Volumen 7 / Nro. 19 / Enero - abril 2025 / ISSN: 2708-6305 / ISSN-L: 2708-6305 / Pág. 2 - 10

 

Estrategias didácticas para la lectura comprensiva en la investigación educativa

 

Teaching strategies for reading comprehensive in educational research

 

María Marcela Magne la Fuente

magne.maria@usfx.bo

https://orcid.org/0000-0001-7264-7661

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, Bolivia

Silvia Leonor Galván Fonseca

gsilvialeonor@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-3188-848X

Escuela Superior de Formación de Maestros Mariscal Sucre, Sucre, Bolivia

 

https://doi.org/10.61287/warisata.v7i19.21

 

 

| Artículo recibido: 10 de octubre 2024 | Arbitrado: 05 de noviembre 2024 | Aceptado: 30 de noviembre 2024 | Publicado: 5 de enero 2025

 

RESUMEN

La lectura comprensiva es fundamental para el éxito en la investigación educativa, ya que permite a los estudiantes analizar, sintetizar y aplicar conocimientos de manera crítica. Este artículo tiene como propósito explorar estrategias didácticas que fomenten la comprensión lectora en procesos formativos de investigación educativa en espacios de preparación profesional de maestros.Como parte de la metodología se emplean la revisión bibliográfica y la experiencia docente de las autoras, integrando ambas fuentes en el desglose del desarrollo del artículo. Se aborda el fomento de la lectura autónoma y reflexiva como pilares para desarrollar habilidades investigativas en los futuros maestros, concluyendo que los mapas conceptuales y los organizadores gráficos, la lectura guiada y las preguntas orientadoras,  la lectura en voz alta y el debate colaborativo, el método SOAR y la lectura autónoma, reflexiva y de análisis crítico de textos académicos son estrategias que optimizan la comprensión de textos académicos, promueven la autonomía y el pensamiento crítico, así como las habilidades esenciales para el desempeño en el campo investigativo educativo.

 

Palabras clave: Lectura comprensiva; Estrategias didácticas; Investigación educativa; Pensamiento crítico; Autonomía lectora

 

ABSTRACT

Reading comprehension is critical to success in educational research, as it allows students to critically analyze, synthesize, and apply knowledge. The purpose of this article is to explore teaching strategies that promote reading comprehension in educational research training processes in teacher professional preparation spaces. As part of the methodology, the bibliographic review and the teaching experience of the authors are used, integrating both sources in the breakdown of the development of the article. The promotion of autonomous and reflective reading is addressed as pillars to develop investigative skills in future teachers, concluding that concept maps and graphic organizers, guided reading and guiding questions, reading aloud and collaborative debate, the SOAR method and autonomous, reflective reading and critical analysis of academic texts are strategies that optimize the understanding of academic texts, promote autonomy and critical thinking, as well as essential skills for performance in the educational research field.

 

Keywords: Comprehensive reading; Teaching strategies; educational research; Critical thinking; Reading autonomy

 

INTRODUCCIÓN

En el campo de la educación, la lectura comprensiva es una capacidad esencial que permite a los estudiantes no solo adquirir información, sino también analizar, sintetizar y aplicar el conocimiento en diversos contextos. Durante los procesos de investigación educativa, la capacidad de leer y comprender textos académicos y científicos se vuelve crucial, ya que constituye la base para construir nuevos conocimientos y desarrollar propuestas de mejora. Sin embargo, muchos estudiantes encuentran dificultades en este aspecto, lo que subraya la importancia de implementar estrategias didácticas efectivas que mejoren su comprensión lectora. Este artículo asume como propósito examinar estrategias didácticas que pueden ser empleadas para el fomento de la lectura comprensiva en procesos de preparación en investigación educativa en la formación inicial de maestros. Para concretizar la intención explicitada se emplearon, como parte de la metodología de estudio, dos fuentes, a citar la revisión bibliográfica y las experiencias de las autoras como docentes en formación inicial de maestros; se acudió a la selección de artículos, libros y tesis doctorales referentes al tema indagado, filtrándolas por actualidad y pertinencia, excluyendo materiales anteriores al año 2015 y que no tenían relación directa con lo estudiado.

