www.revistawarisata.org

 

Volumen 2 / Nro. 6 / Septiembre - diciembre 2020 / ISSN: 2708 - 6305 / ISSN-L: 2708 - 6305 / Pág. 193 - 206

 

Cómo fortalecer la escucha en situaciones de enseñanza

 

How to strengthen listening in teaching situations

 

Yaritza Cova Jaime

yaritzacova@gmail.com

Código ORCID: 0000-0001-9050-439X

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Miranda, Venezuela

 

I Artículo recibido en junio 2020 I Arbitrado en julio 2020 I Publicado en septiembre 2020

 

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito contribuir con el fortalecimiento del proceso de la escucha llevado a cabo en situaciones de enseñanza. Fueron diseñadas tres listas de cotejo, con el fin de que los estudiantes autoevaluaran su actuación como escuchas, a partir de las fases o momentos de esta, las microhabilidades que usan y las estrategias que ponen en práctica durante dicho proceso. Los criterios considerados en cada lista de cotejo se derivaron de la revisión teórica que se hizo sobre cada tema, además de que cada una fue validada a través del juicio de expertos. En fin, con estos instrumentos se espera ayudar a los estudiantes a hacer más consciente dicho proceso, sobre todo al momento de intervenir en las diferentes prácticas orales del contexto académico universitario, porque allí se participa en muchos espacios de enseñanza que requieren de la interacción para lograr la obtención y producción de conocimientos.

 

Palabras clave: Fases o momentos de la escucha, microhabilidades de la escucha, estrategias para desarrollar la escucha, contexto universitario, situaciones de enseñanza

 

ABSTRACT

The purpose of this research was to contribute to the strengthening of the listening process carried out in teaching situations. Three checklists were designed in order for the students to self-evaluate their performance as listeners, based on the phases or moments of this, the micro-skills they use and the strategies they put into practice during said process. The criteria considered in each checklist were derived from the theoretical review that was made on each topic, in addition to each one being validated through the judgment of experts. In short, these instruments are expected to help students to make this process more aware, especially when intervening in the different oral practices of the university academic context, because there they participate in many teaching spaces that require interaction to achieve the obtaining and production of knowledge.

 

Keywords: Phases or moments of listening, micro-skills of listening, strategies to develop listening, university context, teaching situations

 

Descripción: D:\Users\CIDE\LOGO REVISTA.jpg

 

INTRODUCCIÓN

La escucha es una habilidad social que debe ser enseñada, debido a que la sociedad actual demanda escuchas activos que sean capaces de interpretar sonidos y acciones, a partir de las palabras, el silencio, el tono de voz, el lenguaje corporal, entre otros. Por cuanto, si se sabe escuchar se fortalecen las relaciones familiares, laborales, personales; se reducen las disputas; se disminuyen los malentendidos; se comprenden mejor las emociones; en fin, se vive mejor en sociedad.

Es conocido que escuchar hace referencia a aplicar el oído para oír o atender algo (Ortiz, 2007). Escuchar significa comprender lo que se oye, por lo que se requiere de un proceso cognoscitivo que permita al que escucha construir el significado. De allí que deba existir una interacción dinámica, activa y participativa entre el emisor y el receptor para que se lleve a cabo la comprensión (Chávez, 2007; Malcuzynki, 2001; Maqueo,2006). Por lo tanto, escuchar es un proceso activo y dinámico en el que percibimos con todos los sentidos. Se establecen conexiones entre los sonidos, los gestos, las posturas, las expresiones faciales, los silencios, para lograr la construcción del significado (comprensión e interpretación de las palabras y las acciones) (Austin, 2004).

En fin, “escuchar es un proceso cognitivo (activo y dinámico) en el que se interpreta y se le da sentido a lo percibido. Durante ese proceso intervienen unos elementos que constituyen lo que aquí se denomina proceso de comprensión de la escucha” (Cova, 2012).

El uso de la escucha dependerá del propósito para el cual se vaya a emplear, de allí que existan diferentes tipos de escucha, según Ortiz (2007):

 

a)    apreciativa (prestar atención sólo con el propósito de lograr placer);

b)    selectiva (seleccionar la información que interesa);

c)    discernitiva (extraer las ideas principales del mensaje);

d)    analítica (estudiar las relaciones entre las ideas del mensaje);

e)    sintetizada (tomar la iniciativa en la comunicación);

f)     empática (interpretar el mensaje poniéndonos en el lugar del emisor) y

g)    activa (interpretar totalmente el mensaje).

