Volumen 6 / Nro. 18 / Septiembre – diciembre 2024 / ISSN: 2708-6305 / ISSN-L: 2708-6305 / Pág. 24 – 34

 

El uso de dispositivos móviles en la enseñanza del área de comunicación niño de primaria

The use of mobile devices in teaching the area of primary school child communication

 

Marisol Choque Mamani

cchoquema@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-7894-04130

Universidad César Vallejo, Lima, Perú

Rosa Marlene Valverde Guevara

rmvalverde3@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-4008-2824

Universidad César Vallejo, Lima, Perú

Silvia Nelly Flores Valverde

Silvia.nfv@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-2159-0586

Universidad Peruana Unión, Lima, Perú

 

Silvia Soldevilla De Escobar

silsoldevilla@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-1527-0682

Universidad Privada César Vallejo, Lima, Perú

https://doi.org/10.61287/warisata.v6i18.18

 

| Artículo recibido 05 de abril 2024 | arbitrado 20 de mayo 2024 | aceptado 30 de junio 2024 | publicado 05 de septiembre 2024

 

RESUMEN

En la actualidad, se usa los dispositivos móviles en la enseñanza aprendizaje en las escuelas, por lo tanto, es importante socializar a estudiantes y docentes del uso adecuado de las tecnologías. El objetivo de esta investigación es determinar si existe relación entre los dispositivos móviles y el aprendizaje del área de comunicación en estudiantes de primaria. En esta investigación se realizó una encuesta digital a los estudiantes, cuya muestra es de 130, a quienes se le aplicó un cuestionario de veinte preguntas sobre los dispositivos móviles, se medirá en la escala de Likert, que responde a la prueba de fiabilidad del Alfa de Cronbach.Se concluye que existe relación directa y significativa entre el uso de los dispositivos móviles y el aprendizaje de comunicación en niños.

Palabras clave: Dispositivo móvil; Aprendizaje; comunicación; Enseñanza; Proximidad

 

ABSTRACT

Currently, mobile devices are used in teaching-learning in schools, therefore, it is important to socialize students and teachers about the appropriate use of technologies. The objective of this research is to determine if there is a relationship between mobile devices and learning in the area of communication in primary school students. In this research, a digital survey was carried out on students, whose sample is 130, to whom a questionnaire of twenty questions about mobile devices was applied, it will be measured on the Likert scale, which responds to the Alpha reliability test. of Cronbach. It is concluded that there is a direct and significant relationship between the use of mobile devices and communication learning in children.

Keywords: Mobile device; Learning; Communication; Teaching; Proximity

 

INTRODUCCIÓN

Según la UNESCO (2020), el COVID-19 impactó fuertemente en las instituciones educativas a nivel mundial, afectando a más de 165 millones de niños y jóvenes que ahora reciben educación de forma virtual. En el contexto actual, el prolongado cierre de escuelas y colegios está teniendo un efecto negativo en el aprendizaje de los jóvenes. La principal preocupación es el impacto que esto tiene en las familias más susceptibles. En los países europeos y asiáticos, las familias de escasos ingresos tienen acceso a la enseñanza en línea y a distancia. Por lo que, en situaciones como esta, el uso de dispositivos móviles y redes de internet se vuelve crucial, al permitir a los docentes cumplir con su responsabilidad de brindar soporte a los educandos en el proceso de aprendizaje. Por ejemplo, en Francia, se hace uso de la plataforma “Mi Clase en Casa” para este fin.

También, en 2022 en América Latina, según PISA, concluye que el uso de los dispositivos móviles les distrae a los estudiantes en su aprendizaje siendo Argentina y Uruguay los países con más alto índice de 50% generando un bajo nivel académico. En las pruebas TERCE, se ha observado que el 40% de los alumnos de tercer grado no poseen habilidades de lectura. En 2022, los resultados de la prueba PISA, determinaron que el 50% de los estudiantes de no tienen la capacidad de comprender textos.

