Volumen 6 / Nro. 18 / Septiembre – diciembre 2024 / ISSN: 2708-6305 / ISSN-L: 2708-6305 / Pág. 10 – 23

 

La conformación de comunidades de aprendizaje para la formación del estudiante: revisión sistemática de literatura

The conformation of learning communities for the formation of the student: systematic literature review

 

Carlos Guadalupe González-Cardona

carlos.gonzalezcdn@uanl.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-1826-1976

Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza, México

Angélica Vences-Esparza

angelica.vencesesp@uanl.edu.mx

http://orcid.org/0000-0002-4392-740X

Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza, México

Lizette Berenice González-Martínez

lizette.gonzalezmr@uanl.edu.mx

http://orcid.org/0000-0002-7306-8562

Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza, México

 

Juan Carlos Huitrado Treviño

jhuitradot@uanl.edu.mx

http://orcid.org/0000-0003-0456-5108

Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza, México

https://doi.org/10.61287/warisata.v6i18.17

 

| Artículo recibido 15 de abril 2024 | arbitrado 25 de mayo 2024 | aceptado 30 de junio 2024 | publicado 05 de septiembre 2024

 

RESUMEN

El presente estudio aborda la conformación de comunidades de aprendizaje, profundizando en los agentes, roles y prácticas que conllevan la formación integral del estudiante, beneficios y, sobre todo, cómo rompe paradigmas tradicionales. El objetivo fue analizar literatura de forma sistemática para identificar las vertientes claves que conducen a la conformación de una comunidad dentro de las instituciones educativas. Se llevó a cabo el método PRISMA considerando fuentes de Dialnet, Scielo, Redalyc, Latindex y Google Scholar, obteniendo 76 artículos entre 2020 y 2023 para mantener la confiabilidad de la información; se utilizaron 33 artículos para el análisis y discusión de la temática, se identificó que el profesorado, padres de familia, alumnado, administrativos y la misma institución, desde un enfoque de gestión estratégica, conllevan a una ruta de mejora y transformación de aprendizajes, por medio de la comunicación dialógica y el voluntariado. Las conclusiones hacen hincapié en que las instituciones educativas deben incorporar la innovación en sus prácticas, siendo la comunidad de aprendizaje un medio sociocultural para integrar nuevos roles y perspectivas en la educación integral y holística de nuevas generaciones.

Palabras clave: Aprendizaje dialógico; Comunidades de aprendizaje; Formación integral; Innovación institucional.

 

ABSTRACT

The present study addresses the formation of learning communities, delving into the agents, roles and practices that entail the comprehensive training of the student, benefits and, above all, how it breaks traditional paradigms. The objective was to systematically analyze literature to identify the key aspects that lead to a community within educational institutions. The PRISMA method was carried out considering sources from Dialnet, Scielo, Redalyc, Latindex and Google Scholar, obtaining 76 articles between 2020 and 2023 to maintain the reliability of the information, 33 articles being used for the analysis and discussion of the topic, obtaining that the teachers, parents, students, administrators and the institution itself, from a strategic management approach, lead to a route of improvement and transformation of learning, through dialogic communication and volunteering. The conclusions emphasize that educational institutions must incorporate innovation in their practices, with the learning community being a sociocultural medium to integrate new roles and perspectives in the comprehensive and holistic education of new generations.

Keywords: Learning communities; Dialogical learning; Integral formation; Institutional innovation

 

INTRODUCCIÓN

La educación es un proceso que se contextualiza de acuerdo con las demandas de la sociedad, es decir, los aspectos político, cultural, social, psicológico determinan las formas de abordar los campos de conocimiento y qué tipos de competencias desarrollar en los educandos, esto con la finalidad de que impere la razón de ser de cada práctica institucional y áulica, para dar sustento que es algo imprescindible. Uno de ellos es la incorporación de situaciones emergentes que, vistas desde un paradigma tradicional se consideraba algo totalmente desapegado a lo que se buscaba desarrollar, ahora es de vital importancia, tal es el caso de la conformación de redes y la tecnología como nuevos escenarios educativos.

La tecnología se considera una revolución disruptiva a lo que la cotidianeidad acostumbraba, se tiene mayor alcance a la información en cuestión de segundos, sobre todo en la educación, beneficia por medio de nuevas plataformas, aplicaciones, medios y formas de interaccionar (Flores y Pimentel, 2023). Sin embargo, más que el recurso debe verse el fin para el cual está establecido, sobre todo en procesos formativos cuando imperan las praxis en torno a seres humanos en formación (Del Río-Fernández, 2023).

