Volumen
5 / Nro. 15 / Septiembre - diciembre 2023 / SN: 2708-6305 / ISSN-L: 2708-6305 /
Pág. 22 – 37
El
huerto escolar como estrategia pedagógica para cuidar la naturaleza en
educación inicial
The school garden as a pedagogical strategy to take
care of nature in initial education
Ximena
Madelaine Barreto Ramírez
ximemaddy23@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4956-7791
Renata
Ximena Granado Lino
renata17gl@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3213-5554
Universidad
Estatal Península de Santa Elena, La Libertad, Ecuador
https://doi.org/10.61287/warisata.v5i15.8
Artículo
recibido: 06 de abril de 2023 | arbitrado 10 de mayo de 2023 | aceptado 20 de
junio 2023 | publicado: 01de septiembre de 2023
RESUMEN
El
propósito de esta investigación fue determinar como la implementación del
huerto escolar incide en el cuidado de la naturaleza en niños de primaria. El
estudio se basó en el enfoque cualitativo, bajo el paradigma interpretativo con
carácter fenomenológico-hermenéutico. La población fue la Escuela de Educación
Básica “Alfa & Omega” y la muestra abarcó a una docente, a la directora a
quienes se les realizó una entrevista semiestructurada y a 15 niños de 4 y 5
años de edad del subnivel II de Educación Inicial que fueron observados y
analizados mediante una ficha de observación. Los datos obtenidos se
sintetizaron con Atlas Ti 23. Los resultados obtenidos de la entrevista indican
la importancia de implementar un huerto escolar para fomentar el cuidado de la
naturaleza en los niños. Sin embargo, durante la aplicación de la ficha de
observación en la valoración de los niños, se observaron falencias para la
implementación de huertos escolares dentro de la institución. Se concluyó que
el huerto escolar tiene numerosos beneficios para propiciar el cuidado de la
naturaleza y potenciar otras destrezas a los participantes.
Palabras
clave:
Huerto escolar; Naturaleza; Estrategia pedagógica; Educación ambiental
ABSTRACT
The purpose
of this research
was to determine how the implementation
of the school
garden affects the care of nature
in primary school children. The study
was based on the qualitative
approach, under the interpretive paradigm with a phenomenological- hermeneutic character. The population was the School of
Basic Education “Alfa & Omega” and the sample included
a teacher, the director who underwent a semi- structured interview and 15 children
of 4 and 5 years of age from
sublevel II of Initial Education who were observed
and analyzed using an observation sheet. The data obtained was synthesized
with Atlas Ti 23. The results obtained from the interview indicate the importance
of implementing a school garden to
promote care for nature in children. However, during the application of the observation
sheet in the evaluation of the
children, shortcomings were observed for
the implementation of school gardens
within the institution. It was concluded that
the school garden has numerous benefits to promote
the care of nature and enhance other skills to
the participants.
Keywords: Scholar
Orchard; Nature; Pedagogical
strategy; Environmental education
INTRODUCCIÓN
El
presente trabajo se acoge a la teoría de María Montessori donde dice que “la
tierra en la que nacemos es de donde provienen nuestras raíces. Por tal razón,
hay que enseñar a los niños a sentir y vivir en armonía con la Tierra” Según la
autora, las experiencias vividas con la naturaleza, inspiran y encantan a los
niños, justo en ese “momento de salir y explorar su entorno, es el mundo en sí
mismo el que se le ofrece” Por lo tanto es necesario llevar al niño al
exterior, mostrarle la belleza que ofrece la naturaleza, los árboles, plantas,
los paisajes naturales, en fin, toda la fauna y la flora que componen su
entorno, en vez de “… hacer representaciones de objetos encerrados en cuatro
paredes” (Montessori, 2017). En este sentido la autora considera que el entendimiento
de la naturaleza es esencial y tiene que formar parte del aprendizaje en las
instituciones educativas. Por ello, introdujo entre las estrategias
pedagógicas, actividades que consisten en el cuidado de animales domésticos y
plantas.
Cabe
destacar que la naturaleza es increíblemente diversa y compleja. Se constituye
a partir de pequeños organismos como bacterias, hongos y plantas, hasta grandes
animales como elefantes y ballenas. También abarca diferentes tipos de
ecosistemas ubicados en bosques, selvas, desiertos, océanos y montañas, cada
uno con su propia biodiversidad y características únicas. Además, los fenómenos
naturales, como el clima, los terremotos, los volcanes y las tormentas, también
son parte de la naturaleza.