En el Perú, la estrategia “yo estudio en casa” se implementa mediante el uso de plataformas web, programas de televisión y emisiones radiales. El docente tiene la responsabilidad de mantener las actividades académicas en curso para que los estudiantes puedan aprender y alcanzar sus objetivos de desarrollo. Según el INEI, el 72.5% de los hogares tiene acceso a Internet, y el 66.7 cuenta un celular para acceder a internet. En el Callao, se puede notar que las familias tienen acceso a internet y teléfonos móviles, con WhatsApp y otras aplicaciones virtuales siendo las más utilizadas. Sin embargo, la conexión a internet es muy limitada debido a la baja velocidad de banda ancha, lo que resulta en una participación mínima en línea.

De acuerdo al INEI, en el Callao se pueden apreciar notables diferencias en la posesión de dispositivos tecnológicos a nivel local, las cuales cambian según el estatus socioeconómico. En el año 2023, las escuelas de Lima metropolitana destacaron por tener un acceso a internet del 76,2%. Las familias con bajos ingresos económicos tienen solo dispositivos técnicos para varios miembros del hogar, que son utilizados principalmente para el trabajo. Y el 90.6% ingresa a internet diariamente. Por otra parte, en el año 2023, de acuerdo con los resultados del examen ECE, se comprobó que el 22,5 % de los educandos de cuarto grado lograron un nivel satisfactorio en lectura a nivel nacional siendo en el Callao el 43.6%.

El estudio presentado es significativo para las escuelas de primaria, porque conocerán la relación entre las variables de estudio que permitirán generar estrategias para mejorar el aprendizaje con el uso de un dispositivo móvil. Existe una justificación teórica, se observa que el acceso a una herramienta móvil, se da en la mayoría de las familias a través de un celular en los hogares, perjudicando el aprendizaje del área de comunicación. Así también, existe una Justificación práctica, puesto contar con un celular como el manejo de las aplicaciones facilita la enseñanza aprendizaje de los niños, propiciando las condiciones de interrelacionar en su entorno global. En la justifificacion metodológica, permite contar con un amplio conocimiento de las variables de estudio, además ayudará con estrategias metodológicas para seguir reflexionando y así ahondar en cómo estas se encuentran relacionadas y con instrumentos validados y confiables.

Teniendo en cuenta que el principal objetivo del proyecto es: Determinar si existe relación entre los dispositivos móviles y el aprendizaje del área de comunicación en niños de primaria. Los objetivos específicos establecidos son: Determinar si existe relación entre la proximidad y el aprendizaje del área de comunicación en niños de primaria. Determinar si existe relación entre las aplicaciones y el aprendizaje del área de comunicación en estudiantes en niños de primaria. Determinar si existe relación entre la facilidad y el aprendizaje del área de comunicación en niños de primaria. Determinar si existe relación entre la orientación educativa y el aprendizaje del área de comunicación en niños de primaria.

 

MÉTODO

Según Carrasco (2019), la tipología de esta investigación es básica, ya que su objetivo es ampliar el conocimiento científico para ampliar las teorías que se conocen sobre el tema tratado en este estudio.

Esta investigación se centra en el enfoque cuantitativo, ya que ofrece una manera de comprender el problema en su contexto, por lo que las hipótesis son formuladas teniendo en cuenta este aspecto. Asimismo, se emplean métodos y técnicas cuantitativas (Hernández, et al, 2023).

Este estudio tiene un diseño no experimental, debido a que no hay ningún tipo de manipulación de las variables del estudio. Siendo, de diseño correlacional, ya que busca establecer la relación que existe entre las variables.

Los participantes fueron 148 estudiantes, entre los 9 y 11 años de edad, de género masculino y femenino, pertenecientes al 4° grado de primaria de una escuela en el Callao.

La encuesta virtual se llevó a cabo utilizando instrumentos estandarizados que poseen validez y confiabilidad, antes de ser transferida a formatos virtuales. En relación a esto, se empleó un cuestionario en un dispositivo móvil como instrumento, y para la segunda variable se utilizaron dos tipos de instrumentos: un cuestionario para la primera y tercera dimensión, y observación para la segunda dimensión.