Esto conlleva a modificar desde el comportamiento hasta la comunicación entre agentes, como la formación de comunidades de aprendizaje en instituciones educativas para brindar una formación de calidad e integral a los estudiantes, con base en las necesidades del entorno, adoptando perfiles diversos que intervienen para trazar estratégicamente la manera de alcanzar metas y beneficios para cada integrante (Álvarez, Mejía y Quinceno, 2023).

El objetivo de este estudio es analizar literatura de forma sistemática para identificar las vertientes claves que posibilitan la conformación de una comunidad dentro de las instituciones educativas, es decir, quiénes componen y de qué manera abordan sus roles, prácticas y discursos como una comunidad de aprendizaje, sobre todo al momento de vincular los conceptos obtenidos para inferir cómo contribuyen a la formación del estudiante en contextos formales y no formales.

 

MÉTODO

Este estudio se basó en una revisión sistemática de literatura existente, utilizando la metodología PRISMA para revisar información agrupada en diversos corpus. La búsqueda de la información se dio por medio de plataformas y bases de datos como Dialnet, Scielo, Redalyc, Latindex y Google Scholar. La búsqueda arrojó 76 artículos publicados en un período del 2020 al 2023, respetando el margen no mayor a cinco años de las fuentes, esto con la finalidad de mantener la validez y confiabilidad de los datos, previniendo cuestiones obsoletas y manteniendo teoría reciente para contrastar. Se utilizaron palabras clave como “comunidades de aprendizaje”, “aprendizaje dialógico”, “familia en la educación”, “rol del docente”, “rol del alumno” y “gestión estratégica de centros educativos”.

El proceso de selección de las fuentes radicó principalmente en la indexación de los sitios y revistas procedentes, asimismo la relevancia y, sobre todo, que estuvieran dentro del rango de años. Según la Figura 1, la búsqueda de literatura dispuso un número inicial de 76 artículos en diversas fuentes de datos, pero se tuvieron 19 artículos duplicados en estos sitios. Asimismo, se excluyeron 14 artículos debido a la relevancia en el tema, pertinencia actual y de información reciente y actual para la veracidad de los datos. El número final de artículos elegibles fue de 33.

 

Tabla 1. Comparación de proporciones de respuestas dadas por los estudiantes

 

RESULTADOS

La información recabada construye los corpus: el papel del docente en el siglo XXI, padres y madres de familia en la educación de su hijo, nuevos roles del alumnado en la construcción del aprendizaje, gestión educativa como medio para alcanzar metas de aprendizaje, aprendizaje dialógico y conformación de comunidades de aprendizaje.

Como se muestra en la Tabla 1, se sistematizan los resultados de búsqueda, especificando la base de datos donde se recopiló la fuente, autor o autores junto a año de publicación, título y brevemente, los resultados obtenidos que permitieron el análisis y discusión. Conforme a la agrupación de las bases de datos participantes, se tomaron 33 artículos participantes, de los cuales Dialnet arrojó 17 artículos utilizados en el estudio, Scielo arrojó 7 artículos, Redalyc arrojó 7 artículos, Google Scholar 1 artículo (la revista está registrada en esa misma base de datos y los comparte directamente) y Latindex 1 artículo.

 

Tabla 1. Sistematización de los resultados de búsquedas.

 

El papel del docente en el siglo XXI

La transmisión de contenido tiene una inserción de otros elementos, como la réplica de normas sociales, valores y el cómo actuar para una sociedad humana y futurista (MoraRoca, Acuña-Duarte y Vallejo-López, 2023). Asimismo, es el profesorado quien acata la realidad educativa con los recursos existentes para participar e intervenir de modo que aspiran a una mejora de la sociedad, contribuyendo a la transformación de mentes y pensamiento (Soriano, Tárraga y Pastor, 2022), esto, como un imaginario social, ya que la figura docente se moldea con base en la época y sus características, con la finalidad de replicar en el estudiante aquello que se espera (Zacarías, 2023).

El profesorado debe tener participación con todos los miembros implicados en la escuela: familia, otros profesores, administrativos, alumnado, quienes colaboran conjuntamente en la toma de decisiones, vinculando estrechamente la comunidad con la interculturalidad desde la planificación, organización y coordinación de elementos técnicos y humanos involucrados (PonceSolórzano y Barcia-Briones, 2020).

