de Lima Metropolitana. Manipulan mucho el celular. Participan en política.
- Los estudiantes diseñarán y desarrollarán estrategias de acopio y producción de información cuantitativa y cualitativa, explicitando criterios metodológicos y operativos.
- Elaborar productos de información en ciencias humanas, ciencias sociales, bibliografías diversas, blogs y publicaciones oficiales del Estado y a nivel internacional, recursos en línea peruanos sobre investigación para los diferentes tipos de usuarios finales de unidades de información.
- Los estudiantes valorarán los procesos de generación de información como interacciones respetuosas comprometidas con los actores de estudio.
Los contenidos son:
- Tema 1. Recursos de informacion en Ciencias Humanas.
- Tema 2. Recursos de informacion en Ciencias Sociales.
- Tema 3. Recursos de informacion sobre Bibliografias diversas.
- Tema 4. Publicaciones oficiales del Estado y recursos en linea peruanos para investigación.
- Aprendizaje colaborativo.
- Lluvia de ideas.
- Foro
- Padlet
- Estudio de casos
- Kahoot
- Videos
- Quizzi
- Elaborar dos blogs con los recursos de informacion sobre ciencias humanas, ciencias sociales. Los recursos de informacion deben registrar links en linea actualizados y poner imágenes sobre el tema. Trabajo en grupo de 4 alumnos.
- Elaborar dos blogs con los recursos de informacion de bibliografias diversas, publicaciones oficiales del estado y a nivel internacional y recursos en linea peruanos para investigacion. Trabajo en grupo de 4 alumnos.
Educación virtual en tiempos de pandemia. Propuesta de planificación de sesiones en el curso recursos de información
SESIÓN 1. Búsqueda de información en ciencias humanas y ciencias sociales |
CONTENIDOS A DESARROLLAR |
Recursos de informacion en Ciencias Humanas y Ciencias Sociales |
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD
Los estudiantes diseñarán y desarrollarán estrategias de acopio y producción de información cuantitativa y cualitativa, explicitando criterios metodológicos y operativos. Elaborar productos de información en ciencias humanas, ciencias sociales para investigación. Los estudiantes valorarán los procesos de generación de información como interacciones respetuosas comprometidas con los actores de estudio.
SECUENCIA DE LA SESIÓN |
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL DOCENTE |
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ESTUDIANTES |
DISTRIBUCION DEL TIEMPO |
RECURSOS |
INICIO |
Enganchar. Bienvenida y motivacion a los alumnos Indicaciones para buscar los recursos de informacion. |
Lluvia de ideas
Formar grupos de 4 personas. Buscar recursos de informacion sobre autores peruanos |
10 minutos
30 minutos |
https://padlet.com/jolayag/973ogy43mphivgff
http://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/inicio/ https://peru.info/es-pe/talento/noticias/6/24/ escritores-peruanos-reconocidos-a-nivel-mundial |
|
Explorar. Mostrar webs de ciencias humanas |
Busqueda de informacion sobre |
20 minutos |
https://rebelion.org/apuntes-sobre-la-literatura- |
|
literatura peruana. |
|
peruana-actual/ |
|
|
|
|
||
DESARROLLO |
|
|
DXMeoa7rRfRMbz25Fhp4w/featured |
|
|
Explicar. Mostrar diapositivas y videos sobre ciencias |
Visionar videos sobre revolucion de |
20 minutos |
|
|
sociales en Peru. |
velasco. |
|
|
|
Elaborar. Se da lineamientos para eloborar productos de informacion en ciencias humanas. |
Elaborar blog sobre literatura peruana. |
|
https://guiastematicas.biblioteca.pucp.edu.pe/ https://guiastematicas.biblioteca.pucp.edu.pe/ literatura/revistas https://guiastematicas.biblioteca.pucp.edu.pe/cedoc/ partidospoliticos http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/ https://www.elhistoriador.com.ar/juan-velasco- alvarado-y-la-revolucion-peruana-de-1968/ Primera pregunta https://answergarden.ch/1862867 Pssst...the password you supplied is 1234 Segunda pregunta https://answergarden.ch/1862870 Juego de presidentes peruanos https://play.kahoot.it/v2/lobby?quizId=a652e023- adfb-4cec-ae6c-813dc9da152e Pin de juego: 9686528 |
|
Se da lineamientos para elaborar productos de informacion en ciencias sociales |
Elaborar blog sobre la revolucion de velasco en Peru y partidos políticos |
30 minutos |
|
CIERRE |
Evaluar. Autoevaluación. Se formulara dos preguntas en answergardem.ch |
Responder dos preguntas en answegarden.ch |
|
|
|
|
|
10 minutos |
|
|
Retroalimentacion sobre los recursos de ciencias humanas y ciencias sociales. |
Juego en Kahoot.it |
|
La educación a distancia es un tema fascinante y singular que ha permitido capacitar a millones de estudiantes a nivel mundial. En la educación virtual en tiempos de pandemia, los docentes universitarios han tenido que desarrollar sus competencias digitales para poder dictar sus clases e impactar a los estudiantes con programas como Wakelet, kahoot, answergarden.ch, powtoon para diseñar videos, entre otros.