Después de utilizar la prueba de Kolmogorov-Smirnov, que permitió establecer la normalidad del estudio, se aplicó el estadígrafo no paramétrico Rho Spearman. Luego, se procedió a aplicar la estadística tanto descriptiva como inferencial, para fijar la relación entre las variables y comprobar las hipótesis establecidas.

 

RESULTADOS

Tabla 1. Relación entre las variables y sus dimensiones

 

Según los hallazgos previos, se puede afirmar que existe una correlación positiva considerable (0.686) entre el manejo de dispositivos móviles y el aprendizaje de comunicación. Esto implica que un marcado uso de dispositivos móviles se relaciona con un nivel de aprendizaje más alto en esta área. Además, se verificó una relación significativa del 68.6% entre las variables. Estos resultados respaldan la hipótesis alternativa y refutan la hipótesis nula (p=0.000 < 0.05), demostrando que hay una asociación positiva entre las dos variables.

Los resultados de la hipótesis específica 1 indican un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0.675, con un nivel de significancia bilateral de 0.000. Al considerar los rangos esta correlación se clasifica como positiva y considerable (p=0.000 < 0.05), lo que nos lleva a rechazar la hipótesis nula. En conclusión, existe una relación directa y significativa entre la proximidad y el aprendizaje en el área de comunicación.

Según los resultados de la hipótesis específica 2, se observa un coeficiente de correlación de Spearman de 0.684, con una significancia bilateral de 0.000. Al considerar los niveles de rango, esta correlación se clasifica como significativamente positiva (p=0.000 < 0.05), rechazando la hipótesis nula. En consecuencia, se afirma la conexión directa y significativa entre las aplicaciones y el aprendizaje de comunicación.

En cuanto a la hipótesis específica 3, se encontró que el coeficiente de correlación de Spearman es 0.638, con una significancia bilateral de 0.000. Considerando los niveles de rango, esta correlación se considera positiva y considerable (p=0.000 < 0.05), lo que permite rechazar la hipótesis nula. Llegando a la conclusión de que hay una relación directa y significativa entre las facilidades y el aprendizaje de comunicación.

Según la hipótesis específica 4, se ha encontrado que rho de Spearman es de 0.608, con una significancia bilateral de 0.000. Considerando los niveles de rango, la correlación se considera positiva y considerable (p=0.000 < 0.05), aceptando la hipótesis alternativa. Se determina la relación directa y significativa entre la orientación educativa y el aprendizaje de comunicación.

De acuerdo con la hipótesis específica 4, se establece una relación directa y significativa entre la orientación educativa, ya que hay un coeficiente de correlación de Spearman de 0.608, con una significancia bilateral de 0.000. Al considerar los niveles de rango, esta correlación se clasifica como positiva y considerable (p=0.000 < 0.05), aceptando la hipótesis alternativa y el aprendizaje de comunicación.

 

DISCUSIÓN

Tras el desarrollo de las diversas etapas de la investigación se percibió dificultad y desmejoramiento progresivo de los estudiantes de secundaria de la institución educativa participe del estudio en los resultados de las pruebas externas del área de inglés, en donde la comprensión lectora juega un rol importante. Lo previo al comparar la prueba SABER PRO 11, presentada por los grados undécimo desde el año 2014 hasta el año 2018 y la prueba ENTRENANDO aplicada a los grados noveno y undécimo en el año 2015 y a los grados undécimo en el año 2016. Así, se evidencia que la comprensión lectora es una de las más bajas, no únicamente en relación con la misma prueba del área de inglés, sino también con respecto a las demás áreas evaluadas, entre ellas, español, matemáticas, sociales, química y física.

No obstante, tras la aplicación del material diseñado en la presente investigación, se obtuvo que, entre los niveles de comprensión lectora estudiados, el que menor porcentaje de respuestas incorrectas obtuvo fue el literal, esto representado en un 29,2%. Mientras que el que mayor porcentaje de respuestas erróneas obtuvo fue el crítico, con un 35%. A lo dicho anteriormente, se le suma que entre los componentes con menor porcentaje de respuestas equivocadas en todos los niveles están la abstracción de información explicita con un 26% de respuestas erróneas y la competencia gramatical con un 33 %, ambos pertenecientes al nivel literal. Por otro lado, el nivel inferencial y sus componentes se pueden también identificar como aquellos que se encuentran entre los niveles más altos de respuestas incorrectas, en especial la inferencia del significado de expresiones, con un porcentaje del 34%.

