www.revistawarisata.org
Volumen 2 / Nro. 6 / Septiembre - diciembre 2020 / ISSN: 2708 - 6305 / ISSN-L: 2708 - 6305 / Pág. 176 - 192
La toma de apuntes. Una descripción del proceso en estudiantes de primer año
The taking of notes. A description of the process in first year students
Damarys Briceño
damarys179@hotmail.com
Código ORCID: 0000-0003-2607-8618
Unidad Educativa Nacional Armando Castillo Plaza, Venezuela
I Artículo recibido en junio 2020 I Arbitrado en julio 2020 I Publicado en septiembre 2020
RESUMEN
La presente investigación tuvo como propósito describir cómo era el proceso de la toma de apuntes de estudiantes de primer año. Metodológicamente, la investigación se abordó desde el enfoque cualitativo, enmarcada en una investigación de campo y con un nivel descriptivo e interpretativo. Se utilizaron como técnicas la observación directa y el análisis de contenido. Los instrumentos fueron el diario de campo y la guía de observación. Los sujetos de la investigación fueron 32 estudiantes de la Unidad Educativa Nacional Armando Castillo Plaza, ubicada en Petare, estado Miranda. Los resultados evidenciaron que un alto porcentaje de los estudiantes no tomaban apuntes ni le daban la importancia a esta técnica de estudio, además de que también manifestaron que desconocían los pasos que se deben llevar a cabo. Es importante tener presente que la toma de apuntes implica el desarrollo de habilidades lingüísticas que también deben ser desarrolladas, escuchar y escribir.
Palabras clave: Toma de apuntes; habilidades lingüísticas; habilidades escriturales
ABSTRACT
The purpose of this research was to describe how the process of taking notes of first year students was. Methodologically, the research was approached from the qualitative approach, framed in a field investigation and with a descriptive and interpretive level. Direct observation and content analysis were used as techniques. The instruments were the field diary and the observation guide. The research subjects were 32 students from the Armando Castillo Plaza National Educational Unit, located in Petare, Miranda state. The results showed that a high percentage of the students did not take notes or did not give importance to this study technique, in addition to also stating that they did not know the steps to be carried out. It is important to keep in mind that note taking involves the development of language skills that must also be developed, listening and writing.
Keywords: Note taking; language skills; writing skills
INTRODUCCIÓN
La sociedad actual demanda a la educación formar personas preparadas para enfrentar retos cada vez más complejos; sin embargo, las actividades académicas tradicionales relacionadas con el proceso de enseñanza están resultando inapropiadas en cuanto a su posibilidad de cumplir con esta tarea. El modelo educativo centrado en la enseñanza y, por ende, en el profesor debe cambiar hacia un modelo centrado en el aprendizaje donde se desarrollan habilidades, actitudes y valores en el estudiante, de una manera planeada y programada que apunta hacia el logro de los objetivos (Esteve, 2003).
Los nuevos enfoques educativos hacen énfasis en la contextualización del saber, en la generación de estrategias para transmitirlo pero también en estrategias para apropiarse de ese saber y utilizarlo posteriormente en situaciones concretas. Espino y Miras (2010) plantean que en los contextos educativos formales, los estudiantes deben enfrentarse a tareas complejas que implican el uso de la lectura y la escritura. La competencia en ambas habilidades y su uso como procedimientos de aprendizaje son fundamentales para la resolución de todas las tareas académicas.
Los estudiantes a menudo realizan un conjunto de operaciones explícitas e implícitas durante el proceso de estudio. Esto se refiere básicamente a todas aquellas actividades que permiten que los estudiantes aprendan información contenida en un material en forma de prosa, tales como: copiar el contenido, tomar notas, subrayar o resaltar las partes importantes y resumir la información (García, Milán, Rodríguez, Domínguez y Calderón, 2013). Específicamente y, en correspondencia con el tema que ocupa a esta investigación, para estos autores la toma de notas o actividad conocida también como toma de apuntes es probablemente la manera más común de elaboración de los materiales de estudio en el salón de clases.
Esta estrategia consiste en escribir información a partir de un texto, una clase, una conferencia u otra actividad académica. Beltrán (1993) sugiere que en las estrategias para estudiar, como el tomar notas, subrayar o resumir existe una relación positiva y directa entre la importancia de la información contenida en los materiales de estudio y el aprendizaje. Al hacerlo el estudiante se mantiene atento y sigue el proceso del pensamiento que expone el profesor. De allí que el estudiante a medida que avanza en sus estudios maneje un grupo de conocimientos básicos y desarrolle capacidades imprescindibles para la toma de apuntes, como son: saber escuchar para entender, escribir con rapidez, escribir a la par que escucha al profesor, escribir y levantar la vista hacia el pizarrón simultáneamente y ejercitar su memoria.
Sin embargo, mucha veces, la realidad es otra pues la mayoría de los estudiantes registran información de forma mecánica sin tomar en consideración las variantes de cada contexto de anotación (objetivos, contenido y estructura de la información, existencia de otras fuentes de información, tipo de evaluación, etc. (Castelló y Monereo, 2014). Lo anterior ocurre porque no se enseña explícitamente a los estudiantes cómo tomar apuntes para obtener el máximo beneficio de esta actividad, por tanto, no la utilizan a menudo de una manera estratégica, es decir, carecen del conocimiento estratégico para tomar apuntes en las condiciones adecuadas.
Generalmente, los apuntes de los estudiantes son literales e incompletos y se han convertido en una herramienta de repetición más que una ayuda para establecer pautas de estudio o para conectar con los conocimientos previos, perdiendo así su potencial como un procedimiento de aprendizaje.