Se formularon como ejes de reflexión las preguntas: ¿qué estrategias de lectura comprensiva son más efectivas para fomentar el pensamiento crítico y reflexivo en el contexto de la investigación educativa? y ¿cómo influyen las estrategias didácticas de lectura comprensiva en el desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de formación docente?, cuyas respuestas coadyuvaron en la elaboración de los apartados del desarrollo del artículo.

 

MÉTODO

El desarrollo de este estudio respondió a la necesidad de explorar en profundidad el impacto de las estrategias de lectura comprensiva en la formación docente, particularmente en su capacidad para fomentar el pensamiento crítico y el desarrollo de habilidades investigativas. Para lograrlo, se diseñó un proceso metodológico que conjugó el análisis teórico con la experiencia práctica, integrando la revisión bibliográfica y la vivencia de las autoras como docentes en formación inicial. Esta combinación permitió abordar el tema desde una perspectiva integral, asegurando tanto rigor académico como relevancia contextual.

Se optó por un enfoque cualitativo de carácter descriptivo-analítico, motivado por la intención de interpretar y comprender los fenómenos educativos en su complejidad. Este tipo de investigación es particularmente adecuado para responder a las preguntas centrales del estudio:

-¿Qué estrategias de lectura comprensiva son más efectivas para fomentar el pensamiento crítico y reflexivo en el contexto de la investigación educativa?

-¿Cómo influyen las estrategias didácticas de lectura comprensiva en el desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de formación docente?

El enfoque cualitativo se elige porque permite explorar en profundidad estas cuestiones desde una perspectiva interpretativa y reflexiva, favoreciendo la identificación de patrones y conexiones significativas entre la teoría y la práctica.

El diseño del estudio es descriptivo-interpretativo, con el objetivo de analizar los elementos que intervienen en la implementación de estrategias de lectura comprensiva y su relación con el desarrollo de habilidades críticas e investigativas. Este diseño permitió no solo describir el fenómeno, sino también interpretar cómo las estrategias empleadas impactan en la formación docente, proporcionando un análisis contextualizado y relevante.

Para el estudio se incluyó fuentes documentales relevantes al tema, como artículos científicos, libros y tesis doctorales, así como experiencias de campo de las autoras. La muestra fue seleccionada con base en criterios de actualidad y pertinencia, excluyendo materiales publicados antes de 2015 o que no guardarán relación directa con el objeto de estudio. Este proceso garantizó la calidad y relevancia de la información recopilada, maximizando su aplicabilidad en el contexto investigativo.

Se emplearon dos técnicas principales para la recopilación de datos:

-Revisión bibliográfica sistemática: Se seleccionaron fuentes académicas relevantes que cumplieron con los criterios establecidos. Este proceso incluyó la identificación, análisis y síntesis de materiales que aportarán perspectivas teóricas y metodológicas significativas sobre las estrategias de lectura comprensiva.

-Reflexión y sistematización de experiencias docentes: Las autoras documentaron y analizaron críticamente sus experiencias como formadoras de docentes, destacando las prácticas más efectivas y los desafíos observados en el uso de estrategias de lectura comprensiva.

-Los instrumentos utilizados incluyen matrices de análisis documental para organizar y categorizar la información bibliográfica, así como diarios reflexivos para registrar y estructurar las experiencias pedagógicas.

La innovación del enfoque radica en la integración de la revisión documental con las vivencias prácticas de las autoras, permitiendo una interacción dinámica entre teoría y práctica. Esto enriqueció la construcción del conocimiento al basarse en experiencias contextualizadas, una estrategia que fortalece la aplicabilidad de los hallazgos en entornos educativos reales.

Sin embargo, esta metodología presenta limitaciones específicas, como la subjetividad de las experiencias personales, que puede influir en la interpretación de los datos. Para mitigar este riesgo, se implementaron estrategias de triangulación, contrastando los hallazgos empíricos con la evidencia teórica revisada, lo que aportó mayor validez al estudio.

 

RESULTADOS

En el presente estudio se identifican aspectos clave relacionados con la importancia y los niveles de lectura comprensiva en el contexto de la formación inicial docente, así como las habilidades investigativas que se desarrollan a partir de su fortalecimiento. A continuación, se presenta un resumen de los hallazgos más relevantes en un cuadro de análisis:

 

Tabla 1. Resumen de los hallazgos más relevantes

Nota: Cuadro elaborado con base de los principales hallazgos.

