EDITORIAL

 

La revista Warisata abre sus páginas para abordar el debate pedagógico en torno a la formación docente en tiempos de pandemia. Hoy cobra más fuerza reconocer los cambios que cada maestro y profesor genera ante los debates paradigmáticos y necesidades latentes en las instituciones educativas.

 

Debatir implica entender las rupturas con las visiones educativas positivistas que durante muchos años constituyó un sitial protagónico en la pedagogía latinoamericana, esencialmente.

 

Las  transformaciones  socioculturales  actuales  acentúan  la  complejidad  de  un  contexto educativo  con  realidades  diversas,  interrogantes  que  no  tienen  respuestas  y  perspectivas disruptivas. Todo esto produce una postura reflexiva e inquieta que obliga a redefinir lo que se consideraba estable. Recordando a Bachelard (2000) en su texto La formación del espíritu científico: “Se cambian los referentes porque se oponen a los referentes precedentes. El hombre se convierte en una especie de mutante si no cambia” (p. 18). Lo anterior argumenta que las modificaciones educativas no se dan sin contemplar la formación docente, pues solo desde ese espacio se revisan alternativas, demandas y realidades que lleven a cambios impactantes para beneficio sociocultural.

 

Esto conduce a los autores del presente número a estudiar desde la epistemología las variadas

aristas del saber didáctico y el rol del docente en el hecho educativo.

 

El arte se hace presente al inicio de la presente edición con el artículo “El teatro educativo: un influyente de la acción comunicativa en los estudiantes de educación primaria” de la profesora Yelitza Desirée Aponte Hernández.

 

Se prosigue con elementos de la psicología y la gerencia educativa por medio de la investigación Resiliencia y liderazgo transformacional en docentes de una universidad pública del Perú de los autores Jesús Filomeno Araujo Castillo; Ada Mery Cárdenas Vila; María Luisa Dextre Jauregui, y María del Pilar Riojas Oviedo

 

Se continúa con la temática organizacional a través de la colaboración teórica del artículo La Gerencia Participativa de Nuramy del Valle Fuentes. Para proseguir con la línea crítica de la “Planificación educativa: una necesidad para el docente” de la profesora Juana Reyes.

 

 

Por otra parte, se retoman aspectos de la innovación y la tecnología con el estudio Educación virtual en tiempos de pandemia. “Propuesta de planificación de sesiones en el curso recursos de información” del investigador Julio César Olaya Guerrero.

 

La familia y el diálogo son aspectos que se profundizan en la investigación “Integración de

padres y representantes en el proceso académico de los estudiantes” de Maribell Pérez.

 

Se prosigue con aspectos propios de la sinergia y el espíritu colaborativo indispensables en la educación con el documento “Aprendizaje cooperativo y capacidad emprendedora de estudiantes de CETPRO del Perú” de Zara Graciela Pablo Ricra; Katerina Mercedes Luna Andrade; Luis Alberto Carlín Marres, y Libia Esther Oblitas Segura.

 

Se cierra este número con los aportes de la investigación “Satisfacción laboral y calidad

docente en el Callao, Perú” de los autores Toribio Roca; Luna; Tasayco Jala, y Torres Amanqui.

 

En definitiva para Warisata es un honor contar con los valiosos aportes investigativos de nuestros autores agudos, reflexivos, creativos y sobretodo con amplios conocimientos del rol de la formación docente continua que exige el hoy.

 

 

 

 

MSc. Rubén Carlos Tunqui Cruz Editor de la Revista Warisata

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 


Volumen 3, Nro. 9 Septiembre - diciembre 2021

ISSN: 2708-6305 / ISSN-L: 2708-6305 / www.revistawarisata.org


192