 

Lo importante de esta clasificación es tener presente que cada una es necesaria cuando estamos en una conversación, ya que de seguro podemos evidenciar la presencia de una o más de manera simultánea, consecutiva o secuencial. En el caso de las situaciones de enseñanza en el contexto universitario las que mayormente se usan, tomando en cuenta lo que se busca con cada uno, son la selectiva, analítica y activa.

Por otra parte, es importante resaltar que, recientemente, se ha venido observando el incremento de investigaciones sobre la escucha en el contexto educativo, lo que resulta muy significativo, por ser esta también una de las habilidades comunicativas y lingüísticas tan necesaria y esencial para la comunicación. Entre esos estudios están algunas propuestas que buscan su reforzamiento (Araque y Quintero, 2018), otros en los que se plantea que su desarrollo incide en la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje (Cano, Gómez y Tórrez, 2018), también se encuentran los que señalan que se puede potenciar con estrategias innovadoras en el preescolar (Clavijo y Zambrano, 2015), asimismo los que reflejan que tener una actitud de escucha favorece el proceso de la comunicación (Motta Ávila, 2017), entre otros. En definitiva, la escucha se está considerando como tema de investigación en los espacios académicos de los diferentes niveles educativos.

Para la presente investigación el objetivo se centró en fortalecer el proceso de la escucha llevado a cabo en situaciones de enseñanza del contexto universitario, a partir de tres de sus elementos: las fases o momentos, las microhabilidades y las estrategias (Cova, 2012). Para lograrlo se diseñaron tres listas de cotejo con los indicadores respectivos, producto de la revisión teórica realizada sobre cada tema, con el fin de que los estudiantes puedan autoevaluar tanto de manera específica, cada elemento, como de manera general, todo el proceso de la escucha, esto con el fin de ayudar a fortalecerlo.

Las tres listas de cotejo diseñadas fueron validadas a través del juicio de expertos, ya que para medir correctamente lo que se buscaba medir se hizo una validez de contenido sobre los ítems propuestos. Participaron tres profesores universitarios con el grado académico de doctor en Educación y con maestría en Estrategias de Aprendizaje; uno de ellos especialista en Lengua y Literatura y los otros dos en Desarrollo de Procesos Cognitivos; también con amplia experiencia como tutores y jurados a nivel de postgrado.

Los criterios evaluados por los expertos en cada uno de los instrumentos fueron: a) contenido, b) claridad, c) congruencia y d) redacción. La escala de validación utilizada fue: 1) no cumple con el criterio, 2) nivel regular, 3) nivel moderado, 4) nivel excelente. Las observaciones, en su mayoría, estuvieron referidas a la redacción de algunos ítems. Su énfasis estuvo en la sustitución de unos términos por otros, la eliminación de palabras, el cambio del tiempo verbal. Estas evidenciaron lo que señala Fox (1981) como el consenso unánime de los expertos.

En fin, si se forman individuos que cumplan su rol de escucha de manera efectiva y eficiente se estará fortaleciendo esta habilidad que no solo es lingüística sino también comunicativa, y la más empleada no solo en el ámbito universitario sino también en el familiar, laboral y social.

 

Fases o momentos de la escucha

La escucha tiene fases o momentos, así como la lectura. Existen autores que señalan la existencia de fases o momentos durante el proceso de la escucha. Para Pavoni (1982, 1984), son tres fases: preescucha, escucha y postescucha. Según O’Malley y Chamot (como se citó en Cornaire, 1998), también distinguen tres fases: fase de la escucha, fase de análisis y fase de utilización. Otros presentan los momentos de la escucha: preparación, escucha y respuesta. Sin embargo, lo más importante de estas clasificaciones no es la denominación que se le pueda asignar, sino qué se busca con cada una de esas fases o momentos.

En la Tabla 1 se presenta la propuesta de Cova (2012), a partir de la revisión antes señalada, donde se distingue la explicación, el objetivo y las principales interrogantes y sugerencias para abordar cada una de las fases de la escucha.

 

Tabla 1. Fases o momentos de la escucha

Fase o momento

Objetivo/

Interrogante a responder o acción a llevar a cabo

 

Antes de la escucha

(PREESCUCHA): es la fase de planificación

 

Objetivo:

Determinar el propósito o los objetivos.