 

Lectura comprensiva en la Investigación Educativa

En las Escuelas Superiores de Formación de Maestros (ESFM) de Bolivia un pilar fundamental es la Investigación Educativa (IE), porque se constituye en una herramienta para la mejora cualitativa de la Práctica Educativa Comunitaria (PEC), espacio en el que los estudiantes fortalecen sus conocimientos, capacidades y valores como futuros maestros y en el que desde la Producción de Conocimientos (PC) reflexionan críticamente sobre las experiencias y la resignificación teórica, investigan de manera activa y generan nuevas ideas sistematizando vivencias aprendidas.

Para desarrollar procesos de IEPC-PEC una capacidad que debe vigorizarse es la lectura comprensiva, ya que permite no solo entender un texto, sino interactuar críticamente con la información, formular preguntas, y aplicar lo aprendido a nuevos contextos, permitiendo, además, a los estudiantes en formación inicial docente, interpretar adecuadamente teorías, metodologías y resultados de estudios previos.

Munayco (2018) señala que:

La lectura es un proceso dinámico, donde interactúan: lector, texto y contexto. Los niveles que adquieren se apoyan en las destrezas de menor a mayor complejidad, hecho que a su vez supone la ampliación sucesiva de conocimientos y el desarrollo de la inteligencia conceptual y emocional. (p. 6)

Para un docente en formación, esto significa que la lectura no debe ser vista únicamente como una herramienta para adquirir información, sino como un medio para transformar el pensamiento, reflexionar críticamente sobre el contenido y desarrollar empatía al comprender diferentes perspectivas.

De acuerdo con Xicará (2020) fomentar la comprensión lectora en los procesos formativos profesionales incluye varios propósitos como ampliar el conocimiento, potenciar la crítica, mejorar las habilidades de redacción escrita, ejercitar la mente y cualificar la expresión oral (p. 182); a través de la lectura comprensiva, los estudiantes pueden identificar brechas en el conocimiento, comparar diversas perspectivas y fortalecer el pensamiento crítico y la reflexión, habilidades necesarias para la investigación.

No obstante, uno de los retos que enfrentan muchos estudiantes es la falta de habilidades para descomponer, interpretar y relacionar la información contenida en los textos académicos, que suelen tener un lenguaje técnico y un formato complejo. De aquí surge la necesidad de que los docentes empleen estrategias que ayuden a los estudiantes a superar estas barreras y mejorar su capacidad de lectura comprensiva, tal como sostienen Veliz, Chávez y Pita (2020):

La educación superior demanda del docente un nivel elevado de conocimiento y de constante innovación de estrategias metodológicas para el logro de objetivos en el aprendizaje, debido a que su misión de elite es motivar, acompañar y guiar al estudiante en su desarrollo integral. (p. 41)

Por lo señalado, el papel del docente en el desarrollo de la comprensión lectora es indispensable, ya que no sólo es responsable de transmitir contenido, sino de ser un motivador activo que incentiva a los estudiantes a leer y entender de manera crítica, esto implica un trabajo didáctico intencional y estratégico, donde el docente adopta un enfoque reflexivo, utilizando herramientas y recursos didácticos que facilitan a los estudiantes alcanzar un nivel avanzado de lectura comprensiva que les posibiliten capacidades fundamentales para su éxito académico y su vida profesional. (Vidal y Manriquez, 2016, pp. 102 - 104).

 

Niveles de comprensión lectora en la formación en Investigación Educativa

La comprensión lectora se organiza en diferentes niveles que miden la profundidad con la que un lector puede procesar un texto. En el contexto de la formación inicial de maestros, estos niveles son esenciales para el desarrollo de las capacidades intelectuales, pedagógicas y de investigación.