Por ello, todo docente debería facilitar el aprendizaje de sus estudiantes ofreciéndoles previamente un guion del desarrollo de la clase que contenga las ideas principales que se expondrán. Esto les proporcionaría una visión previa de la organización del contenido, les permitirá centrar la atención en las ideas principales, les servirá de guía para tomar apuntes y como indicador para un recuerdo más efectivo.
En la Unidad Educativa Nacional Armando Castillo Plaza, ubicada en Petare, estado Miranda, se han venido evidenciando con preocupación, ciertas debilidades en los estudiantes de primer año de Educación Media General en relación con la toma de apuntes. Lo observado dentro del salón de clases en dicha institución ha sido de manera empírica, es decir, basada en la práctica, experiencia y en la observación de los hechos. Estas debilidades se traducen en bajos niveles de comprensión, de análisis, de parafraseo, de selección de ideas principales, elaboración de resúmenes y de síntesis sobre los contenidos estudiados en clases que demuestran los educandos específicamente en asignaturas como Castellano, Historia, Geografía, entre otras. Todos estos procesos son necesarios para que el educando aprenda a tomar apuntes, pues esto implica el uso simultáneo y articulado de diferentes habilidades lingüísticas como escuchar, escribir y, en determinados momentos, leer.
Como procedimiento de aprendizaje, la toma de apuntes puede ser utilizada de diferentes formas, desde un uso mecánico hasta un uso más estratégico. El uso mecánico implica la realización de procesos cognitivos simples, como por ejemplo, la reproducción literal de la información transmitida por el docente, mientras que el uso más estratégico moviliza procesos cognitivos complejos, como la activación de conocimientos previos, la interpretación, la selección y la paráfrasis de la información. (Espino y Miras, 2010, p. 27)
Autores como Guasch y Castelló (2014), le asignan a la ausencia de destrezas para la toma de apuntes el bajo rendimiento estudiantil, pues la dificultad para tomar apuntes obstaculiza la elaboración de recuentos de clases y la reseña de algún contenido tratado, el estudio de contenidos, la activación de conocimientos previos y hasta el orden y la secuencia de los temas del programa. Se puede inferir entonces, que el no tomar apuntes, puede ser una de las razones por las que los estudiantes no aprenden o salen mal en las evaluaciones.
Enseñar estrategias para anotar los contenidos de las diferentes asignaturas dados en clase implica entrenar a los educandos en la utilización de procedimientos de registro de datos, pero también significa ayudarles a adquirir conciencia del objetivo de la toma de apuntes y de las condiciones específicas en que debe efectuarse, con el fin de que decida el tipo de anotación que emplearán y regulen en todo momento su aplicación. (Castelló y Monereo, 2014)
Es cierto que no todos los estudiantes toman apuntes y algunos de los que lo hacen no se le ha enseñado explícitamente cómo hacerlo para obtener el máximo beneficio de esta actividad. Es este, uno de los motivos que ha llevado al interés por el tema y a diseñar una investigación que permita profundizar en algunos aspectos de la toma de apuntes. Por lo tanto, este estudio pretende ser un aporte en este sentido. De allí que se haya planteado como objetivo describir el proceso de la toma de apuntes que siguen los estudiantes de primer año de Educación Media General en la Unidad Educativa Nacional Armando Castillo Plaza. (Briceño, 2018)
La toma de apuntes
Tejedor y Rodríguez (1996) explican que la toma de apuntes es la técnica más común para elaborar material de apoyo por parte del estudiante, consiste en resumir y analizar cualquier información a estudiar o repasar. Los apuntes pueden cumplir con dos funciones principales, la de almacenamiento de información que puede ser consultada posteriormente y la codificación del material de estudio para adecuarla a las habilidades de aprendizajes específicas del individuo.
Cortázar (2011) expone que tomar apuntes no significa copiar lo que dice otra persona, sino escuchar y entender las explicaciones, debido a que anotar un exceso de información podría tener inconvenientes, tales como que el estudiante esté más concentrado en anotar todo lo que escucha, en vez de entender lo que se le está enseñando o que se anote información irrelevante.
Monereo y Castelló (1999) señalan la existencia de dos perfiles de anotadores: los estudiantes copistas y los estudiantes estratégicos, tomando en cuenta el uso que le dan a la toma de notas como instrumento y procedimiento de aprendizaje.
Para Monereo (2009), la toma de notas de forma estratégica representa un lenguaje construido entre lo externo y lo interno; entre el discurso docente o el contenido de un libro y el discurso propio, al que se acomoda, lo que supone la facilitación de la apropiación e interiorización del contenido, al transcurrir el aprendizaje a través del uso de lenguaje de abreviaturas, símbolos que le son afines al sujeto.
Serafini (2000) dice que tomar apuntes significa seleccionar informaciones, reelaborarlas y llevar al lector a desarrollar un papel activo y a aumentar su atención. Se debe tomar notas en clase porque: ayuda a registrar información ofrecida por el profesor o los compañeros, ayuda a identificar las ideas más importantes tratadas en clase, lo que se escribe se graba con mayor seguridad en la mente, el registro de notas responde a las reiteraciones que durante la clase realiza el profesor, mantiene al estudiante activo en clase, mejora la memorización, desarrolla el hábito de sintetizar y resumir. También hay que tomar notas mientras se lee un texto porque permite la elaboración y organización personal de datos y contribuye a fijar lo que se lee.