Interrogantes a responder:

-          ¿Para qué voy a escuchar?

-          ¿A quién voy a escuchar?

-          ¿Qué sé de lo que voy a escuchar?

-          ¿De qué trata el contenido de lo que voy a escuchar?

-          ¿Cuáles tareas debo hacer mientras voy escuchando?

-          ¿Qué debo hacer para comprender lo que voy escuchando?

Durante la escucha

(ESCUCHA):

es la fase de ejecución

Objetivo:

Determinar cómo va el proceso de comprensión de la escucha.

Acciones a llevar a cabo:

-          Formular hipótesis

-          Hacer predicciones sobre lo que se está escuchando

-          Formular preguntas sobre lo escuchado

-          Pedir aclaraciones en el caso de que sea necesario y se pueda

-          Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas que hayan quedado

-          Verificar cuáles de los procesos cognitivos básicos están permitiendo la comprensión de lo escuchado (observación, descripción, comparación, relación, clasificación, análisis y síntesis)

-          Apoyarse en la gestualidad y en los rasgos suprasegmentales (entonación, pausas, acento)

-          Tomar apuntes de lo escuchado

 

Después de la escucha

(POSTESCUCHA): es la fase de evaluación

Objetivo:

Determinar si se logró la comprensión de la escucha.

Acciones a llevar a cabo:

-          Hacer resúmenes

-          Formular preguntas

-          Evaluar si se logró la comprensión de lo escuchado

-          Aplicar a otras situaciones

Fuente: Cova (2012)

 


 

A partir de las fases presentadas se diseñó una lista de cotejo (ver Tabla 2), la cual tiene como propósito evaluar la actuación del escucha antes, durante y después de participar en actividades académicas, además de que también sirve para fortalecer el proceso de la escucha.

 

Tabla 2. Lista de cotejo para las fases de la escucha

INDICADORES

NO

  1. ANTES DE LA ESCUCHA (PREESCUCHA)

1.1.      Determinaste para qué ibas a escuchar.

1.2.      Determinaste a quién ibas a escuchar.

1.3.      Te preguntaste si sabías sobre lo que ibas a escuchar.

1.4.      Te preguntaste si sabías sobre el contenido de lo que ibas a escuchar.

1.5.      Te preguntaste cuáles eran las tareas que debías hacer mientras ibas escuchando para poder comprender.

  1. DURANTE LA ESCUCHA (ESCUCHA)

2.1.        Formulaste hipótesis mientras ibas escuchando.

2.2.        Hiciste predicciones sobre lo que estabas escuchando.

2.3.        Formulaste preguntas sobre lo que estabas escuchando.

2.4.        Pediste aclaraciones cuando lo consideraste necesario.

2.5.        Creaste imágenes mentales para visualizar aquellas descripciones vagas.

2.6.        Verificaste cuáles de los procesos cognitivos básicos estaban permitiendo la comprensión de lo escuchado.

2.7.        Buscaste apoyo en la gestualidad y en los rasgos suprasegmentales (entonación, pausas, acento).

2.8.        Tomaste apuntes de lo escuchado.

  1. DESPUÉS DE LA ESCUCHA (POSTESCUCHA)

3.1.        Hiciste un resumen de lo escuchado.

3.2.        Formulaste preguntas sobre lo escuchado.

3.3.        Evaluaste la comprensión de lo escuchado.

3.4.        Aplicaste la información escuchada a otras situaciones.

Fuente: Adaptación de Cova (2016)

 

Microhabilidades de la escucha

La escucha es una habilidad activa, como hablar, escribir o leer, debido a que la persona que escucha, generalmente, colabora en la conversación. De allí que durante su ejecución no solo se activen los procesos cognitivos básicos (Meza, 2004) o procesos básicos del pensamiento (Sánchez de, 1995): observar, comparar, relacionar, clasificar, analizar y sintetizar, sino también las microhabilidades de la escucha (Casanny, Luna y Sanz, 2000): reconocer, seleccionar, interpretar, anticipar, inferir y retener. Todas ellas van a lograr la construcción e interpretación del discurso oral (ver Tabla 3).