Estos
eventos poderosos e impactantes, dan a conocer la fuerza y la fragilidad del
entorno natural de este hogar llamado Tierra.
Así
mismo, la naturaleza también proporciona numerosos beneficios para los seres
humanos, brinda alimentos, agua, aire limpio, medicinas y materiales para
construir viviendas. Ofrece espacios de recreación y bienestar, permitiendo
conectar con la belleza y la tranquilidad. Sin embargo, la actividad humana
como la deforestación, la contaminación y la sobreexplotación de recursos ha
tenido un impacto significativo en los ecosistemas y en la biodiversidad. Por
esta razón, la conservación y protección de la naturaleza son fundamentales
para mantener el equilibrio del planeta y garantizar la supervivencia de
numerosas especies. De acuerdo con la UNESCO (2015), “Aprender a vivir juntos,
no puede quedar limitado a los aspectos sociales y culturales de las
interacciones humanas, sino que debe abarcar el interés por la relación de la
sociedad humana con el medio ambiente natural”. En este sentido se debe
fomentar la responsabilidad por el cuidado de la tierra y de los recursos
naturales desde la primera infancia, lo que permitirá a los niños comprender la
importancia de la conservación del ambiente.
Por esta
razón es relevante la tarea de la educación ambiental, porque es un proceso de
aprendizaje cuyo objetivo es desarrollar la conciencia y el conocimiento sobre
los asuntos ambientales, así como promover actitudes, valores y habilidades que
fomenten la participación en la protección y conservación del planeta. Según
Cabrera (2014) la escuela desempeña un papel crucial para mejorar la calidad
ambiental y promover un cambio en la perspectiva, de hábitos y comportamientos
hacia una sociedad más justa, solidaria y preocupada por su entorno. Además, Poprell y Monroe (2017) enfatizan que la educación inicial
es el momento perfecto para conectarse con la naturaleza, lo cual es
beneficioso tanto a corto como a largo plazo. Por ello, es factible que las
escuelas apuesten por una educación ambiental de calidad que brinde a los niños
recursos y estrategias para aprender sobre el ambiente, desarrollar
experiencias significativas para su aprendizaje y fortalecer su conexión con la
naturaleza.
Cabe
agregar que, la educación es un derecho que posibilita el desarrollo de otros
derechos como la protección, la igualdad o la sostenibilidad medioambiental.
Por ende, todas las actividades que tengan como fin el cuidado de la naturaleza
fomentará valores como la responsabilidad o el respeto, entre otros, además de
hábitos para su cuidado. La UNICEF (2023) enfatiza que en la actualidad el
planeta se enfrenta a numerosos desafíos ambientales, como la deforestación, la
contaminación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, lo que
significa que el cambio climático puede convertirse en una amenaza directa en
la capacidad de la humanidad para sobrevivir.
Por esta
razón es importante que las instituciones implementen actividades para los
niños que estén enfocadas en conocer la naturaleza y trabajen en equipo.
Algunas de esas actividades pueden ser excursiones al campo, salidas al aire
libre, juegos educativos, lecturas de libros sobre la naturaleza y la
participación en proyectos de jardinería o reciclaje, o todos aquellos programas
donde los participantes puedan observar, explorar y valorar la naturaleza.
Con
respecto a esta labor, se puede decir que los docentes desempeñan una
importante labor ya que participan activamente en estos procesos de formación
para crear conciencia sobre el cuidado del ambiente. Son unos de los
responsables en formar a una generación que valora y protege la naturaleza.
Esto implica que el docente se convierta de forma activa en uno de los
encargados de promover actividades al aire libre, así como involucrar a los
niños en proyectos prácticos como la siembra de árboles, la limpieza de parques
o la participación en programas de conservación. Es decir, el docente tiene la
responsabilidad de brindarles a los educandos las herramientas y los
conocimientos necesarios para comprender que sus acciones tienen un impacto en
el medio ambiente.
Por su
parte, el huerto escolar es una maravillosa estrategia pedagógica que brinda a
los niños una oportunidad única para conectarse con la naturaleza y aprender
sobre el cuidado del medio ambiente de una manera significativa; generar
experiencias sensoriales al interactuar con el suelo, las semillas, las plantas
y el agua; al observar cómo las semillas germinan y crecen; al reconocer
diferentes tipos de plantas y descubrir cómo influye el sol, la lluvia y el
cuidado amoroso en el desarrollo de los cultivos. De esta forma, más allá de
aprender sobre el ciclo de vida de las plantas, el huerto escolar también
promueve el respeto y la responsabilidad hacia la naturaleza. Los niños
comprenden que sus acciones pueden tener un impacto positivo en el entorno que
los rodea y valoran la importancia de la sostenibilidad y la conservación de
los recursos naturales.