Para la toma de apuntes, todo estudiante debe poseer algunos conocimientos previos, pues se supone sea cual fuere su formación y procedencia, haya vencido un grupo de conocimientos básicos y desarrollado capacidades imprescindibles antes de llegar a esta enseñanza, como son: (a) saber escuchar para entender, (b) escribir en letra cursiva o de molde con rapidez, (c) personalizar sus escritos, (d) escribir a la par que escucha al profesor, (e) escribir y levantar la vista hacia el pizarrón simultáneamente, y (f) ejercitar su memoria.
Para García et al. (2013), los pasos para la toma de apuntes se explicitan a continuación:
Motivación – amena: que logre inspirar al estudiante en la actividad que realizará. Puede el profesor emplear cualquier vía y apoyarse en medios de enseñanza.
Trabajar el vocabulario: se realizará con los estudiantes antes de que el profesor empiece a explicar el texto. El vocabulario que se valora es el desconocido, el que bloquearía la comprensión del alumno porque no lo puede entender a través de la inferencia por el contexto. Si existen dudas con el ya conocido, las aclarará sobre la marcha.
Explicación con resúmenes parciales: es muy importante que el profesor domine bien el contenido del texto para que la explicación no se convierta en un dictado, esto no significa que no la deba utilizar como guía, todo lo contrario, el texto es el punto de referencia en la soltura del profesor. Este debe mantener la continuidad temática apoyándose en los recursos gramaticales y léxicos y con los elementos nuevos seguir la línea de progresión e ir concatenando los hechos de una manera entendible. Debe velar por la estructuración de lo que narra y explica y que esté bien preciso en su discurso el Ser y el Hacer. El profesor no debe pasar a un próximo punto hasta no cerciorarse de que todos los estudiantes hayan comprendido lo esencial.
Elaboración de las notas: mientras el profesor explica como el estudiante prefiera, ya sea con símbolos, abreviaturas, esquemas, mapas semánticos, etc. Estas notas no son las que el profesor recoge. Constituyen una escritura muy personalizada del alumno y debe ser entendida solo por él.
Producción escrita: el estudiante redacta un texto coherente y eficaz con los aspectos más importantes que logró anotar. Esta redacción es la que el profesor recoge. No tiene por qué ser una copia del original.
Revisión individual: el profesor de manera independiente rectifica las redacciones y puede organizar este paso en dependencia de las necesidades de sus alumnos y de las deficiencias que detectó, pero se aconseja que parta de lo individual a lo general y que mantenga la atención diferenciadora siempre, ya sea con una nota aclaratoria en el propio trabajo, un diálogo individual o una explicación ante el grupo de las dificultades comunes.
Exposición oral: La toma de notas como resultado final es un ejercicio de producción escrita, para el cual el estudiante necesita estar preparado, es por ello que se recomienda desde el inicio del curso adiestrar al alumno para cuando llegue este momento.
En cuanto a los tipos de apuntes hay varios tipos: mediante palabras-clave, pequeñas frases completas y pequeños resúmenes en forma de tablas o diagramas. A menudo se utiliza un sistema mixto que presenta juntos palabras-clave, breves fragmentos de texto y tablas.
Apuntes por palabras-clave: Es el tipo de apuntes más común, en el que se enumeran palabras privadas de conexión: la relación entre las mismas se efectúa a través del contexto. Las listas de palabras clave pueden estructurarse mediante diversos niveles indicados con números, letras, guiones, subrayados encerrando palabras en un círculo: cualquier elemento que pueda ayudar a que el ojo los recorra rápidamente.
Apuntes por pequeñas frases: En los apuntes mediante pequeñas frases se usan proposiciones de estructura elemental pero completa. Los apuntes que contienen pequeñas frases completas son los que mejor se utilizan en el estudio cuando ha pasado cierto tiempo desde su elaboración.
Apuntes por pequeños resúmenes: Cuando el tema que se trata es complejo, los apuntes pueden estructurarse como verdaderos resúmenes del texto de partida, realizados párrafo a párrafo o sección por sección. En lugar de informaciones presentadas de modo esquemático se tienen en este caso un texto completo pero más breve que el texto de partida. De hecho, de esta manera se realiza una selección de informaciones y un ejercicio de síntesis, pero la forma final de los apuntes no resulta fácil de memorizar.
Apuntes en forma de tablas y diagramas: Los apuntes por tablas y por diagramas utilizan palabras-clave dispuestas en la página de tal forma que muestren las relaciones entre los conceptos y las informaciones. La búsqueda de una organización en el espacio de la hoja a través de una tabla o un diagrama es muy útil, porque obliga a dedicar tiempo y esfuerzo a la localización de relaciones complejas entre las informaciones; además ayuda a la memorización.
Métodos en la toma de apuntes
Método Cornell o sistema Cornell: es una de las técnicas más conocidas para tomar apuntes. Al usar este sistema, básicamente se dividen los apuntes en tres secciones (ver Tabla 1).
Tabla 1. Método Cornell
IDEAS |
NOTAS DE CLASE |
· Preguntas sobre el texto · Puntos e ideas importantes · Diagramas simples
|
Aquí se toma nota de todo lo que se dice durante la clase. · Puede incluir: · Transcripciones del pizarrón · Diagramas · Listas · Apuntes de todo tipo |
RESUMEN: un resumen del texto escrito arriba, útil para referencia rápida |
Tomado de: Velásquez (2014)
La columna en el lado derecho proporciona un espacio para resumir el tema discutido, permitiendo anotar palabras clave y conceptos a la vez en la columna izquierda. Asimismo, la sección de resumen al final ayudará a repasar los temas rápidamente, mejorando así el recuerdo.
Este método servirá para reflexionar sobre la materia que se está tratando, mientras resume y organiza sus apuntes.