La propuesta de planificación de una sesión de aprendizaje permite utilizar el modelo del aula vertida. Destaca una serie de actividades y recursos para una enseñanza de calidad. Se pretende elaborar dos blogs con los recursos de información sobre ciencias humanas, ciencias sociales. Los recursos de informacion deben registrar links en línea actualizados y poner imágenes sobre el tema.
Ali, I. (1997). Internet en la educación. Reimp. Madrid: Anaya Multimedia
Aliaga, J. (2000). Mejorando la calidad de la educación inicial no escolarizada. Lima: CISE/PUCP
Arboleda, N. (2000). Metodología y estrategias de la educación a distancia. Santafé de Bogotá: Cun
Bartra, F. (1997). El desarrollo docente universitario y los nuevos paradigmas de la globalización. En: Educación, Vol. 4, N° 12, pp. 165-181. https://revistas.pucp. edu.pe/index.php/educacion/article/ view/5193/5185
Capella, J.
(2000). Una experiencia de educación
desde lo andino en la modalidad
de educación a distancia. En: Allpanchis, N° 55,
pp. 135-155
Casas, M. (1999).
De Vancouver (1982)
a Viena (1999): La educación a distancia toma nuevos rumbos. En: Revista Iberoamericana de Educación a distancia, vol. 2, N° 2, pp. 59-71.
http://revistas.uned.es/index.php/ried/ article/view/2078/1953
Consorcio de Universidades (1999). Educación a distancia y nuevas tecnologías. Lima: Universidad de Lima
Covarrubias Hernández, Liliana. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23 (1), Venezuela. (Pp. 150-160). DOI: www.doi.org/10.36390/telos231.12
Escotet, M. (1980). Tendencias de la Educación Superior a Distancia. San José: Universidad Estatal a Distancia
Estrada-Perea, B & Pinto-Blanco, A., (2021). Análisis comparativo de modelos educativos para la educación superior virtual y sostenible. Entramado, 17(1), pp. 168-184 https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ entramado/article/view/6131/6333
García Aretio, L. (2021). ¿Podemos fiarnos de la evaluación en los sistemas de educación a distancia y digitales? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), pp. 9-29. https://doi.org/10.5944/ ried.24.2.30223
García Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), pp. 09-32. doi: http://dx.doi. org/10.5944/ried.24.1.28080
García, L. (1999). Fundamentos y componentes de la educación a distancia. En: Revista Iberoamericana de Educación a distancia, vol. 2, N° 2, pp. 28-39 http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/ view/2076/1951
Johnson, A. (1998). Una Estrategia Única para la Promoción de Comunidades de Educación a Distancia: la Escritura de un Diario como Base del Discurso Revista iberoamericana de educación a distancia, 1 (2), pp. 143-156. http:// revistas.uned.es/index.php/ried/article/ view/2118/1991
Pérez-López, E., Vázquez Atochero, A., y Cambero Rivero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis
desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), pp. 331-350. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ ried.24.1.27855
Perraton, H. (1982). Una teoría de la enseñanza a distancia. En: Boletín Bibliográfico de Sistemas de Educación Abierta. México