Cabe
agregar que, según Ludeña y Domínguez (2013) el huerto escolar comprende un
pequeño terreno donde se cultivan hortalizas para uso de la comunidad escolar y
normalmente funciona en terrenos libres de la escuela. Si el terreno es escaso,
se pueden utilizar balcones, azoteas, macetas de flores o jardineras. En el
huerto escolar se pueden cultivar plantas cuyas semillas, raíces, hojas o
frutos sean comestibles, también árboles frutales, como limoneros, naranjos,
entre otros, solo en caso de haber espacio suficiente.
De
acuerdo con Marques (2021) y con Rodríguez et al. (2021) el huerto escolar es
un recurso educativo que apoya y potencia el desempeño docente en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, posibilitando que los niños practiquen algunas de sus
habilidades y áreas, así mismo es una manera de fomentar el mantenimiento y
protección de los espacios verdes y aumentar el interés por el conocimiento de
la naturaleza. Además, el huerto escolar sirve para que los niños exploren y
experimenten con el entorno natural, cultiven valores como la cooperación, la
paciencia, la perseverancia, la responsabilidad y también identifiquen los
tipos de plantas que se pueden sembrar, crear interés y respeto por la
naturaleza, llevando a cabo un conjunto de acciones como regar con agua,
fertilizar la tierra, entre otras actividades útiles para el huerto.
Por
consiguiente, los huertos escolares son espacios que promueven la ecología y el
cuidado ambiental permitiendo realizar actividades diarias y acciones
específicas dentro del entorno escolar, de este modo, Palacios et al. (2016)
señala que “el huerto escolar es un recurso educativos que posibilita el
aprendizaje activo y colaborativo, además de ser una estrategia que estimula el
proceso de aprendizaje, mejora y desarrolla una enseñanza activa y dinámica,
logrando trabajar desde un entorno vivo y físico”. Sin embargo, Armienta et al.
(2019) destaca que los huertos escolares no cuentan con una
institucionalización, lo que significa que estas estrategias pedagógicas no han
sido oficialmente validadas por las autoridades educativas, debido a que no
existe un apoyo formal a través de recursos materiales o humanos que acompañen
al docente en este trayecto; por esta razón hay instituciones y docentes que no
implementan este tipo de actividad.
Considerando
que el papel de la naturaleza en el desarrollo infantil es crucial gracias a
los beneficios que de ella se pueden obtener, y la capacidad innata de los
niños para relacionarse con ella, es muy positivo para todos desarrollar esa
conexión entre las personas y el ambiente. De aquí deriva la idea de que es
esencial enseñar a los niños sobre la conservación de los recursos naturales,
la importancia de reducir el consumo de recursos, reutilizar y reciclar, así
como fomentar prácticas sostenibles en su vida diaria. Según González (2017) es
“necesario recuperar el contacto con la naturaleza y su beneficio para el
desarrollo cognitivo, emocional y físico de los niños, sin olvidar el
importante papel de los adultos, como modelo y guía en este proceso” (s.n)..
Beneficios
al implementar el huerto escolar en Educación Inicial
La
implementación del huerto escolar ofrece numerosos beneficios educativos,
saludables, ambientales y comunitarios. Los estudiantes tienen la oportunidad
de aprender de manera práctica, desarrollar habilidades y una conexión más
profundad con su entorno. Para Ríos (2017) el trabajo en el huerto escolar
implica actividades prácticas que contribuyen al desarrollo de habilidades
motoras finas y gruesas de los niños. Desde plantar semillas hasta regar y
recolectar los cultivos. Estas actividades requieren coordinación mano-ojo,
destreza manual y control motor. Cabe resaltar que, el huerto escolar también
estimula habilidades cognitivas, como la observación, la clasificación de
plantas, el seguimiento de instrucciones y la resolución de problemas.