Cada una de las microhabilidades participa sin un orden predeterminado, solo interactúan entre sí cuando se está escuchando en un mismo tiempo y en diversos niveles del lenguaje. La puesta en práctica de las microhabilidades varía, según la edad y el nivel de los estudiantes. Por ejemplo, a los más pequeños se les debe trabajar los aspectos más globales de la comprensión (tema e ideas básicas), de la atención y de la retención, debido a que facilitarían su desarrollo cognitivo; mientras que, a los mayores, se les puede trabajar las microhabilidades más refinadas como comprender la forma y los detalles del texto o inferir datos de la situación. A su vez cada una de las microhabilidades presenta subhabilidades que también contribuyen a la interpretación.

 

Tabla 3. Microhabilidades de la escucha

Microhabilidades de la escucha

Definición y características

 

Reconocer

 

Consiste en saber segmentar, reconocer y discriminar en la cadena hablada las unidades que la componen (sonidos y palabras, el artículo y el nombre, verbo y pronombres, combinación de pronombres, entre otros).

Seleccionar

Consiste en distinguir cuáles son las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos, frases claves, etc.) de las que no lo son (muletillas: o sea, eeeeh, repeticiones, redundancia, entre otras); además, saber agrupar los diversos elementos en unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras, las palabras en sintagmas, los sintagmas en oraciones, las oraciones en párrafos o apartados temáticos, entre otros).

 


Microhabilidades de la escucha

Definición y características

 

Interpretar

 

Consiste en:

Comprender el contenido del discurso: comprender la intención y el propósito comunicativo; comprender el significado global, el mensaje; comprender las ideas principales; discriminar las informaciones relevantes de las irrelevantes; comprender los detalles o las ideas secundarias; relacionar las ideas importantes y los detalles (tesis y ejemplos; argumento y anécdota, etc.); entender las presuposiciones, los malentendidos, lo que no se dice explícitamente: ambigüedades, dobles sentidos, elipsis, entre otros.

 

Comprender la forma del discurso: comprender la estructura o la organización del discurso; identificar las palabras que marcan la estructura del texto que cambian de tema, que abren un nuevo tema y lo concluyen; identificar la variante dialectal (geográfica, social, argot, etc.) y el registro (nivel de formalidad, grado de especificidad, etc) del discurso; captar el tono del discurso: agresividad, humor, sarcasmo, etc.; notar las características acústicas del discurso: la voz: vocalización, grave/agudo, actitud del emisor y el discurso: ritmo, velocidad, pausas, entonación, etc.

Anticipar

Consiste en saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión del discurso; saber prever el tema, el lenguaje (palabras, expresiones, etc) y el estilo del discurso; saber anticipar lo que se va a decir a partir de lo que ya se ha dicho.

Inferir

Consiste en saber inferir datos del emisor: edad, sexo, carácter, actitud, procedencia socio-cultural, propósitos, etc.; saber extraer información del contexto comunicativo: situación (calle, casa, despacho, aula, etc.), papel del emisor y del receptor, tipo de comunicación, etc.; saber interpretar los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, etc.

 

Retener

Consiste en recordar palabras, frases e ideas durante unos segundos para poder interpretarlas más adelante; retener en la memoria a largo plazo aspectos de un discurso (las informaciones más relevantes, la estructura del discurso, algunas palabras especiales, etc.); utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, etc) para retener información.

Fuente: Tomado de Cova (2012, adaptación de Cassany et. al., 2000)

 


 

La organización de las microhabilidades presentadas permitió también el diseño de una lista de cotejo (ver Tabla 4), la cual tiene como objetivo que los estudiantes evalúen la presencia de estas durante el proceso de la escucha en las diferentes actividades académicas del contexto universitario y puedan determinar así en cuál se deben enfocar para el logro de la comprensión, fin último de este proceso.

 

Tabla 4. Lista de cotejo para evaluar las microhabilidades de la escucha

INDICADORES

NO

  1. Reconocer

1.1.    Lograste segmentar, reconocer y discriminar en la cadena hablada las unidades que la componen (sonidos y palabras, el artículo, el nombre, entre otros).

2.        Seleccionar

2.1.    Distinguiste las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos, frases claves, etc.) de las que no lo son (muletillas: o sea, eeeeh, repeticiones, redundancia, entre otras)

2.2.    Agrupaste los diversos elementos en unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras, las palabras en sintagmas, los sintagmas en oraciones, las oraciones en párrafos o apartados temáticos, entre otros).