En el contexto de la formación inicial de futuros maestros, es fundamental realizar esfuerzos en los procesos de aprendizaje y enseñanza para promover la lectura comprensiva; sin embargo, tal como sostienen Gonzalez y Machado (2021, pp. 86 – 92), a menudo los docentes suponen que los estudiantes de educación superior, al enfrentarse a textos disciplinares, ya poseen la capacidad de analizarlos y extraer la información requerida, esta suposición es incorrecta, y la realidad es diferente ya que los estudiantes pueden tener problemas en operaciones cognitivas específicas, como identificar la postura del autor, contrastar sus ideas con las propias, reconocer las posturas y argumentos de otros autores y realizar inferencias, por ello es necesario guiarlos en la práctica de estas operaciones, garantizando su aptitud en la comprensión crítica.

La lectura comprensiva es fundamental para desarrollar diversas habilidades investigativas en los estudiantes en formación inicial de maestros, como: revisión crítica de la literatura, análisis e interpretación de datos, elaboración de nudos problemáticos, formulación de preguntas problematizadoras, desarrollo de argumentos, habilidad para realizar inferencias, capacidad para la síntesis, evaluación crítica de fuentes, generación de nuevas ideas; estas habilidades investigativas permiten a los futuros docentes no solo leer e interpretar textos académicos, sino también participar activamente en la creación de conocimiento y en la mejora de las prácticas educativas.

En la comprensión literal, nivel de lectura básica, los estudiantes logran captar la información manifiesta del texto, el mismo que se enfoca en la identificación de hechos, datos concretos, secuencias de eventos y significados literales. Las capacidades que fundamentalmente se desarrollan en este nivel son el reconocimiento de información básica, el recordar y parafrasear la información, transmitir lo que el texto dice de manera clara y sin alteraciones. En la investigación educativa, este nivel ayuda a los estudiantes a recopilar datos exactos de diversas fuentes, comprender la terminología y procesar informes y textos académicos; se destaca que este nivel es esencial para una lectura inicial en la revisión de literatura.

La comprensión Inferencial, nivel de lectura intermedia, permite que los estudiantes vayan más allá de la información explícita para hacer inferencias y conexiones; así, pueden deducir información no directamente expresada en el texto, interpretar significados implícitos y establecer relaciones entre diferentes partes del texto. Las capacidades que se fortalecen en este nivel de lectura son: la inferencia y la deducción, la interpretación de intenciones del autor, la conexión con conocimientos previos y otros textos, que posibilitan interpretar los hallazgos dentro de un contexto específico, haciendo conexiones entre la práctica y la teoría, permitiendo a los estudiantes generar preguntas problematizadoras y construir marcos reflexivos desde el diálogo entre actores y autores.

La comprensión crítica, nivel de lectura avanzado, coadyuva a que los estudiantes valoren y juzguen el texto de manera crítica; en este nivel no solo entienden el contenido, sino que lo evalúan, lo comparan con otros textos y argumentan su posición frente a lo que han leído. Las capacidades que se desarrollan son: evaluación crítica de argumentos, el desarrollo de opiniones fundamentadas, realizar revisiones críticas de la literatura y proponer mejoras o alternativas desde sus especialidades a los nudos problemáticos.

En la investigación realizada por Sáenz (2018, pp. 614 - 616), el desarrollo de los distintos niveles de comprensión lectora no solo fortalece sus habilidades cognitivas y pedagógicas, sino que también les proporciona las herramientas necesarias para llevar a cabo investigaciones educativas rigurosas, reflexivas y transformadoras. es decir, cobra mucha importancia en la autovaloración del ser humano, constituirse en protagonista de cambio desde su propia realidad, en un contexto socio cultural que demanda sus actores mejores días.

 

DISCUSIÓN

En este apartado se revisarán estrategias didácticas que ofrecen enfoques distintos para mejorar la comprensión lectora en el ámbito de la investigación educativa, proporcionando a los estudiantes herramientas para enfrentar textos complejos de manera más efectiva y desarrollar habilidades fundamentales en su formación como investigadores en educación, en base a la movilización del procesamiento de la información a partir de una selección adecuada y pertinente de estrategias didácticas que promuevan el desarrollo de la capacidad de pensar.

 

Mapas conceptuales y organizadores gráficos

Los mapas conceptuales y otros organizadores gráficos son herramientas visuales que ayudan a los estudiantes a estructurar la información de manera lógica y jerárquica. Estas herramientas permiten descomponer el contenido del texto en conceptos y categorías clave, mostrando las relaciones entre ellos.