Método de la página dividida: es comparado con el método Cornell, se diferencia de ella principalmente en su estructura central. Tal y como sugiere su nombre, para usar esta técnica tan solo se debe dividir la página en dos secciones; la principal y la de las ideas secundarias. Lo mejor de redactar unos apuntes siguiendo este método es que se puede aprovechar el tiempo de estudio al máximo, haciendo las anotaciones y organizándolas a la vez.
Técnicas para la toma de apuntes
La toma de apuntes se puede apoyar en técnicas que facilitan la tarea del estudiante de considerar los aspectos relevantes durante la clase; estas técnicas son: el esquema, el resumen, la paráfrasis, los mapas conceptuales, los mapas mentales.
El esquema. Es entendido por Romero (1998) como “... una síntesis que resume, de forma estructurada y lógica, el texto previamente subrayado y establece lazos de dependencia entre las ideas principales, las secundarias, los detalles, los matices y las puntualizaciones” (p. 23)
La principal característica que debe reunir el esquema es que se escriba todo seguido, evitando palabras sin contenido propio del texto que se analiza, jerarquizando las ideas, por lo que no existen nexos de unión, sino que pueden utilizarse números, flechas, guiones, entre otros. Se debe intentar que ocupe el menor espacio posible y dejar amplios márgenes.
Esta técnica se parece a un resumen, pero más esquematizado, sencillo y claro. Igualmente, se pretende que con un solo vistazo se pueda percatar la estructura de un tema y que de una visión de conjunto que favorezca la comprensión y el recuerdo.
El resumen. Resumir es reducir a lo esencial un escrito, prescindiendo de todo lo que sea superfluo sin perder la línea argumental. Para Kintsch y Van Dijk (como se citó en Díaz y Hernández, 2002), un resumen es la macroestructura de un discurso oral o escrito. Se especifica que cuando el resumen está elaborado con las palabras del autor, se le denomina propiamente resumen; y, cuando se hace con las propias, se le denomina síntesis.
Un resumen se emplea para condensar el contenido de un texto que luego hay que comentar o estudiar. Facilita el estudio de la lección y su compresión y a su vez facilita la concentración mientras estudias. Esta actividad pone a prueba la capacidad de relacionar, seleccionar y diferenciar lo verdaderamente importante. Además, los resúmenes de los distintos temas pueden ser muy útiles para realizar un repaso final de lo que has estudiado.
Es evidente que el resumen es una de las actividades más relevantes y clave dentro del estudio. Un buen resumen depende mucho de la comprensión del texto y de lo trabajado que esté el tema.
La paráfrasis. Es la operación intelectual con la que se expresa con palabras propias las ideas expresadas, de forma oral o escrita, por otra persona, con el propósito de llevar la información a un lenguaje más personalizado y lograr una mejor comprensión del contenido. (Romo, 2003)
Se asume que la paráfrasis o parafraseo es la transformación de la forma de un mensaje o texto sin alterar en lo más mínimo su esencia, su contenido, su significado. Es imitar al texto original para mostrar que se ha comprendido el contenido, haciéndolo más claro, inteligible, sencillo y preciso.
Es obvio, pues, que la paráfrasis, vista como recurso didáctico, adquiere valor significativo, requiere que el estudiante comprenda lo leído, para luego transmitirlo con sus propias palabras, por eso jamás coincidirá con los vocablos y estructura exactas del primero.
Mapas conceptuales. Es una jerarquía de diferentes niveles de generalidad o inclusividad conceptual, estructurada por varias proposiciones conceptuales. Está formado por conceptos, proposiciones y palabras de enlace (Novak y Gowin, 1988).
Por su parte, Díaz y Hernández (2002) definen los mapas conceptuales como una red que representa gráficamente la relación entre conceptos, ideas, proyectos, acciones, informaciones, etc. Sirven para presentar la estructura del conocimiento, mostrando gráficamente la relación existente entre los conceptos y hasta llegar a cumplir un gran número de funciones en la vida de cada uno de los estudiantes, ya que pueden estimular la creatividad, al permitir la asociación libre de ideas, ayudar a planificar las asignaciones escolares de forma ordenada y coordinada, para visualizar los conceptos y ver como se relacionan entre sí, comunicar ideas ordenadamente, crear una nueva forma de tomar apuntes y para almacenar información en poco espacio y de modo organizado.
Novak (1998) especifica que los mapas de conceptos constituyen un método para mostrar, tanto al profesor como al educando, que ha tenido lugar una auténtica reorganización cognitiva, ya que se entenderá como un cambio en el conocimiento a través de un proceso de reestructuración, perteneciente a la estrategia de aprendizaje de organización jerárquica.
Mapas mentales. Hace referencia a la expresión externa del pensamiento y, por lo tanto, una función natural de la mente humana (Belmonte, 1997). Es una estrategia de trabajo que ofrece una sorprendente herramienta para acceder al potencial de conocimiento que se encuentra inmerso dentro del cerebro humano, ya que moviliza toda la gama de actividades corticales, incluyendo palabras, imágenes, números, lógica, ritmo, color y sobre todo la percepción espacial y en la cual el docente puede planificar y evaluar el potencial creativo de los educandos.
Por su parte Pichardo (1999) los define como una representación gráfica de un proceso holístico en su concepción y percepción, pues esta técnica permite unificar, integrar y separar conceptos para analizarlos y sintetizarlos secuencialmente. De igual manera se conciben como una estructura creciente y organizada compuesta de un conjunto de imágenes, colores y palabras, que integran de manera significativa los modos de pensamiento lineal y espacial, permitiendo que el cerebro realice conexiones y asociaciones con lo que el educando ya haya tenido preestablecido. Plantea que el Mapa Mental es una estrategia de enseñanza y aprendizaje que desarrolla el pensamiento creativo, ya que profundiza en el cerebro la producción y el intercambio de ideas.