Un concepto presente en la enseñanza y aprendizaje de este siglo es la transformabilidad, la cual es un potencial para transformar la capacidad de aprender; propósitos como la aceptación y pertenencia a la comunidad; y propósitos intelectuales como relevancia, significativo y razonamiento, lo cual propicia los principios pedagógicos clave para trabajar en conjunto habilidades poco potenciadas en un contexto tradicional (Figueroa-Céspedes y Jiménez, 2023). Esto conlleva a la reflexión de cómo aporta el papel del profesorado al aprendizaje del estudiantado, quien en la perspectiva de estos un docente no solo debe manejar su contenido pedagógico y transmitirlo, sino que también debe propiciar el diálogo, el acompañamiento y la puesta en práctica de los valores (FigueroaCéspedes, Navarrete y Dufraix, 2023).

 

Padres y madres de familia en la educación de su hijo

La familia es considerada el primer agente socializador en la vida de las niñas y niños, esto porque se propician las enseñanzas con base en la cultura, el contexto, valores, tradiciones y pautas de comportamiento (Daza-Blanco, Picón-Blanco y Martínez-Trujillo, 2022). Esta cumple la función biológica, económica y educativa-cultural (Meza-Rodríguez y TrimiñoQuiala, 2020), aunque los cambios del contexto son quienes deciden la forma en cómo se ve, se piensa y, sobre todo, se educa (Veloza-Morales, Forero y Rodríguez-González, 2023).

La tarea de las madres y padres de familia es compartir responsabilidad junto con el profesorado en el momento de educar y enseñar a los alumnos, de manera que se establezca un trabajo colaborativo como comunidad de aprendizaje para lograr metas, en este caso, participando e involucrándose en eventos de la misma escuela que proporciona una formación en cuestión de crianza y métodos para abordar desde la casa y que beneficien el rendimiento y desempeño académico (Montiel y Suárez, 2023).

El proceso de enseñanza y aprendizaje tiene como pilar fundamental a la familia, puesto que esta conforma el exosistema, junto con otros agentes educativos de una comunidad de aprendizaje, hecho que repercute en la forma de concebir las experiencias de conocimiento, ya que cuando los padres se involucran hay mejoras notorias, mientras que cuando no hay participación de estos, hay como productos algunas dificultades no superadas (De la Torre, Zambrano, Barreiro y De la Torre, 2023).

Las funciones escolares se han atribuido históricamente a la institución, docentes y administrativos, sin embargo, los padres aportan el balance hacia una formación integral, actuando desde las necesidades, el cuidado y la corrección de aspectos para vivir en sociedad (López-Angulo, Saénz-Delgado, Guiñez, Torres, Muñoz-Inostroza y Becerra, 2023). Sin embargo, desde lo útopico y el deber ser en estos roles, la integración de los padres de familia en situaciones escolares llega a ser baja en comparación con el nivel de implicación de otros agentes, teniendo un porcentaje igual o menor al 30% del número de madres y padres en diversas instituciones (Meza-Rodríguez y Trimiño-Quiala, 2020).

 

Nuevos roles del alumnado en la construcción del aprendizaje

Conforme a los cambios que han ido evolucionando y transformando las praxis institucionales y áulicas, se conciben nuevos roles del alumnado en torno a la construcción de su propio aprendizaje, más allá de quedarse como un agente pasivo, en este caso, propicia la comprehensión crítica de su propia realidad, su contexto y su cultura, colisionando las ideas nuevas con los aprendizajes ya adquiridos y las experiencias de sus vivencias cotidianas (Vílchez, 2021).

El alumnado ahora toma un papel de protagonista, de modo que participan, aportan, crean, proponen, argumentan y razonan a partir de las herramientas y condiciones que el profesorado seleccionan con base en sus características, intereses y aptitudes (Vega-Caizaluisa y Hermann-Acosta, 2023), desarrollando un pensamiento visible a través de expresiones metafóricas, permitiendo el fomento y desarrollo de una manera de pensar más reflexiva, flexible y vinculada con su entorno familiar y escolar (MoncayoBermúdez y Prieto-López, 2022).