  1. Interpretar

3.1.      Comprendiste la intención y el propósito comunicativo.

3.2.      Comprendiste el significado global del mensaje.

3.3.      Comprendiste las ideas principales.

3.4.      Discriminaste las informaciones relevantes de las irrelevantes.

3.5.      Comprendiste los detalles o las ideas secundarias.

3.6.      Relacionaste las ideas importantes y los detalles (tesis y ejemplos; argumento y anécdota, etc.).

3.7.      Entendiste las presuposiciones, los malentendidos, lo que no se dice explícitamente: ambigüedades, dobles sentidos, elipsis, entre otros.

3.8.      Comprendiste la estructura o la organización del discurso.

3.9.      Identificaste las palabras que marcan la estructura del texto que cambian de tema, que abren un nuevo tema y lo concluyen.

3.10.    Identificaste la variante dialectal (geográfica, social, argot, etc.) y el registro (nivel de formalidad, grado de especificidad, etc) del discurso.

3.11.    Captaste el tono del discurso: agresividad, humor, sarcasmo, etc.

3.12.    Notaste las características acústicas del discurso: la voz: vocalización, grave/agudo, actitud del emisor y el discurso: ritmo, velocidad, pausas, entonación, etc.

 


INDICADORES

NO

4. Anticipar

4.1. Pudiste activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión del discurso.

4.2. Supiste prever el tema, el lenguaje (palabras, expresiones, etc) y el estilo del discurso.

4.3. Lograste anticipar lo que se dijo a partir de lo que ya se había dicho.

5. Inferir

5.1. Pudiste inferir datos del emisor: edad, sexo, carácter, actitud, procedencia socio-cultural, propósitos, etc.

5.2. Lograste extraer información del contexto comunicativo: situación (calle, casa, despacho, aula, etc.), papel del emisor y del receptor, tipo de comunicación, etc.

5.3. Lograste interpretar los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, etc.

6. Retener

6.1. Recordaste palabras, frases e ideas durante unos segundos para poder interpretarlas más adelante.

6.2. Mantuviste en la memoria a largo plazo aspectos de un discurso (las informaciones más relevantes, la estructura del discurso, algunas palabras especiales, etc.).

6.3. Utilizaste los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, etc) para retener información.

Fuente: Adaptación de Cova (2016)

 


 

Estrategias para diseñar las microhabilidades de la escucha

La mejor manera de aplicar las microhabilidades de la escucha es a partir de estrategias que garanticen su efectividad, tal como se hace con la lectura, tal como lo propuso Morles (1991) con las estrategias de organización, estrategias de elaboración, estrategias de focalización, estrategias de integración y estrategias de verificación. También está Poggioli (1989) quien presentó como estrategias las siguientes: estrategias de ensayo, estrategias de elaboración y estrategias de organización. Al establecer una comparación y realizar un análisis de estas, aplicadas a las microhabilidades de la escucha y a la clasificación a nivel local y global de las estructuras del discurso que presentan van Dijk y Kintsch (1983), se obtuvo la que se presenta en la Tabla 5.

 

Tabla 5. Estrategias para desarrollar las microhabilidades de la escucha

Tipo de estrategia

Estrategia para desarrollar las microhabilidades

Microhabilidad

 

Estrategia local:

Es la que permite aplicar las microhabilidades para

establecer las relaciones intratextuales. Se convierten en una especie de guía para que el escucha pueda inferir los significados presentes en un texto.

 

Focalización:

Son las que permiten al que escucha la precisión del significado de la información. El que escucha debe ubicar o reconstruir la idea central del texto oral, de las ideas principales o secundarias, entre otras.

 

Reconocer

Consiste en saber segmentar, reconocer y discriminar en la cadena hablada las unidades que la componen (sonidos y palabras, el artículo y el nombre, verbo y pronombres, combinación de pronombres, entre otros).

 

Seleccionar

Consiste en distinguir cuáles son las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos, frases claves, etc.) de las que no lo son (muletillas: o sea, repeticiones, redundancia, entre otras); además, saber agrupar los diversos elementos en unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras, las palabras en sintagmas, los sintagmas en oraciones, las oraciones en párrafos o apartados temáticos, entre otros).

Estrategia global:

Es la que permite aplicar las microhabilidades

para relacionar los párrafos, a partir de un esquema formal cognoscitivo (superestructura), donde se requiere del conocimiento previo del sujeto, de su representación del mundo, sus experiencias sobre el tema tratado.