MÉTODO
La investigación opta por un enfoque cualitativo. Taylor y Bogdan (1987) señalan que el método cualitativo se refiere a la investigación que produce datos descriptivos, esto es, las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable. En el caso de esta investigación, esta se desarrolló como un proceso activo en interacción entre los estudiantes de primer año de Educación Media General y la docente de aula quien es la autora de este estudio y quien se percató de las dificultades de los educandos para tomar apuntes, aplicó sesiones de clase que diseñó y fue redirigiendo el diseño original en atención a las características y necesidades propias de los estudiantes; con dichas aplicaciones se obtuvieron los datos desde el escenario natural que constituyó el salón de clases, se aplicó un procedimiento sistemático, organizado, a partir del cual se obtuvieron los datos que emergieron de la realidad.
Es importante señalar que en el desarrollo de esta modalidad la investigadora se insertó como parte de la realidad investigada, en virtud de que aplicó las sesiones de clases diseñadas a uno de los grupos a los que le corresponde atender en la institución educativa a la cual está adscrita como docente de Castellano. En este contexto, hizo la observación y descripción del grupo de estudiantes durante el período que correspondió al desarrollo de la investigación y realizó un registro fidedigno de las actividades, todo esto se logró mediante la participación directa de la investigadora en el contexto de la investigación.
El diseño empleado para la investigación está enfocado dentro de la investigación de campo, definida por Arias (2006) como:
Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes. (p.31)
Este estudio se encuentra inmerso dentro de este diseño porque el tema central objeto de estudio de la investigación se extrajo de una realidad percibida en una institución educativa, es decir, en la Unidad Educativa Nacional Armando Castillo Plaza, donde labora la investigadora desde hace siete años y de donde se obtuvieron los datos necesarios para desarrollar la investigación, con el propósito de describir e interpretar causas, efectos y otros aspectos importantes para entender esa realidad, particularmente, el proceso de toma de apuntes de los estudiantes.
Esta investigación se basó en el área de castellano de 1er año en la U.E.N. Armando Castillo Plaza. Con la atención centrada en los procesos cognitivos que pueden favorecerse a través de la enseñanza y aprendizaje de la toma de apuntes. Para esto, el docente puede utilizar esquemas, gráficos del contenido que va a enseñar, ayudando a los estudiantes a codificar y almacenar la nueva información de manera significativa y mostrar las relaciones existentes entre diferentes informaciones y contribuir a la comprensión profunda del contenido que se debe aprender.
Por tanto, la docente desarrolló sesiones de clases relacionadas con esquemas, paráfrasis, subrayado, resumen, mapas conceptuales y mapas mentales, de manera que los estudiantes contaran con un abanico de posibilidades a partir de las cuales ellos seleccionaran el procedimiento que preferían para la toma de apuntes.
En cuanto al nivel de la investigación, se aplicaron los niveles descriptivo e interpretativo, de esta manera se caracterizó el problema con el fin de establecer una posible solución y se analizaron los resultados obtenidos a través de las sesiones de clases aplicadas.
Los sujetos de la investigación son los que ofrecieron la información necesaria para realizar el estudio en cuestión. Fueron seleccionados de manera intencional. Al respecto, Martínez (2006) indica que el escenario de la investigación es el contexto social donde se produce el fenómeno y se elige una serie de criterios que se consideran necesarios o altamente convenientes para tener una unidad de análisis con las mayores ventajas para los fines que persigue la investigación. (p. 78)
Se decidió trabajar con un curso de primer año de las trece secciones existentes de la U.E.N. Armando Castillo Plaza; entre estos, la educadora tiene asignada las seis primeras secciones. A efectos de esta investigación, seleccionó la sección A por ser los más pequeños y los más disciplinados para abordar la enseñanza de la toma de apuntes. La sección cuenta con 32 estudiantes, de los cuales son 13 hembras y 19 varones.
Para la investigación se utilizó como técnicas la observación directa y el análisis de contenido para recoger datos e información relevante.
Para Hernández, Fernández y Baptista (2003), la observación consiste en el registro sistemático, cálido y confiable de comportamientos o conductas manifiestas. Esta permite registrar la ubicación del objeto de estudio en la problemática planteada dentro de la investigación y su actuación con el ambiente. La observación se utilizó para analizar cuadernos, ejercicios, registrar comentarios provenientes de los estudiantes en el diario de campo.
El análisis de contenido, “es una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que pueden aplicarse a su contexto” (Krippendorff, 1990, p. 28). Emerge como herramienta generadora de nuevas intelecciones mediante la conjugación de seis elementos: (a) Los datos tal como aparecen y son comunicados al investigador (analista); (b) El contexto de los datos o informaciones; (c) El conocimiento del analista que le exige dividir (separar) su realidad; (d) La inferencia como operación intelectual y (e) la validez como criterio.
Desde la perspectiva cualitativa, el análisis de contenido textual encierra un sentido o significado (manifiesto u oculto) que puede ser múltiple en función de la perspectiva y el punto percibido por el lector. El análisis de contenido como técnica puede resultar afectado por cuatro variables: lectura directa, comunicación consciente o inconsciente, enfoque expresivo y estilo de redacción. En el caso particular de esta investigación, el análisis estuvo centrado en los cuadernos escolares de los sujetos de la investigación.