Así, a partir de lo mencionado hasta el momento se infiere que los niveles inferencial y crítico son los menos desarrollados en el proceso de comprensión lectora de los estudiantes de la muestra estudiada. Consecuentemente, se constituye un escenario de incertidumbre si se tiene en cuenta que, en la lectura, estos niveles, se dan a partir de la significación, el intercambio y la creación de conocimiento (Ramos y Rivera, 2021). Es decir, la lectura se caracteriza por un juego de diversidad de procesos cognitivos que proceden al intercambio de información entre el lector y el texto, construyendo así significado y saber. Por lo tanto, se puede afirmar que para el fortalecimiento de la comprensión lectora en inglés en el proceso de enseñanza y aprendizaje se ha de hacer énfasis en el desarrollo de competencias y elementos que permitan una lectura profunda a partir de procesos de análisis, síntesis, interpretación, deducción, inferencias, etc. Esto con el fin de generar significado con respecto a lo que se lee, considerándose esencial en el diseño de estrategias didácticas. Empero, ello no significa que se dejen a un lado los elementos formales de un texto.

En esta misma línea de pensamiento, es importante detallar que se reconoce que al hablar de la comprensión lectora en inglés es determinante considerar que el individuo debe desarrollar procesos superficiales como identificación de tiempo, sujetos, vocabulario, relaciones entre párrafos e información holística y directa, abstraída a simple vista. Aunque, a su vez se requiere del análisis, inferencia, interpretación, crítica, argumentación y construcción de puntos de vista a partir de la lectura. Sin embargo, según los datos recolectados, se presentan grandes falencias en estos últimos aspectos en la muestra estudiada. Lo anterior sustentado en que el componente de comprensión lectora en inglés con menor respuestas correctas fue los juicios de pasión frente a la lectura.

En tal caso, al tener en cuenta lo previamente relacionado, se reconoce que la labor docente pretende que el estudiante alcance un análisis profundo del contenido de un texto de forma tal que transite de lo explícito a lo implícito en este y viceversa (Castro at al., 2007). En otros términos, se evidencia que la acción pedagógica del docente relacionada con la comprensión lectora en inglés no solo gira en torno a aspectos superficiales de la lectura, sino que debe incluir procesos cognitivos que abarquen llegar hasta el nivel más profundo del texto. De este modo, se asume que la enseñanza de la lectura en inglés incluye aspectos no solo de índole inductivo, ya que también se requiere el estudio de elementos de reflexión, cuestionamiento, crítica, argumentación, proposición, análisis e interpretación.

Se torna importante, en consecuencia, el diseño de estrategias didácticas que incluyan el desarrollo y fomento tanto del nivel literal, como de los niveles crítico e inferencial de la lectura. Esto con el objetivo de poder caracterizar el proceso de compresión lectora como exitoso, pues se debe tener en cuenta que según Olín (2018) dicho proceso abarca actividades cognitivas que permitan el procesamiento, interiorización, contraste y crítica de la información abstraída del texto. En otras palabras, la comprensión se debe considerar como un conjunto de aspectos, procesos, elementos, conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y competencias entrelazadas que permiten el cuestionamiento, análisis, interpretación y argumentación frente a un texto desde su contenido tanto inductiva como deductivamente, sin importar el idioma.

Por otro lado, al considerar los datos arrojados en las pruebas de comprensión lectora en inglés, se hizo notable una relación directamente proporcional entre la cantidad de vocabulario desconocido, la cantidad de respuestas incorrectas y el tipo de texto. Lo expresado anteriormente al detallar que, entre más cantidad de vocabulario desconocido se presentaba, mayor cantidad de respuestas incorrectas alcanzaban los estudiantes. Particularmente, se hace importante destacar que esta situación se acentuó en el texto de tema nuevo, donde el porcentaje de respuestas incorrectas y la cantidad de vocabulario desconocido fueron mayores.