Elaboración:

Son las acciones mentales que realiza el que escucha con el propósito de crear nuevos elementos que se relacionen con el contenido del texto oral. El que escucha debe buscar analogías con el contenido de alguna parte o todo el texto oral, formándose imágenes mentales para evocar ideas o experiencias almacenadas en la memoria; debe agrupar o clasificar categorías; debe parafrasear el texto oral; debe formularse preguntas, hipótesis y predicciones; debe generar inferencias y conclusiones, entre otras.

Interpretar

Comprender el contenido del discurso y comprender la forma del discurso.

 

Anticipar

Consiste en saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión del discurso; saber prever el tema, el lenguaje (palabras, expresiones, etc) y el estilo del discurso; saber anticipar lo que se va a decir a partir de lo que ya se ha dicho.

Tipo de estrategia

Estrategia para desarrollar las microhabilidades

Microhabilidad

 

 

 

Organización

Son las acciones que permiten organizar la información contenida en el texto oral una vez procesada y elaborada mediante el uso de resúmenes, reconocimiento de la estructura del texto, entre otras. El que escucha debe identificar las ideas principales y secundarias, además de construir representaciones gráficas (diagramas de flujo, esquemas, mapas de concepto, redes semánticas, matrices de comparación y contraste, entre otras).

 

Retener

Consiste en recordar palabras, frases e ideas durante unos segundos para poder interpretarlas más adelante; retener en la memoria a largo plazo aspectos de un discurso (las informaciones más relevantes, la estructura del discurso, algunas palabras especiales, etc.); utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, etc) para retener información.

Fuente: Adaptación de Cova (2012)

 


 

De la misma manera, con la información sistematizada sobre las estrategias de la escucha, se procedió a elaborar una lista de cotejo (ver Tabla 6). El propósito de esta es que los estudiantes evalúen cuáles de esas estrategias aplican y se enfoquen en aquellas que les permiten alcanzar la comprensión cuando participan en las actividades académicas del contexto universitario en las que la oralidad es la vía de comunicación.

 

Tabla 6. Lista de cotejo para las estrategias de la escucha

INDICADORES

NO

  1. ELABORACIÓN

1.1. Creaste nuevos elementos con el propósito de relacionarlos con el contenido del texto oral.

1.2. Buscaste analogías con el contenido de alguna parte o todo el texto oral.

1.3. Formaste imágenes mentales para evocar ideas o experiencias almacenadas en la memoria mientras escuchabas.

1.4. Agrupaste o clasificaste categorías de la información escuchada.

1.5. Parafraseaste el texto oral.

1.6 .Formulaste preguntas, hipótesis o predicciones mientras estabas escuchando.

1.7. Generaste inferencias y conclusiones mientas estabas escuchando.

INDICADORES

NO

2. ORGANIZACIÓN

2.1. Organizaste la información contenida en el texto oral una vez procesada.

2.2. Elaboraste un resumen de la información escuchada.

2.3. Reconociste la estructura del texto oral.

2.4. Identificaste las ideas principales del texto oral.

2.5. Identificaste las ideas secundarias del texto oral.

2.6. Construiste alguna representación gráfica (diagrama de flujo, esquema, mapa de concepto, red semántica, entre otras) del texto oral.

3. VERIFICACIÓN

3.1. Determinaste que las interpretaciones hechas de lo que ibas escuchando eran coherentes entre sí con la lógica de las opiniones autorizadas y los esquemas de conocimiento.

3.2. Comparaste la coherencia entre las interpretaciones (parciales y global) con la lógica.

4. FOCALIZACIÓN

4.1. Ubicaste o reconstruiste la idea central del texto oral.

4.2. Ubicaste o reconstruiste las ideas principales del texto oral.

4.3. Ubicaste o reconstruiste las ideas secundarias del texto oral.

Fuente: Adaptación de Cova (2016)

 

A MANERA DE CIERRE

Como en el ámbito académico universitario las situaciones de comunicación oral formal son espacios de enseñanza y aprendizaje que surgen con el propósito de que los participantes interactúen para obtener conocimientos, se requiere de que las habilidades comunicativas empleadas en este tipo de comunicación: el habla y la escucha se desarrollen y consoliden, a partir de estrategias generadas tanto por los docentes como por los estudiantes. Y como la escucha es la habilidad oral que permite la materialización de lo comprendido, a partir de la traducción de los sonidos en unidades significativas y la organización de esas unidades en secuencias (Taylor, como se citó en Páez, 1996), es necesario que las fases que la conforman, sus microhabilidades y las estrategias para desarrollarlas se hagan presentes de manera consciente al momento de actuar como oyentes en las diferentes prácticas orales (exposición, debate, entrevista, conferencia, entre otros), propias del contexto académico.

