Presentar este número es una oportunidad para ratificar la valoración que se tiene del hecho investigativo en el área de educación. Publicar en estos momentos convulsos, inciertos y al mismo tiempo cargados de desafíos para la humanidad cobra un significado trascendente. Es satisfactorio reconocer que la revista Warisata continúa su labor con entusiasmo, respeto y nuevas perspectivas.

 

Warisata Vol.3 Nº 7 concentra un conjunto de estudios de autores de universidades bolivianas y venezolanas, producto del trabajo en sus comunidades de investigación, experiencias pedagógicas en los distintos niveles escolares. Cada artículo expresa que la investigación educativa exige distintos aspectos de orden ontológico, epistemológico y metodológico para explicar, de manera fundamentada, sus hallazgos y proyecciones.

 

El primer artículo se titula “Validez del test de matrices progresivas Escala coloreada de Raven en estudiantes de 6 a 11 años” de Vilma Huarachi Ortega. La autora explica, entre diversos aspectos, que el Test de Matrices Progresivas Escala Coloreada de Raven (MPC) es un instrumento que se utiliza en Psicología Educativa y en Psicopedagogía para evaluar la inteligencia no verbal en niños. Su investigación presenta datos normativos del Test MPC obtenidos de una muestra de 804 estudiantes de las unidades educativas del municipio Vinto, en Bolivia.

 

El segundo artículo “Programa de Fortalecimiento de la Cultura Organizacional en los Docentes de la Universidad Adventista de Bolivia, gestión 1/2020”, corresponde a la investigadora Alicia Camacho Camacho, quien se planteó como objetivo caracterizar la percepción de los docentes sobre la cultura organizacional de la Universidad Adventista de Bolivia durante la gestión 1/2020. Se destaca en el estudio los aportes teóricos y las reflexiones acerca del rol docente y las acciones que este debería considerar para involucrarse eficientemente en las diferentes tareas que desarrolla en su labor como universitario.

 

Por su parte Brenda Maritza Barrios Villarreal y Efraín Eduardo Camacho Hernández abordan la importancia del aprendizaje significativo y la complejidad de la cognición trazándose como objetivo general analizar el aprendizaje por descubrimiento aplicado a la multiplicación de números naturales en los estudiantes del quinto grado de la Unidad Educativa Estadal Aragüita en Venezuela.

 

El último artículo “Mejoramiento de la metodología de enseñanza docente mediante la implementación de organizadores gráficos en la carrera de Trabajo social de la Universidad Mayor de San Simón – Bolivia” del investigador Saúl Marcelo Chinche Calizaya, quien, bajo un lenguaje profundo y cargado de visiones innovadoras, se propone evaluar miradas y auto miradas acerca de la metodología de enseñanza docente en la asignatura de Fundamentos sociológicos para el trabajo social; asumiendo que ella refleja una actuación en el espacio universitario, que, entre diversas esferas, contempla básicamente la interacción cotidiana en el aula con los estudiantes, sus necesidades concretas que son rescatadas mediante el lenguaje comunicativo, la convivencia y las formas de acceder al conocimiento.

 

Finalmente, en estas líneas de cierre, se manifiesta ampliamente nuestro agradecimiento a los colaboradores de la revista Warisata, pues ellos son la voz que deja huella, a través de la palabra escrita, de un repensar la educación latinoamericana.

 

MSc. Rubén Carlos Tunqui Cruz

Editor de la Revista Warisata