En el proceso de enseñanza y aprendizaje, el enfoque principal radica en la formación de ciudadanos que actúen por el bien de la sociedad, por lo que el compromiso que asume el alumnado va más allá de solo aprender un contenido, también hay que ponerlo en práctica (Zacarías Gutiérrez y Ortiz Huerta, 2021).

 

Gestión educativa como medio para alcanzar metas de aprendizaje

La gestión propicia un proceso estratégico, disponiendo elementos para que las acciones se faciliten acorde a las metas establecidas, las cuales deben estar previamente dialogadas, distribuyendo la asignación de trabajo, dosificando los recursos, redimensionando la parte administrativa, didáctica y pedagógica, en función de una toma de decisión vertical y acertada (Loor y Bonifaz, 2023). Con base en esto, la gestión educativa implica la práctica eficiente de las actividades previstas y, por ende, se muestran mejorías en los resultados del alumnado, siendo un indicador de la calidad educativa (Ramos, 2023).

Las competencias implicadas en la gestión de procesos educativos parten de diversos enfoques, uno de ellos hacia objetivos, ahora conocido como trabajo por competencias, que exige el diseño de estrategias metodológicas y el tratamiento de la evaluación que favorece desempeños adecuados mediante la práctica, competencias para la formación integral del estudiante incorporando las demandas del entorno y la formación acorde con contextos específicos, asimismo, competencias como formación para el mundo laboral como un desempeño exitoso en el ámbito de su quehacer profesional (Martínez-Huamán, Quispe-Morales, Gutiérrez Mendoza y García Rivas Plata, 2022).

La cultura organizacional se divide en racional, la cual enfatiza en el logro de las metas educativas, tomando en cuenta los éxitos y fracasos para dar una resolución ante estos; de grupo se visualiza como pasiva ante cambios del entorno externo, sin embargo, enfatiza el trabajo en equipo y la flexibilidad en las decisiones; innovadora, la cual busca la incorporación de nuevos métodos y tendencias acorde a los programas educativos, explorando las respuestas a los cambios que demanda el desarrollo profesional, y de jerarquía, encamina la dirección bajo un enfoque de liderazgo en beneficio de la institución educativa (Mendoza, Cejas, Navarro, Flores y Castillo, 2021).

Algunas prácticas de liderazgo que coadyuvan en los procesos educativos y que por supuesto, conforman roles para la transformación en comunidades de aprendizaje, son el establecimiento de metas y expectativas, consenso acerca de las metas, la obtención y asignación de recursos como personas, medios y tiempo de forma estratégica, planificación, coordinación y evaluación del currículo educativo, promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo profesional del profesorado, así como las relaciones de confianza entre agentes (Vela-Quico, Cáceres-Coaquira, Vela-Quico y Gamero-Torres, 2020).

 

Aprendizaje dialógico

Las interacciones entre los agentes que conforman las comunidades de aprendizajes se rigen a través de principios que conllevan a la transformación sociocultural; de modo que la cohesión de sentidos, prácticas y discursos se marquen por la igualdad, sentido, identidad, diálogo igualitario y consciencia cultural (Gómez y Fernández-Hawrylak, 2022).

Es por esto que, además de los intereses y aspiraciones de mejora, los integrantes de una comunidad de aprendizaje tienen en común el proceso de comunicación de las metas, conocimiento, saberes e ideas que trazan sus roles con aportaciones. El diálogo entre cada agente conlleva a una toma de decisiones que repercuta de forma positiva en el escenario socioeducativo (Cosme-Garcilazo, Portilla-Ríos y Luno-Tupiño, 2023).

Los encuentros entre comunidades de aprendizaje por medio del intercambio cultural de conocimientos marca la humanización de sus integrantes, lo que potencia la transformación de la sociedad (Coto-Jiménez, Calvo-Mora, González-Castro, Peñaranda-Castro y Sauter Echeverría, 2020), esto, conocido como profesionalismo dialógico tiene una perspectiva sociocultural que se enfoca en tres vertientes: interacciones, aprendiendo a enseñar desde el enfoque sociocultural; la construcción de un conocimiento pedagógico situado, y las comunidades profesionales de aprendizaje, determinando el trabajo colegiado entre diversos agentes (Cabrera, Rebollo y Pérez, 2022).