Por dicha razón se manifiestan los aportes de Guarín (2017) y Horvathova y Naďová (2021) quienes reconocen que los saberes previos tienen un rol protagónico en el proceso de comprensión lectora. Con lo que concuerdan Barboza y Galván (2013) quienes conceptualizan la lectura como un intercambio constructivo de edificación del saber dado a partir del encuentro entre los saberes previos del lector y el texto. Entonces, de los autores se infiere el papel de mediador y de eje de la actividad que cumplen los preconceptos, ideas, creencias, y puntos de vista del estudiante con relación al tema de lectura, ya que sirven de ayuda para que el lector comprenda al autor y lo que el texto intenta comunicar.

Así las cosas, se puede reconocer que una posible causa por la cual en la muestra se evidenciaron mayores respuestas correctas en los textos de tema conocido corresponde al hecho de que se establece relación con los saberes previos de los estudiantes. Por consiguiente, se menciona que este un factor clave para la construcción de la estrategia didáctica, especialmente, al considerar las características de la población con la cual se desarrolló la presente investigación. Más aún, al tener en cuenta que al interior de la institución educativa participe del estudio, desde su PEI, se abarca una metodología de enseñanza y de aprendizaje basada en el constructivismo, cuyo elemento rector hace referencia a la vinculación de los saberes previos en el proceso de aprendizaje (Acosta, 2019).

Todo lo expresado con antelación toma aun mayor peso al reconocer la trascendencia del andamiaje cognitivo del sujeto en el aprendizaje de la lengua extranjera. En particular, al conceptualizar que este es un proceso interactivo de creación de conocimiento a partir de las conexiones establecidas entre los saberes previos y los nuevos saberes que permean el fomento de las habilidades comunicativas y lo relacionado con ellas (Bejarano, 2013). En otras palabras, la adquisición de una lengua es un proceso comunicativo de intercambio, interacción e interiorización de saberes tanto propios como nuevos con relación a otro idioma, además de incluir el fomento y desarrollo de competencias y capacidades lingüísticas. Ello mediado por elementos y material educativo de aprendizaje.

Ahora bien, desde otro ángulo de análisis, al traer a flote el fenómeno de que el texto con menor cantidad de palabras desconocidas, a su vez, presentó mayor número de respuestas correctas, se puede demostrar la necesidad del manejo del vocabulario en el proceso de comprensión lectora, indiferente de la lengua en la cual se lleva a cabo. Por este motivo, Batista y Ballesteros (2014) especifican que la comprensión lectora, sea en la lengua materna o en una lengua extranjera, se logra en la medida en que se entabla un proceso de interacción entre los saberes previos, la lengua del lector y su conocimiento, y el contenido que brinda el texto. Con lo que armoniza Suárez et al. (2010) al plantear que el poco vocabulario es razón directa de problemas en la lectura comprensiva. En síntesis, se trae a la luz la necesidad del desarrollo y manejo de léxico por parte de los estudiantes, debido a su incidencia en los procesos de lectura y comprensión lectora.

Consecuentemente, nace el requerimiento de que las estrategias didácticas que fomentan la comprensión lectora en inglés estén relacionadas con la ampliación y mejoramiento del léxico, al igual que con la comprensión del mismo y de las posibles conjugaciones y connotaciones que pueden tener las palabras, es decir, el mejoramiento de la competencia léxica. De allí que es importante retomar que dicha competencia no se refiere al acto memorístico de aprendizaje de vocabulario aislado, ya que esta también implica el conocimiento de sus diferentes usos, significados, connotaciones y denotaciones según el proceso comunicativo en el que se está inmerso (Cassany et al., 1997). Dicho de otra manera, el vocabulario que conoce un individuo no solo hace alusión a un número determinado de palabras y significados, sino que también se refiere a las posibles relaciones e interacciones que se pueden desarrollar entre estos.

Por tal motivo, en la abstracción y comprensión de un texto, en especial, en el componente de deducción de significado de expresiones, influye directamente el uso y conocimiento de las palabras, tanto de manera aislada como en conjugación. Esto al pensar que este abarca sus connotaciones, significados, contextualización y relaciones tanto semánticas como sintácticas. Así, se asume que se debe fortalecer dicho aspecto en la muestra estudiada ya que presentó dificultades significativas, lo cual pudo haber afectado directamente el proceso de comprensión lectora en inglés y generar mayor cantidad de respuestas incorrectas.