Del mismo
modo, Casiano (2016) menciona que el huerto escolar brinda a los niños la
oportunidad de aprender sobre los alimentos y su conexión con la alimentación
saludable. Pueden observar cómo crecen las frutas y verduras, participar en su
cuidado y luego disfrutar de los alimentos frescos y nutritivos que han
cultivado ellos mismos. Esto les permite desarrollar una relación positiva con
los alimentos saludables, promoviendo hábitos alimentarios sanos desde una edad
temprana.
Otro de
los beneficios de los huertos escolares, es que pueden convertirse en un punto
focal para la comunidad escolar y la participación de los padres. Teniendo en
cuenta a Moreno (2019) quien expresa que “los estudiantes, maestros, padres y
miembros de la comunidad pueden colaborar en la planificación, construcción y
mantenimiento del huerto” promoviendo así la colaboración, el sentido de
comunidad y el trabajo en equipo.
También
cabe agregar el hecho de que los huertos escolares enseñan a los estudiantes
sobre la importancia de la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
Pueden aprender sobre prácticas de jardinería orgánica, la conservación del
agua, el compostaje y la reducción de residuos. Estos conocimientos y prácticas
pueden tener un impacto duradero en la forma en que los estudiantes observan y
se relacionan con el medio ambiente. (Muñoz, 2014)
En este
sentido, la presente investigación pretende explicar cómo a través de la
implementación de un huerto escolar se puede incentivar a los niños a cuidar la
naturaleza, pues en este proceso práctico y dinámico ellos conocen los ciclos
de vida de las plantas, la importancia de los nutrientes del suelo, la polinización
y la diversidad de especies, esto iniciara con su curiosidad e interés por
aprender sobre la naturaleza, a ser responsables y a entender que las plantas
necesitan cuidado y atención para crecer y prosperar. Para llevar esta tarea a
cabo, la presente investigación se planteó como objetivo general determinar
como la implementación del huerto escolar incide en el cuidado de la naturaleza
en niños de 4 a 5 años.
En
efecto, la realización de un huerto escolar es fundamental para que la temática
ambiental se incluya adecuadamente en el sistema educativo. Con esta estrategia
los niños pueden comprender cómo funciona la naturaleza y entrar en contacto
con ella. Cabe destacar que las experiencias desde la primera infancia con la
naturaleza también son muy beneficiosas, desde el respeto por el medio ambiente
hasta el aumento de la actividad física o una mejor salud mental y emocional,
toda esta exposición a la naturaleza permite a los niños percibir desde otra
perspectiva el mundo en el que viven y su entorno.
Claro
está que a esta investigación anteceden otros trabajos de los cuales se
mencionan a continuación los más relevantes, comenzando por el Programa TINI
expuesto por Fernández y Jara (2020) quienes exponen que la metodología TINI o
Tierra de niños, niñas y jóvenes, fue una propuesta innovadora que promovía la
transversalidad, el respeto por la naturaleza y el medio ambiente, además del
pensamiento científico. Fue aceptado por la UNESCO en el año 2015 e
implementado en Ecuador desde el año 2017. El TINI o huerto escolar fueron
espacios que se otorgaron a niños, niñas y jóvenes para la crianza de la vida y
la biodiversidad en la tierra. Fue una forma práctica y natural de enseñar
acerca del equilibrio que debía existir entre la colectividad y el ecosistema.
El espacio estaba diseñado para la siembra y cultivo de plantas acordes a los
niveles educativos y al contexto del estudiante. Su objetivo consistió en
formar ciudadanos responsables del cuidado ambiental y social, contribuyendo
así a la construcción de una sociedad consciente y comprometida con el medio
ambiente. Actualmente el programa ya no está vigente, no obstante, este tipo de
proyectos se podrían volver a implementar con el apoyo de una organización
reconocida por el país y en caso de lograrlo, que las autoridades educativas
pidan nuevamente su implementación en las escuelas. (MINEDUC, 2016 )
Cabe
agrega que, además del TINI, hay otros antecedentes de gran relevancia para
fundamentar este estudio y son los siguientes:
Burbano y
Gómez (2020) quienes realizaron una investigación en la Universidad Santo
Tomás, Colombia titulada “El Huerto Escolar, como estrategia pedagógica para
fomentar la cultura ambiental” donde se realizó un análisis sobre el huerto
escolar como estrategia pedagógica para promover la cultura ambiental entre 35
estudiantes de dicha institución. Se realizó bajo un paradigma cualitativo, con
un enfoque socio crítico. El estudio concluye que la implementación del huerto
escolar fomenta la adquisición de conocimientos, de información y brinda
actitudes que favorecen una comprensión más real e íntima de la dimensión
ambiental, así como sus componentes, factores y las interacciones que la
componen, reconociendo al ser humano como parte indispensable de los
componentes que integran el ambiente y su obligación frente al cuidado y
protección ambiental.