Con el diseño de los instrumentos para evaluar el proceso de la escucha, a partir de las fases o momentos, las microhabilidades que se ponen en práctica y las estrategias que se aplican, se busca fortalecer el rol del escucha de manera eficiente y efectiva en el contexto universitario, debido a que allí los estudiantes comparten en una gran cantidad de espacios de aprendizaje en los que se requiere de esta habilidad que no solo es lingüística sino también comunicativa como una garantía para poder obtener y producir conocimientos, gracias a la comprensión. Por lo que se requiere de individuos que sean conscientes de todo lo que implica la escucha cuando participan en las diversas prácticas orales, además de que esto también va a influir en su desempeño en otras situaciones de comunicación no solo formales sino también informales.

Finalmente, las instituciones educativas deben tener como meta lograr que los estudiantes se apropien de estos usos, no solo en el papel de hablante sino también en el papel de oyente.

 

REFERENCIAS

Araque N., L. C. y Quintero M., C. A. (2018). Propuesta metodológica para el reforzamiento de la escucha, a partir de la implementación de juegos tradicionales en la clase de educación física (trabajo de licenciatura). Universidad Libre de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Licenciatura en Educación básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes, Bogotá D.C. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15785/Proyecto.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Austin, J. (2004). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica

Cano M., Y., Gómez T., I. y Tórrez G., O. (2018). El desarrollo de la habilidad escuchar, una necesidad para elevar la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2018). Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/escuchar-ensenanza-aprendizaje.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1806escuchar-ensenanza-aprendizaje

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Colección El Lápiz. Barcelona-España: Graó

Chávez, S. (2007). Saber escuchar. Revista Neoprevención. Instituto de Seguridad del Trabajo. N. 9. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.ist.cl/revista9/26%20Chavez.pdf

Clavijo A., L. A. y Zambrano C., F. E. (2015). Potenciar la escucha en preescolar. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4046/TELEC_ClavijoAvilanLuz_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cornaire, C. (1998). La comprénsion. Baume-les-Dames, CLE International

Cova J., Y. (2012). La comprensión de la escucha. Letras, 54(87). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S045912832012000200005&script=sci_arttext

Cova J. Y. (2016). La escucha en el contexto universitario. Una visión para su conceptualización desde el discurso académico (tesis doctoral). Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas, Venezuela

Fox, D. J. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: Eunsa

Malcuzynski, M. (2001). “Querer oír al otro”. El cardo, 4(7). Argentina: Universidad Nacional de Entre Ríos

Maqueo, A. (2006). Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo: de la teoría a la práctica. México: Limusa

Meza, I. (2004). Proceso cognitivo básico. Caracas: Epsilon Libros

Morles, A. (1991). “El desarrollo de las habilidades para comprender la lectura y la acción docente”. En: Comprensión de la lectura y acción docente. A. Puente (Dir.). Madrid: Pirámide

Motta Ávila, J. H. (2017). La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 149-169. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6192

Ortiz, R. (2007). Aprender a escuchar. Cómo desarrollar la capacidad de escucha activa. USA: Editorial Lulu

 


Páez, I. (1996). La enseñanza de la lengua materna: hacia un programa comunicacional integral. Caracas: Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello

Pavoni M. C. (1982). Insegnare l'ascolto. En Pozzo G. (1982)

Pavoni M. C. (1984). L'áscolto, en Il filo del discorso, Atti del Convegno regionale CIDI-LEND, Treviso, 1982, La Nueva Italia, Firenze.Pavoni

Poggioli, L. (1989). “Estrategias cognoscitivas: Una revisión teórica y empírica”, en A. Puente; L.Poggioli y A.Navarro (Eds.). Psicología cognoscitiva: Desarrollo y perspectivas. Venezuela: Mc Graw-Hills Interamericana

Sánchez de, M. (1995). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Procesos básicos del pensamiento. México: Edit. Trillas

Van Dijk, T. y Kintsch. (1983). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI Barcelona (España) .Ediciones Paidós