El proceso de construir un mapa conceptual implica que el estudiante identifique ideas principales, secundarias y las conexiones entre ellas, lo que mejora significativamente la comprensión y el análisis crítico; por lo señalado es considerado como estrategia metacognitiva, que según Córdova y Campana (2020) su utilización propicia “el logro de estudiantes autónomos y conscientes en potenciar sus propios procesos cognitivos y la autorregulación de los mismos” (p. 12)

Munayco (2018) sostiene que la comprensión lectora es un proceso “metacognitivo, porque implica controlar los propios procesos del pensamiento para asegurarse que la comprensión fluya sin problemas” (p. 8), en los estudios de investigación realizados por el citado autor “la mayoría de los estudiantes utilizan cuadros sinópticos, redes semánticas, mapas conceptuales y líneas de tiempo como estrategia de aprendizaje que les facilita organizar la información y mejorar la comprensión de textos” (p. 7), por lo tanto concluye que en los estudiantes de formación de maestros “los organizadores gráficos contribuyen eficientemente en la mejora de la comprensión lectora” (p. 11)

Los mapas conceptuales y otros organizadores gráficos pueden ser empleados de diferentes formas en los momentos metodológicos de Teoría y Producción, por ejemplo, tras la lectura de un artículo académico, se puede pedir a los estudiantes que elaboren un mapa conceptual del texto, identificando el tema central, los subtemas, las hipótesis, las metodologías empleadas y las conclusiones, estableciendo relaciones entre estos elementos.

 

Lectura guiada y preguntas orientadoras

La lectura guiada es una estrategia pedagógica en la que el docente acompaña a los estudiantes en el proceso de leer un texto, marcando hitos o secciones clave del contenido para ser analizadas en profundidad. Esta técnica se complementa con preguntas orientadoras que ayudan a los estudiantes a focalizarse en aspectos específicos del texto, promoviendo una comprensión más profunda y crítica. Las preguntas no solo buscan verificar la comprensión literal, sino que también alientan la reflexión crítica sobre los propósitos del autor, las relaciones entre ideas y las implicaciones de lo leído.

Esta estrategia puede ser empleada pidiendo a los estudiantes que respondan a preguntas específicas antes, durante y después de la lectura, como: “¿cuál es el problema principal que intenta resolver el autor?”, “¿qué evidencias utiliza para apoyar sus argumentos?” y “¿cómo podrías relacionar este estudio con otras investigaciones que has leído?”

Según Yana, Arocutipa, Alanoca, Adco y Yana (2019) “La lectura de los textos no depende sólo de las propiedades textuales, sino también de las características de los lectores y las tareas de comprensión definidas en las pruebas” (p. 213), por lo que en el caso de la aplicación de esta estrategia las preguntas orientadoras actúan como labores que dirigen la atención hacia los puntos clave del texto, mejora la retención de información y fomenta el pensamiento analítico, desarrollando un enfoque transaccional de la lectura entre el autor el texto y el lector, aspecto esencial en la investigación educativa.

 

Lectura en voz alta y debate colaborativo

La lectura en voz alta, aunque es una técnica tradicional, continúa demostrando su efectividad en la formación inicial de maestros, especialmente en el marco del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo (MESCP), pues la lectura en voz alta no solo favorece la captación de detalles y matices que podrían pasar desapercibidos en una lectura silenciosa, sino que también se convierte en una herramienta para fomentar la interacción dialógica y el aprendizaje colaborativo, valores centrales de la educación sociocomunitaria.

Al leer en voz alta, los futuros maestros a la par de mejorar su capacidad para internalizar el ritmo, el tono y las pausas del texto, desarrollan una mayor conciencia crítica sobre el contenido. Esta técnica permite a los estudiantes enfrentarse de manera más efectiva a textos académicos y científicos, que en ocasiones presentan conceptos complejos o argumentaciones densas.