Igualmente Obispo (2017) realizó
una investigación en Perú titulada “Programa de huerto escolar para la
conciencia ambiental” en Bolivia; cuyo propósito fue evaluar cómo el huerto
escolar influye en el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes
de la Institución Educativa “República de Bolivia”; además se consideró una
muestra de 70 estudiantes para la aplicación de la técnica encuesta. La
investigación es de tipo aplicada, se basó en el diseño cuasi experimental y la
muestra es no probabilística intencionada. La conclusión confirmó que el
Programa huerto escolar mejoró de manera significativa en la conciencia
ambiental de los estudiantes, con el objetivo de fomentar un cambio de actitud
en los estudiantes hacia la relación del ser humano con la naturaleza.
Además,
Zambrano y Mendoza (2015) en su análisis de la revista de San Gregorio en
Ecuador, titulado “Formación de hábitos para el cuidado del medio ambiente en
niños de inicial”, tiene como objetivo principal desarrollar hábitos de cuidado
ambiental en los niños. Se llevó a cabo como trabajo de campo utilizando la
técnica de observación. Los resultados obtenidos indican que la mayoría de los
niños demuestran escasos hábitos para el cuidado del medio ambiente, debido a
que se observó que no todos colocan la basura en su lugar, no comprenden cómo
ahorrar luz y evitar desperdiciar agua, y presentan débiles actitudes hacia el
cuidado de las plantas y animales. La mayoría de los docentes no utilizan
estrategias adecuadas para orientar la educación ambiental, y los recursos
didácticos que emplean no están enfocados en fomentar los hábitos de cuidado
ambiental.
Por otra
parte, Sánchez (2023) en su trabajo de investigación “El huerto escolar y la
identificación de la utilidad de las plantas en niños de 4 a 5 años”, plantea
analizar el aporte del huerto escolar en la identificación de la utilidad de
las plantas. Para ello, se aplicó la técnica de la entrevista que constó de
ocho preguntas abiertas y la ficha de observación. La metodología tuvo un
enfoque cualitativo con un alcance descriptivo, con esta investigación se
propuso defender que el huerto escolar es fundamental para motivar e incentivar
la identificación de la utilidad de las plantas a los niños del nivel inicial.
Se llegó a la conclusión de que el huerto escolar constituye una valiosa
herramienta educativa que propicia la motivación e incentiva a los niños a
reconocer la utilidad de las plantas, brindándoles la oportunidad de vivir
diversas experiencias en el entorno natural.
Una vez
descritos los referentes teóricos necesarios para fundamentar este trabajo se
puede decir que el mismo es una investigación argumentada con antecedentes
relevantes que han resultado y proceder a evaluar el marco metodológico que
permitió llevar a cabo cada fase de esta investigación y que se detalla a
continuación.
MÉTODO
La presente
investigación tiene un enfoque cualitativo. Pretende describir a profundidad
características observables del fenómeno de estudio el cual se dividió en dos
categorías o variables: el huerto escolar y el cuidado de la naturaleza ya que
son los temas principales de este trabajo. Esta categorización permitió la
interpretación de datos descriptivos y no numéricos. En consecuencia, el diseño
se enfoca en el método fenomenológico hermenéutico que implica explorar y
comprender la experiencia de los estudiantes y profesores involucrados en este
trabajo. Con este método, se busca comprender la experiencia subjetiva de los
participantes a través de la descripción detallada y el análisis de los
relatos.
En tal
sentido, es una investigación de campo porque los datos se recopilaron de
manera directa a través de la observación que se realizó a los niños de 4 a 5
años y la entrevista que fue dirigida a la docente y directora de la Escuela de
Educación Básica “Alfa y Omega” para la recolección de información. La investigación
está orientada hacia el paradigma interpretativo, se enfocó en la comprensión
de los significados, las percepciones y las interpretaciones de los
participantes en el huerto escolar en relación con el cuidado de la naturaleza,
destacando la importancia del diálogo y la interacción en un contexto social.
Cabe acotar que todo esto fue sustentado con una revisión documental de acuerdo
a lo planteado en los objetivos de investigación.