Se toma como el mismo voluntariado al conjunto de interacciones por medio de los integrantes, surgiendo nuevos tipos de aprender con base en la vida cotidiana y perspectivas como entendimiento del mundo actual, promoviendo el saber cultural (Gómez y Fernández-Hawrylak, 2022), aunado a esto, viendo un punto de relación dialéctica con el medio, el entorno y la escuela, reconstruyendo un aprendizaje mutuo en experimentación y constante cambio por medio de los saberes que se actualizan conforme avanza el mundo, la sociedad y en este caso, la digitalización de la propia cultura (Arribas-Cubero y García Martín, 2023).

 

Conformación de comunidades de aprendizaje

La construcción de comunidades vistas como redes de colaboración y el proceso para conformar comunidades de aprendizaje conlleva cinco pasos: sensibilización, toma de decisiones, sueño, selección de prioridades y planificación (Izquierdo y García, 2022), suponiendo un marco axiológico entre sus prácticas para la mayor convivencia posible, por medio de la solidaridad, cooperación, respeto por las diversas formas de pensamiento, conocimiento de los demás como entendimiento cognitivo y sobre todo, la ética en el actuar (Campoverde-Vega, 2022).

Cada agente educativo tiene una función sustancial en la ejecución de tareas, siendo un proceso dinámico y colaborativo, sin embargo, también hay que considerar que hay otros elementos que emergen como parte de una comunidad de aprendizaje (Núñez-Hernández, Larco-Pullas y Ayala-Jaramillo, 2022). La tecnología permea una serie de posibilidades, retos y desafíos preparados para los agentes educativos de este siglo y, sobre todo, se transforma como un medio para abordar la realidad de la sociedad actual desde una perspectiva socio pedagógica (Palacio, 2021). La interacción y la inserción de la tecnología conlleva a un amplio bagaje de significados, ya que es la misma institución quien crea su propia cultura, por lo que los canales de comunicación, contenido, materiales, recursos y ambientes pueden transformarse hacia la digitalización, haciendo que los propios agentes se unan a este medio como impulsor de aprendizajes y resultados escolares favorables con base en indicadores puestos y dialogados desde un inicio (Gallardo, De Castro y Sainz, 2020).

Estos surgen como un proyecto contra el fracaso escolar y superar las desigualdades, conformando una interacción con gran variedad de perfiles desde una perspectiva cultural, tomando como referentes las prácticas y roles de los demás, tomando un beneficio entre todas y todos quienes cohesionan (Ordóñez-Olmedo y Gutiérrez-Martín, 2023). El principal factor que se esboza de la conformación de comunidades de aprendizaje es la inclusión, un término que va más allá y radica en la integración equitativa de oportunidades, roles y prácticas entre los agentes voluntarios, por lo que se propicia el diálogo e interacción (Villarreal-Yazán, Maila Álvarez, Figueroa-Cepeda y Pérez-Alarcón, 2021).

 

CONCLUSIONES

La práctica educativa tiene constantes mejoras, como se ha visto en la revisión de literatura, la conformación de comunidades de aprendizaje, para propiciar un desarrollo integral de los educandos, es una vertiente de la innovación institucional que se da en centros e instituciones que brindan procesos educativos-formativos. En cuestión de aspectos que benefician, es la manera en cómo interactúan los agentes de estas mismas, siendo un papel importante en la toma de decisiones en aras de resultados esperados.

Se destaca que la integración de la familia en el acto educativo eleva la motivación y el rendimiento, aunque hoy en día sigue siendo algo imperante que el padre y la madre, o tutor, tengan involucramiento en las escuelas, por diversos factores que inciden, no se tienen prácticas efectivas, sin embargo, el profesorado y la familia cohesionan como agentes para una formación axiológica y sobre todo, con apego hacia la realidad social y cultural para que el estudiantado se inserte con competencias holísticas e integrales, con visión de transformación y mejora, puesto que con los ciudadanos del mañana en un futuro que bien puede ser incierto, con los cambios estructurales, la incorporación de la tecnología permea en una revolución hacia la praxis, desde la comunicación entre agentes y la forma en cómo se puede abordar como un medio para alcanzar propósitos de aprendizaje.

Las comunidades de aprendizaje están para innovar prácticas tradicionales. La comunicación ya no es un proceso unidireccional, sino que parte en diversas direcciones acorde con la integración de participantes, desde un proceso de gestión, que asume el liderazgo y la toma de decisiones en beneficio de todas y todos. El diálogo transforma las interacciones, se llegan a consensos y, sobre todo, respeta las opiniones, saberes y conocimientos que se comparten, de manera que se adoptan para una misma perspectiva encaminada hacia el logro de metas, objetivos y retos en función de la educación integral del ser humano.