Con respecto a los instrumentos de recolección de datos, se utilizó el diario de campo y la guía de observación. El diario de campo, según Martínez (2007), es uno de los instrumentos que día a día permite sistematizar las prácticas investigativas; además, permite mejorarlas, enriquecerlas y transformarlas.
En la presente investigación, se utilizó el diario de campo con la finalidad de obtener la información requerida de acuerdo con los acontecimientos ocurridos durante las sesiones de clases, se plasmó la actuación de los estudiantes, los comentarios, reflexiones, eventos imprevistos, respuestas a preguntas que promovieron reflexiones orales, discusiones. Posteriormente, se seleccionó la información que fue de mayor importancia o relevancia según el criterio de la investigadora.
En cuanto a la guía de observación, esta fue utilizada para registrar los avances, logros o alcances obtenidos por los estudiantes durante la ejecución de las estrategias diseñadas. Se estructuró a partir de preguntas orientadoras que promovieron la valoración de la toma de apuntes, así como la definición conceptual de los procedimientos implícitos en la toma de apuntes y a los fines de orientar la preferencia por el procedimiento a seguir en la toma de apuntes.
Procedimiento metodológico de la Investigación
Dado el tipo de investigación y las técnicas e instrumentos que se utilizaron, se delimitó el procedimiento que se llevó a cabo dentro de esta investigación, el cual se organizó en una etapa conformada por cinco fases, tal como se detalla a continuación:
Etapa I. Caracterización del proceso de la toma de apuntes en los Estudiantes de Primer Año de la U.E.N. Armando Castillo Plaza
- Fase 1. Aplicación de tres sesiones de clases diagnósticas a los estudiantes.
- Fase 2. Definición de categorías
- Fase 3. Organización de los datos recogidos en categorías.
- Fase 4. Triangulación.
- Fase 5. Análisis e interpretación de categorías.
RESULTADOS
Etapa I. Caracterización del proceso de la Toma de Apuntes en los Estudiantes de Primer Año de la U.E.N. Armando Castillo Plaza
En esta etapa inicial, se pudo indagar cuál era el procedimiento que utilizaban los estudiantes de primer año de Educación Media General en la toma de apuntes, tal hallazgo fue empleado como punto de partida para el diseño y desarrollo de actividades que promovieran estrategias instruccionales de toma de apuntes. Para ello, se aplicaron tres sesiones de clases diagnósticas a los sujetos de la investigación.
En esta etapa, se observó que no todos los educandos tomaban apuntes durante las clases de Castellano. De los 32 sujetos de esta investigación, 18 lo hicieron en la primera sesión; 15 en la segunda y solo 12 se mantuvieron en las tres sesiones realizando la toma de notas. Por tanto, para este proceso de caracterización se consideraron a estos 12 estudiantes y sus producciones escritas.
Con el propósito de poder sistematizar las observaciones realizadas, se aplicó la guía de observación elaborada previamente para tal fin. En estas tres sesiones de clases, la docente recogió los apuntes tomados por los estudiantes. Esto permitió obtener datos relevantes.
Las sesiones de clase, de una duración aproximada de 90 minutos, estaban organizadas alrededor de la presentación de un conjunto de conceptos correspondientes al temario de la asignatura Castellano. La profesora permitía a los estudiantes realizar preguntas para facilitar la comprensión del contenido.
En la Tabla 2, se presentan las categorías apriorísticas establecidas para el análisis de los datos obtenidos. Posteriormente, en la Tabla 3 se explicita la triangulación cuyos vértices fueron: (a) La teoría que sustenta el proceso de toma de apuntes, (b) los registros del diario de campo derivados de la observación directa, y (c) la interpretación de la investigadora.
Tabla 2. Categorías Apriorísticas
Categorías |
Definición |
Estrategias cognitivas implícitas en la Toma de Apuntes |
Son aquellas conductas y procedimientos secuenciales, planeados y orientados por reglas, que le facilitan a una persona aprender, pensar y ser creativo, con el fin de tomar decisiones y resolver problemas. |
Personalizan sus escritos con símbolos, abreviaturas o esquemas |
Es la identificación personal que otorga cada autor a sus apuntes. |
Identificación de las Ideas Principales |
Representa el reconocimiento de las expresiones más relevantes en torno a un tema. |
Tipos de apuntes empleados |
Es la tipología que delimita las palabras y la forma de presentar los apuntes |
Empleo de técnicas en la toma de apuntes |
Son los diferentes métodos empleados en la toma de apuntes |
Tabla 3. Caracterización del proceso de toma de apuntes
Categoría |
Teoría |
Hallazgos en la Observación |
Interpretación |
Estrategias cognitivas implícitas en la Toma de Apuntes |
Tomar apuntes: (a) puede incrementar la atención y concentración del estudiante sobre el tema objeto de exposición, (b) puede estimular el procesamiento de la información a un nivel más profundo y significativo y (c) puede facilitar la relación entre la nueva información y los conocimientos previos del alumno. El estudiante transforman el material y lo hacen significativo atendiendo a su estructura cognitiva.
|
Los estudiantes se mantienen atentos durante la explicación del docente. Esto lo demuestran con el nivel de concentración reflejado en su actitud.
A través de preguntas que formulan al docente, se evidencia la comprensión del tema en estudio.
|
Se pudo evidenciar en las actividades desarrolladas con los estudiantes, que estos aplican estrategias cognitivas en la toma de apuntes, específicamente: la atención, la concentración y la comprensión.