Cuando esta técnica se combina con debates colaborativos, el impacto es aún mayor. De acuerdo con Reniz, Rodríguez y Solano (2018)., en estos espacios de discusión, los estudiantes pueden compartir sus interpretaciones y perspectivas críticas, generando un diálogo que enriquece tanto el análisis del texto como la capacidad de pensamiento crítico (pp. 51 – 56). El entorno dialógico promueve el intercambio de ideas, permitiendo que los futuros maestros no solo aclaren dudas, sino que también cuestionen y reconfiguren sus propias comprensiones.

La lectura en voz alta y el debate colaborativo favorece la formación en investigación educativa, ya que permite desarrollar la comprensión auditiva, el trabajo en equipo, y el intercambio de ideas, lo que enriquece el análisis del texto y refuerza el aprendizaje colaborativo. Para la aplicación de esta forma de trabajo, se podría, por ejemplo, dividir a los estudiantes en grupos de discusión después de una lectura en voz alta, y solicitarles que debatan sobre el significado de un párrafo complejo o que comparen diferentes enfoques teóricos presentados en el texto. Estas deben ser vistas como estrategias integrales que permiten a los futuros maestros articular su aprendizaje con los principios de solidaridad, investigación comunitaria y transformación productiva que caracterizan su formación.

 

Método SOAR (Seleccionar, Organizar, Asociar, Regular)

El método SOAR (por sus siglas en inglés: Select, Organize, Associate, Regulate o en español Seleccionar, Organizar, Asociar, Regular), fue presentado por Kenneth Kiewra en el año 2005, es una estrategia de comprensión lectora que se centra en ayudar a los estudiantes a procesar la información de manera más efectiva ya mejorar su capacidad para comprender, retener y aplicar lo que leen.

Murakami (2024), sostiene que con el método SOAR, las asociaciones que se generan pueden ser tanto internas como externas, estas últimas se producen al conectar lo que se ha leído con el conocimiento previo, mientras que las internas consisten en relacionar las categorías seleccionadas previamente a través de factores comunes (p. 7). En el contexto de la formación inicial de maestros, este método no solo fortifica las habilidades lectoras de los futuros docentes, sino que también les proporciona una herramienta pedagógica clave para implementar en sus propias aulas y para fortalecer habilidades investigativas.

Al seleccionar, organizar, asociar y regular la información, los futuros maestros se convierten en agentes activos de su propio aprendizaje, desarrollando capacidades fundamentales para enfrentar los desafíos educativos e investigativos; el proceso de asociar información nueva con conocimientos previos y contextos reales permite que los estudiantes conecten lo aprendido con sus propias experiencias, además, la fase de regular fomenta el que reflexionen críticamente sobre su proceso de aprendizaje y sobre los textos que leen, lo que fortalece su habilidad para generar propuestas pedagógicas innovadoras y basadas en el contexto.

 

Lectura autónoma, reflexiva y de análisis crítico de textos académicos

La lectura autónoma implica que los estudiantes desarrollen el hábito de leer por sí mismos, tomando la iniciativa en su propio proceso de aprendizaje. Esto es especialmente importante en la investigación educativa, donde la lectura de textos científicos es fundamental. Fomentar la reflexión sobre la lectura también ayuda a los estudiantes a ser más conscientes de sus propios procesos de comprensión y a identificar estrategias que les resulten útiles. Los diarios de lectura, donde los estudiantes registran sus reflexiones sobre los textos leídos, son una excelente herramienta para fomentar esta práctica.

Acuña y López (2017, pp. 10 – 16) sostienen que el análisis crítico implica una lectura profunda y reflexiva en la que el estudiante no solo comprende el contenido del texto, sino que también evalúa la calidad y validez del mismo, en este sentido los docentes pueden enseñar a los estudiantes a identificar las metodologías utilizadas, evaluar la coherencia de los argumentos, detectar posibles sesgos y comparar las conclusiones del texto con otros estudios en la misma área.

La lectura autónoma, reflexiva y de análisis crítico de textos académicos desarrolla la capacidad de los estudiantes para gestionar su propio aprendizaje, mejorando su autonomía, pensamiento crítico y autorregulación, así como el pensamiento autónomo y la capacidad de los estudiantes para evaluar información académica, habilidades esenciales para investigar.