 

REFERENCIAS

Álvarez, A., Mejía, A., Quiceno, E. (2023). Learning communities: a project to enhance the development of English communicative competence. Enunciación, 28(1). https://doi.org/10.14483/22486798.20092

Arribas-Cubero, H. F., García Martín, F. (2023). Caminos dialógicos: intercambio y aprendizaje compartido entre dos realidades educativas. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 4(2), pp. 128-136. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i2.15809

Cabrera, C., Rebollo, M., Pérez, M. (2022). Investigación formativa en comunidades de aprendizaje en la formación inicial de profesores. Cuadernos de Investigación Educativa, 13(2). https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3180

Campoverde-Vega, D. (2022). Comunidades de aprendizaje y actuaciones educativas de éxito en contextos interculturales. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 4(6), pp. 163-180. https://doi.org/10.38186/difcie.46.10

Cosme-Garcilazo, R., Portilla-Ríos, I., Lino, R. (2023). Comunidades de aprendizaje en las instituciones educativa de nivel secundaria: una revisión bibliográfica. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Horizontes, 7(27), pp. 143-152. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.503

Coto-Jiménez, E., Calvo-Mora, X., González-Castro, M., Peñaranda-Castro, C., Sauter-Echeverría, K. (2020). Comunidades de aprendizaje en siglo XXI. PsicoInnova, 4(1), pp. 27-40. https://doi.org/10.54376/psicoinnova.v4i1.32

Daza-Blanco, D. R., Picón-Blanco, L. M., Martínez-Trujillo, N. E. (2022). Fortalecimiento de la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de cuarto grado. Revista UNIMAR, 40(2), pp. 194-216. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-2-art9

Del Río-Fernández, J. L. (2023). A vueltas con la llamada innovación educativa. Algunas reflexiones para suscitar el debate. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 4(1), pp. 7-19. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i1.15923

De la Torre, R., Zambrano, R., Barreiro, G., De la Torre, G. (2023). La educación familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje del educando. Revista Sinapsis, 1(23). ISSN 1930-9770. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9249291

Figueroa-Céspedes, I., Jiménez, N. (2023). Rol mediador del docente y aprendizaje autorregulado: modificabilidad, transformabilidad y dialogismo como principios para una pedagogía postpandemia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 17(1), pp. 60- 75. https://doi.org/10.4067/S0718-73782023000100059

Figueroa-Céspedes, I., Navarrete Becerra, L., Dufraix, I. (2023). ¿Qué interaccione pedagógicas ofrecen los “buenos profesores”?: una mirada desde la voz del estudiantado. IE Revista de investigación Educativa de la REDIECH, 14, e1621. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1621

Flores, J., Pimentel, G. (2023). Cambio organizacional en educación básica: impacto de las tecnologías durante la pandemia. Sinética Revista Electrónica de Educación, 60, pp. 1-23. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0060-006

Gallardo, I., De Castro, A., Saiz, H. (2020). Interacción y uso de tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 38(1), pp. 119-138. https://doi.org/10.6018/educatio.413441

Gómez, S., Fernández-Hawrylak, M. (2022). La escuela abierta o el voluntariado como paradigma de participación. Revista Brasileira de Educação, 27, pp. 1-20. https://doi.org/10.1590/S1413-24782022270087

Izquierdo, G., García, E. (2022). Comunidad de aprendizaje y transformación educativa: experiencias educativas y participación democrática. Revista Internacional de Humanidades, 11, pp. 1-15. http://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4179

Loor, A., Bonifaz, P. (2023). La influencia de la gestión administrativa y resultados de aprendizaje del tercero BGU en la UEF “Tarqui” durante el período 2019-2020. Revista Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 10(3), pp. 209- 221. https://doi.org/10.46677/compendium.v10i3.1218

López-Angulo, Y., Sáenz-Delgado, F., Guiñez, A., Torres, V., Muñoz-Inostroza, K., Becerra, J. (2023). Rol de la familia en el fomento del aprendizaje autorregulado de estudiantes chilenos durante confinamiento por COVID-19. Revista Costarricense de Psicología, 42(1), pp. 111-125. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v42i01.07

Martínez-Huamán, E., Quispe Morales, R. A., Guitérrez Mendoza, J., García Rivas Plata, C. E. (2022). Gestión educativa y competencias: concepciones del docente universitario. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 7), pp. 266-280. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.18