 

CONCLUSIONES

El uso de dispositivos móviles mejora el aprendizaje en diversas áreas, como es el área de comunicación en estudiantes de primaria, por lo que es necesario que los docentes utilicen estas herramientas en la escuela para motivar a los aprendices y generar aprendizajes valiosos.

Los estudiantes y docentes deben conocer las características de sus equipos celulares, aplicaciones que pueden serles útil tanto para aprender como para enseñar, ya de esta manera le darían un uso dirigido a cumplir con sus intereses educativos.

Los usuarios de un móvil que tengan como objetivo utilizarlo para temas educativos, deben reconocer la utilidad que tiene, tanto en las características físicas, como en las aplicaciones que usa de manera frecuente.

La accesibilidad móvil se hace imprescindible a medida que la ciencia y la tecnología continúan creciendo, lo que las convierte en valiosas fuentes de información y aprendizaje para estudiantes de primaria.

Utilizar dispositivos móviles en el campo educativo genera interés y motivación en los estudiantes, por lo que promover su uso de manera frecuente, es una tarea imprescindible que debemos realizar como sociedad, esto permitirá mejorar los aspectos del área de comunicación como es la proximidad, utilización, facilidades y la orientación educativa.

 

REFERENCIAS

Álvarez, H. M., Arias, E., Bergamaschi, A., López, A., Noli, A., Ortiz, M., Pérez-Alfaro, M., Rieble-Aubourg, S., Rivera, M.C., Scannone, R., Vásquez, M. y Viteri, A. (2020). Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19. Banco Interamericano de Desarrollo. https://bit.ly/3dHZVxJ

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. España: editorial Paidós Ibérica S.A. https://bit.ly/3ypJq1F

Baque, L. Quimis, D. & Zuñiga, M. (2023) Aprendizaje móvil (m-learning) en el proceso de enseñanza aprendizaje, http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es

Becerra, Y. Y. Furnieles, E. Gómez, A. M. (2019). Los usos de las TIC en la apropiación de los derechos básicos de aprendizaje del área de lenguaje y en el desarrollo de la competencia comunicativa, en los estudiantes de 4° y 5° de la básica primaria, de tres instituciones educativas de Antioquia. Universidad Pontificia Bolivariana – Colombia durante el año 2019. [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://bit.ly/3zS7uLv

Bernardo, D. E. (2018). Aprendizaje de comunicación en estudiantes de 1er grado de primaria en una institución privada, 2016- 2018. Universidad César Vallejo durante el año 2018. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://bit.ly/3wYDn3u

Bohórquez, M. Y. Rincón, Y. A. (2019). La expresión oral: estrategias pedagógicas para su fortalecimiento. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia durante el año 2019. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://bit.ly/2T3elkT

Briceño, B. (2021). La Educación en Perú durante la pandemia: dificultades actuales y desafíos del future. Aucal. https://bit.ly/3wnHVzd

Carrasco, S. (2019). Metodología de la investigación científica. Perú: 19° edición Editorial San Marcos E I R LTDA

Celestino, R. (2020). El celular en el aula: prohibiciones, posibilidades y reflexiones. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. https://bit.ly/3ik1MLS

Chuquisana, Z. (2020) Dispositivos móviles y aprendizaje en estudiantes del cuarto y quinto de secundaria de Institución Educativa Privada Alfred Nobel, Ate 2020. Universidad César Vallejo durante el año 2021. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://bit.ly/3wUL3n0

Cuetos, F. (2024). Psicología de la lectura. Séptima edición. España: editorial wolters Kluwer S.A.

Cuetos, F. (2024). Psicología de la escritura. Octava edición. España: editorial wolters Kluwer S.A.