Para implementar esta estrategia los docentes pueden sugerir a los estudiantes que lleven un diario de lectura, donde registren los puntos más destacados de cada texto leído, sus impresiones personales, preguntas que les surjan y posibles aplicaciones de las ideas a las producciones investigativas que realicen.

 

CONCLUSIONES

Teniendo como base el propósito del artículo y los hallazgos organizados en el desarrollo del mismo, se concluye que:

-La lectura comprensiva no solo amplía sus conocimientos teóricos, sino que también les permite desarrollar habilidades emocionales, como la empatía y la capacidad para interpretar realidades diversas, habilidades esenciales en su práctica docente. La reflexión crítica sobre los textos, unida a una lectura con una mayor sensibilidad emocional, los preparan para enfrentar los desafíos del aula y fomentar en sus propios estudiantes el amor por la lectura y el pensamiento crítico.

-La lectura comprensiva es una capacidad esencial en la investigación educativa, ya que permite a los estudiantes interactuar de manera profunda y crítica con los textos. Para mejorar esta capacidad, los docentes pueden recurrir a una variedad de estrategias didácticas, como la elaboración de mapas conceptuales y organizadores gráficos, la lectura guiada y las preguntas orientadoras,  la lectura en voz alta y el debate colaborativo, el método SOAR y la lectura autónoma, reflexiva y de análisis crítico de textos académicos; con el uso de estas lógicas de trabajo no solo se contribuyen a mejorar la comprensión lectora de los futuros maestros, sino que también se facilita el desarrollo de habilidades como investigadores educativos.

-La aplicación de estrategias didácticas de comprensión lectora permitirá a los estudiantes abordar la investigación educativa con mayor confianza, autonomía y profundidad, fortaleciendo su capacidad para generar nuevo conocimiento y contribuir a la mejora del sistema educativo.

Por lo señalado, se infiere que, en la formación inicial de maestros, comprender que la lectura es un proceso dinámico en el cual interactúan el lector, el texto y el contexto, resulta fundamental para preparar futuros educadores capaces de fortalecer no solo su inteligencia cognitiva, sino también capacidades que le permitan interactuar de manera consciente con el entorno educativo, lo que contribuye a formar maestros comprometidos con la mejora de las comunidades, la sociedad y la vida.

 

REFERENCIAS

Acuña, E., & López, A. (2017). Pensamiento crítico en la lectura comprensiva. Revista confluencias. ISSN, 2545-8957.

Córdova Mejía, V. R. C., & Campana Concha, A. R. C. (2020). Estrategias Metacognitivas y la Comprensión Lectora de los estudiantes del segundo ciclo del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Huando, Huaral–2018. Big Bang Faustiniano, 9(1).

Gonzalez, L. I. A., & Machado, L. E. U. (2021). Niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Palobra: Palabra que obra, 21(1), 80-95.

Munayco Medina, A. (2018). Influencia de los organizadores gráficos en la comprensión lectora de textos expositivos y argumentativos. Comuni@cción, 9(1), 05-13.

Murakami, M. N. D. (2024). Comparación de dos métodos de estudio SQ3R y SOAR para una mejor comprensión lectora. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-19.

Reniz Ruiz, B. E., Rodríguez Díaz, K. M., & Solano Cáceres, S. C. (2018). Estrategia didáctica de trabajo cooperativo y trabajo colaborativo para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de quinto a octavo grado de la Institución Educativa Prudencia Daza (Doctoral dissertation, Maestría en Didáctica).

Sáenz Sánchez, B. K.  (2018). La comprensión lectora en jóvenes universitarios de una escuela formadora de docentes. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(1), 609-618.

Veliz, V. M. B., Chávez, O. E. B., & Pita, Y. N. (2020). Incidencia de la comprensión lectora en las aptitudes investigativas de los estudiantes de educación superior. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 34(4).

Vidal-Moscoso, D., & Manriquez-López, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la educación superior, 45(177), 95-118.

Xicará, M. G. R. (2020). Niveles de comprensión lectora en la educación superior. Revista Científica Internacional, 3(1), 175-184.

Yana, M., Arocutipa, A., Alanoca, R., Adco, H., & Yana, N. (2019). Estrategias cognitivas y la comprensión lectora en los estudiantes de nivel básica y superior. Revista Innova Educación, 1(2), 211-217.