Mendoza, D., Cejas, M., Navarro, M., Flores, E., Castillo, K. (2021). La eficacia pedagógica en la cultura organizativa escolar y comunidad profesional de aprendizaje. Uniciencia, 35(2), pp. 1-18. https://doi.org/10.15359/ru.35-2.11

Meza-Rodríguez, L., Trimiño-Quiala, B. (2020). Participación de la familia en la educación escolar: resultados de un estudio exploratorio. EduSol, 20(73), pp. 13-28. ISSN: 1729-8091. https://www.redalyc.org/journal/4757/475765806002/475765806002.pdf

Montiel, G., Suárez, Á. (2023). Educación familiar desde el nivel de educación media en el contexto colombiano. VARONA, 76, pp. 1-9. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360674839004

Moncayo-Bermúdez, H., Prieto-López, Y. (2022). El uso de metodologías de aprendizaje activo para fomentar el desarrollo del pensamiento visible en los estudiantes de bachillerato de U.E.F. Víctor Naranjo Fiallo. 593 Digital Publisher, 7(1). http://doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.980

Mora-Roca, J., Acuña-Duarte, T., Vallejo-López, A. (2023). El rol docente en la educación de la sociedad. Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 7(2). https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.876-885

Núñez-Hernández, C., Larco-Pullas, J., Ayala-Jaramillo, K. (2022). Comunidades de aprendizaje y nuevas tecnologías. 593 Digital Publisher CEIT, 7(4), pp. 87-96. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4.1117

Ordóñez-Olmedo, E., Gutiérrez-Martín, N. (2023). Comunidades de aprendizaje: un enfoque integral. Cuadernos de Pensamiento, 36, pp. 225-249. https://doi.org/10.51743/cpe.379

Palacio, M. (2021). Aprendizaje colaborativo con TIC y las excepciones y limitaciones al derecho de autor: Colombia. Revista La Propiedad Inmateiral, 29, pp. 117-136. https://doi.org/10.18601/16571959.n29.05

Ponce-Solórzano, M., Barcia-Briones, M. (2020). El rol docente en la educación inclusiva. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6(2), pp. 51-71. ISSN: 2477-8818. Ramos, C. A. (2023). Dimensión administrativa en la gestión escolar. Revista Educa UMCH, 22, pp. 7-20. https://doi.org/10.35756/educaumch.202322.274

Soriano, C., Tárraga, R., Pastor, G. (2022). Efectividad de las comunidades de aprendizaje en la inclusión educativa y social. Una revisión sistemática. Educação & Sociedade, 43, pp. 1-15. https://doi.org/10.1590/ES.241333

Vega-Caizaluisa, E., Hermann-Acosta, A. (2023). Caracterización de la comunicación dialógica del docente de educación inicial en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 7(3), pp. 794-811. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.794-811

Vela-Quico, G., Cáceres-Coaquira, T., Vela-Quico, A., Gamero-Torres, H. (2020). Liderazgo pedagógico en ArequipaPerú: competencias directivas. Revista de Ciencias Sociales, 26, pp. 376-400. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34134

Veloza-Morales, M., Forero, E., Rodríguez-González, J. (2023). Significados de familia para familias contemporáneas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(1). https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.1.5600

Vílchez, E. (2021). Redescubriendo la pedagogía de la esperanza de Paulo Freire. Revista Ensayos Pedagógicos, 16(1), pp. 103-116. https://doi.org/10.15359/rep.16-1.5

Villarreal-Yazán, B., Maila-Álvarez, V., Figueroa-Cepeda, H., Pérez-Alarcón, E. (2021). Retos y logros de la aplicación de grupos interactivos en una comunidad de aprendizaje. Revista Cátedra, 4(1), pp. 56-80. https://doi.org/10.29166/catedra.v4i1.2676

Zacarías Gutiérrez, M. (2023). Enseñar a ser docente: voz del profesorado de México y Argentina. Revista CoPaLa Construyendo Paz Latinoamericana, 8(17). https://doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0264

Zacarías Gutiérrez, M., Ortíz Huerta, M. (2021). Implicaciones afectivas en el quehacer docente del profesorado de Educación Primaria en Chiapas. DEDiCA Revista de Educação e Humanidades, 19, pp. 83-102. https://doi.org/10.30827/dreh.vi19.15985