Al identificar la importancia de escribir sus apuntes, buscan darle sentido a lo escrito y utilizan ejemplos para su apoyo memorístico.
|
Personalizan sus escritos con símbolos, abreviaturas o esquemas |
Velásquez (2014) explica que para facilitar esta tarea existe una técnica que consiste en crear su propio lenguaje de símbolos y abreviaciones. Descubrir algunos ejemplos y todos los detalles de este método sobre técnicas de toma de apuntes.
Las estrategias mencionadas anteriormente proporcionarán una base sólida para redactar apuntes de clase y si a ello se le añade el uso de recursos visuales como los mapas mentales, se podrá aprender de una manera más activa cuando se estudia en casa. |
En los apuntes observados no se evidenció el empleo de símbolos personalizados o abreviaturas que sirvieran de clave o código para recordar alguna idea principal.
Entre los cuadernos revisados, muy pocos tomaron notas a través de esquemas de llaves. |
En este nivel de escolaridad, el estudiante aún no ha desarrollado la habilidad de usar ciertos códigos que le faciliten la toma del mayor número de ideas.
No utilizan símbolos, ni abreviaturas. Esto demuestra que los estudiantes no han sido orientados por sus docentes en un proceso efectivo de la toma de apuntes y su importancia. |
Tabla 4. Caracterización del proceso de toma de apuntes (cont.)
Categoría |
Teoría |
Hallazgos en la Observación |
Interpretación |
Identificación de las Ideas principales |
Según Díaz y Hernández (2002), para construir una comprensión adecuada del texto, se requiere identificar la información de mayor importancia contenida en él. Siempre es necesario ir diferenciando, durante el proceso, aquella información que tiene mayor importancia de la que tiene una importancia secundaria. De este modo, se le puede dar sentido a lo que se lee y construir paulatinamente la representación global del texto.
La idea principal tiene como cualidad básica ser de carácter global, se localiza con la identificación de la palabra clave.
En el caso de la toma de apuntes, la identificación de la idea principal emplea un mayor nivel de complejidad, pues es necesario realizar la escucha activa, la comprensión global del tema, para poder llegar a determinar o construir la idea principal.
|
Es importante resaltar que los estudiantes realizaron la toma de apuntes de la clase, que tuvo una duración de ochenta (90) minutos, referida a la comunicación y sus elementos, extrayendo de esta lo que consideraban la idea principal.
Se debe tener presente que la clase consistió en una exposición oral por parte del docente y una discusión socializada docente – estudiante. No se copió en el pizarrón ni se dictó información alguna. Sin embargo, algunas ideas no lograron apuntarlas en sus registros porque se distraían en conversaciones con otros compañeros.
|
Se debe tomar notas en clase porque ayuda a registrar información ofrecida por el profesor y ayuda a identificar las ideas más importantes tratadas en clase; lo que se escribe se graba con mayor seguridad en la mente.
Se recomienda prestar atención al inicio y al final de las explicaciones porque al inicio el profesor suele exponer lo que pretende demostrar y al final suele hacer una recapitulación de lo explicado y, a veces, una conclusión.
|
Tabla 5. Caracterización del proceso de toma de apuntes (cont.)
Categoría |
Teoría |
Hallazgos en la Observación |
Interpretación |
Tipos de apuntes empleados |
Para Serafini (2000), hay varios tipos de apuntes: mediante palabras-clave, pequeñas frases completas y pequeños resúmenes en forma de tablas o diagramas. A menudo se utiliza un sistema mixto que presenta juntos palabras-clave, breves fragmentos de texto y tablas.
|
La investigadora observa en los cuadernos el empleo de pequeñas frases algunas hasta incompletas y en algunos el uso de diagramas.
No se observan el uso de palabras claves ni pequeños resúmenes. |
Es importante que los estudiantes aprendan el empleo de apuntes por palabras-clave pues es el tipo de apuntes más común, en el que se enumeran palabras privadas de conexión: la relación entre las mismas se efectúa a través del contexto. Las listas de palabras clave pueden estructurarse mediante diversos niveles indicados con números, letras, guiones, subrayados encerrando palabras en un círculo: cualquier elemento que pueda ayudar a que el ojo los recorra rápidamente.
Solo han aprendido el uso de frases pequeñas. También es necesario que se les enseñe a realizar pequeños resúmenes donde hagan una selección de la información que sea fácil de aprender. Es importante resaltar, que aunque los estudiantes solamente enumeraron la información se pudo inferir que esto es producto de atención, concentración y comprensión de la clase impartida, pero no desarrollan la información completa, es decir, las ideas con sentido completo. |
Tabla 6. Caracterización del proceso de toma de apuntes (cont.)
Categoría |
Teoría |
Hallazgos en la Observación |
Interpretación |
Empleo de técnicas en la toma de apuntes |
Serafini (2000), explica que la toma de apuntes se puede apoyar en técnicas que facilitan la tarea del estudiante de considerar los aspectos relevantes durante la clase; estas técnicas son: el esquema, el resumen, la paráfrasis, los mapas conceptuales, los mapas mentales.
|
En algunos casos, los estudiantes utilizaron el parafraseo para darle sentido a la información.
Muy pocos emplearon el resumen pero consideraban que se resumía lo que más les llamaba la atención.