Cuetos, F., Ramos, J. L. & Ruano, E. (2024). Evaluación de los procesos de la escritura (2ª edición). España: TEA ediciones

Díaz, J. y Martins, A. (1997). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Costa Rica: Editorial IIca. https://bit.ly/3dFdNJ3

Evaluaciones de logros de aprendizaje (2023). ENLA Ministerio de educación. https://acortar.link/ed5EKb

Filgueira, J. M. (2014). Mobile-Learning: Estrategias para el uso de aplicaciones. España: editor Lopez Canosa. https://bit.ly/36Ncjss

Freyre, P. (2014). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Undécima edición. España: siglo xxi editores. https://bit.ly/3imtg3l

Escobar, J. & Tenorio, M. (2022). Trastornos específicos del aprendizaje: origen, identificación y acompañamiento. DOI:10.1016/j.rmclc.2022.09.001

Gálvez, C. (2019). Uso de dispositivos móviles como apoyo a las estrategias de aprendizaje en estudiantes de computación e informática en una universidad de Trujillo, 2019. Universidad César Vallejo durante el año 2020. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://bit.ly/3zOeJEx

García, J. A. y Mercado, M. A. (2020). Dispositivos móviles en la educación: tendencias e impacto para la innovación. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v16n31a8

Giraldo, E. J. (2019). Los recursos tecnológicos móviles y el desarrollo de la competencia de producción de textos escritos expositivos en los estudiantes del tercer grado del ciclo avanzado de un Centro de Educación Básica Alternativa. Pontificia Universidad Católica Del Perú durante el año 2019. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica Del Perú]. https://bit.ly/35OiADO

Hernández, R., Mendoza, C. P. (2023). Metodología de la investigación las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (2ª edición) México: Mc Graw Hill.

Igirio, L. M. (2019). Influencia del uso de los dispositivos móviles en el aprendizaje colaborativo de estudiantes de educación media fortalecida de la Universidad Sergio Arboleda – Colombia durante el año 2019 [Tesis de maestría, Universidad Sergio Arboleda]. https://bit.ly/2SkLLLm

Ministerio de educación (2020). Manual de prueba diagnóstica de lectura y escritura y matemática. Perú – Lima.

Ministerio de educación (2017). Programa curricular de educación primaria. Perú – Lima. https://bit.ly/3wgUwUA

Mondrago, G. (2022). Aplicación del Mobile Learning. https://dialnet.unirioja.es

Mojarro, A. (2019). Mobile learning en la Educación Superior: Una alternativa educativa en entornos interactivos de aprendizaje; Universidad de Huelva – España durante el año 2017 [Tesis de doctoral, Universidad de Huelva]. https://bit.ly/3vQBxQJ

Parada, B. K. (2019). Uso de la tecnología móvil celular en el proceso de aprendizaje. Una perspectiva desde la orientación preventiva. Universidad de Carabobo – Venezuela durante el año 2019 [Tesis de maestría, Universidad de Carabobo]. https://bit.ly/3gSshHD

Pastor, A. (2020). La educación en tiempos de pandemia: Analizando el Informe de la CEPAL-UNESCO. https://bit.ly/3hkvS1e

Pinzas, J. (2003). Metacognición y lectura. (2ª edición), Perú: Fondo editorial. https://bit.ly/3rXUb91

Punina, M. Yacelga, E. & Gualli, P. El Papel de las TIC en la Implementación de Metodologías Activas en el Campo de la Educación. doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10566

Roque, L. F. (2017). Las TICS y su relación con el aprendizaje del área de comunicación de los estudiantes del 5to año de la I.E. “Augusto Salazar Bondy” periodo 2014 Ninacaca – Pasco. Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2017. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://bit.ly/3vSKBo3

Rutas del aprendizaje versión 2015. Tercer y cuarto grado de educación primaria. Fascículo uno. Perú - Lima

Seifert, T. et al. (2019) Diseño y validación del cuestionario sobre percepciones y actitudes hacia el aprendizaje por dispositivos móviles. Revista de Medios y Educación. https://bit.ly/3rWqipp

Solé, I. (2023). Estrategias de lectura. Madrid, Editorial GRAÓ. https://bit.ly/2Vpl3CL

Unesco. (2023). La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. https://acortar.link/yaI5Mt