Emplean el mapa conceptual o mental solo cuando es una exigencia del docente, pero por iniciativa propio no. |
Los estudiantes visualizan la toma de apuntes sin considerar la importancia de la paráfrasis para explicar con sus propias palabras lo entendido o escuchado de las clases vistas por la docente. Casi todos realizan copias textuales de las ideas del profesor, esto quizás se deba a que no se les orienta en la importancia del parafraseo y la diferencia entre este y el resumen.
|
Resumiendo esta etapa y basada en los resultados obtenidos durante la observación de las tres primeras sesiones de clases, se encontró que la caracterización del proceso de toma de apuntes entre los estudiantes de primer año de Educación Media General en la Unidad Educativa Nacional Armando Castillo Plaza, está dada porque:
a) la mayoría de los estudiantes en este nivel no desarrollan el proceso de toma de apuntes;
b) la minoría que lo desarrollan, aplican los procesos cognitivos como la atención, la concentración y la comprensión de ideas;
c) no se valen de ciertos recursos que les ayuden a simplificar la toma de apuntes tales como el empleo de símbolos, abreviaturas o esquemas;
d) demostraron que logran trabajar con ideas importantes o principales extraídas del desarrollo de la exposición didáctica;
e) no conocen ni aplican la variedad de tipos de apuntes;
f) no manejan las técnicas para tomar notas a excepción de los mapas conceptuales o mentales cuando son exigidos por el docente.
CONCLUSIONES
Se encontró un alto porcentaje de los educandos que no tomaban apuntes porque no lo consideraban importantes en su proceso de aprendizaje; por tanto, desconocían los pasos, el método y las técnicas de las cuales podían hacer uso para el logro de aprendizajes significativos. Desconocían además que la toma de apuntes les permitiría recoger la información facilitada en clase para poder estudiar posteriormente o entender mejor las explicaciones del docente. Por su parte, los facilitadores contribuyen con estas ideas erróneas porque no orientan al estudiantado en tal procedimiento, es decir, el educando no recibe orientación alguna en cuanto a la mejor manera de elaborar sus apuntes.
Asimismo, se pudo constatar que los estudiantes no tenían conocimientos acerca de cómo se toman apuntes, ni de su utilidad. En virtud de que se detectó que carecían de los conocimientos relacionados con el uso de los procedimientos implícitos en la toma de apuntes, resumen, paráfrasis… se tomó la decisión de orientar la presente investigación a enseñar tales procedimientos y a vincular y relacionarlos con su utilidad y aplicación en la toma de apuntes, así como a la valoración de la toma de apuntes en el éxito de la vida escolar.
Pudiera pensarse que tradicionalmente la escuela no enseña a tomar apuntes y, desde la experiencia empírica de la investigadora, se puede afirmar que la toma de apuntes se desarrolla fundamentalmente en la educación universitaria y se realiza en función del cúmulo de conocimientos adquiridos durante toda la vida escolar, es decir, tradicionalmente se desarrolla y consolida de una manera muy intuitiva.
REFERENCIAS
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme
Belmonte, M. (1997). Mapas conceptuales y uves heurísticas de Gowin. Bilbao: Ediciones Mensajero
Beltrán, J. A. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis
Briceño, D. (2018). Estrategias instruccionales para promover la toma de apuntes en los estudiantes de primer año de Educación Media General de la U.E.N. Armando Castillo Plaza (trabajo de maestría). Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez (IPMJMSM), Miranda, Venezuela
Castelló, M. y Monereo, C. (2014). El conocimiento estratégico en la toma de apuntes: un estudio en la educación superior. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021037099760246590?journalCode=riya20
Cortázar, L. (Comp.). (2011). Compilación de material para el desarrollo de talleres sobre métodos de estudio como componente del proyecto de tutorías y deserción estudiantil. Barranquilla, Colombia: Politécnico Costa Atlántica
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGrawHill
Espino, S. y Miras, M. (2010). El uso de los apuntes como instrumento de aprendizaje: un análisis de caso. Revista Ensayos Investigaciones, 27 – 34
Esteve, J. M. (2003). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós
García, G., Milián, L. Rodríguez, C., Domínguez, G. y Calderón, A. (2013). La toma de notas. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos13/tono/tono.shtml#ixzz4J7P5ddPm
Guasch, T. y Castelló, M. (2014). Aproximación a la enseñanza de la toma de apuntes en la educación secundaria obligatoria: un estudio descriptivo. Revista Infancia y aprendizaje. Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación. Universidad Ramón Llull. Barcelona
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México, D.F.: Mc Graw-Hill Interamericana
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. México: Paidós
Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Recuperado de http://www.ulibertadores.edu.co
Martínez, M. (2006). Como hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa. Recuperado de http://prof.usb.ve/miguelm/proyectotesis.html
Monereo, C. y Castelló, M. (1999). Esto hay que apuntarlo. La toma de notas como estrategia de aprendizaje. Recuperado de http://redaberta.usc.es/aidu/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=107
Novak, J. D. (1998). Conocimiento y aprendizaje: Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid: Alianza
Novak, J.D. y Gowin, D.B. (1988). Aprendiendo con mapas conceptuales. Barcelona: Martínez Roca
Pichardo, J.J. (1999). Didáctica de los mapas conceptuales. México: Jertlhum
Romero, L. (1998). Voces e inscripciones de las oralidades y las escrituras. En: Revista de Ciencias Humanas, 5(13), 45-54
Romo, E. (2003). ¿Qué es una Paráfrasis? Universidad Autónoma de Guadalajara Guadalajara, Jalisco. Recuperado de http://genesis.uag.mx/hoy/parafrasis.cfm
Serafini, M. T. (2000). Cómo se estudia: La organización del trabajo intelectual. Barcelona, España: Paidós
Taylor, S.J., Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós Ibérica, S.A
Tejedor, F. y Rodríguez, J. (1996). Perspectivas de las nuevas tecnologías en la educación. Madrid, España: Narcea
Velásquez, M. (2014). Toma de apuntes: la guía definitiva. Recuperado de https://www.goconqr.com/es/examtime/blog/toma-de-apuntes/