Población
y muestra
La
población que se tomó para este estudio fue la Escuela de Educación Básica
“Alfa & Omega,” ubicada en el cantón La Libertad de la Provincia de Santa
Elena durante el periodo lectivo 2023 y para la muestra se seleccionó a la
directora, una docente de educación inicial y a 15 niños entre 4 y 5 años de
edad pertenecientes al subnivel 2 de dicha institución educativa.
Técnicas
e instrumentos de recolección de información
En
primera instancia se llevó a cabo una investigación documental y se realizó un
registro de la información en digital. Seguidamente se diagnosticó el uso de
los huertos escolares mediante la observación y se registraron los fenómenos
vistos en una ficha de observación con los indicadores de evaluación orientados
a las categorías mencionadas (el huerto escolar y el cuidado de la naturaleza).
Al momento de efectuar las entrevistas semiestructuradas a la docente y a la
directora, se implementó una guía de entrevista con temas abiertos orientados a
indagar sobre cada categoría y sub categorías planteadas en la investigación.
Finalmente, para el análisis de los resultados se vació toda la información
obtenida en el software Atlas Ti 23 que arrojó una serie de mapas semánticos y
nubes de palabras que facilitaron la formulación de hipótesis y la
interpretación de los resultados que siguen a continuación.
RESULTADOS
En
primera instancia, como se puede observar en las tablas 1 y 2, para facilitar
el análisis de los resultados fue necesario generar categorías y subcategorías
acordes a los objetivos de la investigación. Dichas categorías surgieron de las
respuestas de los docentes y niños al realizar la respectiva ficha de
observación y las entrevistas.
Tabla
1.
Subcategorías de huerto escolar
Fuente: Elaboración propia.
Subcategoría
importancia
La
docente entrevistada considera que los huertos escolares son importantes porque
ofrecen a los niños la posibilidad de aprender de forma práctica y vivencial.
Con esta actividad pueden experimentar y participar en la siembra, el cuidado
de las plantas y observar su crecimiento. En cuanto a la directora, alegó que
los huertos escolares son necesarios como recurso educativo porque permiten que
los estudiantes se involucren activamente en su propio proceso de aprendizaje y
desarrollen habilidades autónomas.
Subcategoría
enseñanza y aprendizaje
En esta
subcategoría la docente entrevistada comentó que los niños a esa edad aprenden
principalmente a través de los sentidos. Por ello, indica que a veces salen del
aula para explorar el entorno natural y estimular sus sentidos al tocar las
hojas y las flores y experimentar diferentes texturas, identificar los aromas,
observar los colores y las formas de las plantas. Por su parte, la directora
sugiere que es necesario que los niños participen en el proceso de cultivar sus
propias plantas y observen cómo se desarrollan para que aprendan a crear y
cuidar un huerto escolar.
Subcategoría
beneficios
Según el
criterio de la docente, al implementar un huerto escolar los estudiantes podrán
examinar las diferentes partes de una planta, como: las hojas, las flores y las
raíces, y aprender sobre su propósito y función. A través de la observación,
los niños pueden desarrollar habilidades de atención y curiosidad. En cuanto a
la directora, alude que los niños desarrollan interés por regar las plantas y
que a partir de su cuidado ellos pueden conectarse con la naturaleza y a
desarrollar un mayor aprecio por ella.
Subcategoría
educación inicial
En este
punto la docente en mencionó que, al integrar los huertos escolares en el
currículo, podrán enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes y
promover un aprendizaje significativo y duradero. La directora opinó que es
necesario implementar el huerto escolar en las escuelas para que los niños
tengan más conocimiento práctico sobre los ciclos de vida de las plantas, sus
necesidades básicas y la importancia de la luz solar y el agua.
Subcategoría
Tipos
En esta
subcategoría, la docente expresó que es muy importante enseñarles a los niños
los nombres de las plantas y sus características distintivas, como la forma de
las hojas o el color de las flores para que ellos logren identificar los
diferentes tipos de plantas que existen. Del mismo modo, la directora concuerda
con la docente y sostiene la idea de que los niños aprenden sobre la amplia
variedad de formas, tamaños, colores y texturas según el tipo de planta.
Tabla
2.
Subcategoría de cuidado de la naturaleza
Fuente: Elaboración propia.
Subcategoría
Importancia
En lo que
respecta a esta subcategoría la docente opina que la importancia del cuidado de
la naturaleza radica en que ofrece una oportunidad para que los niños aprendan
de manera práctica y participativa sobre su entorno natural mediante la
interacción con la vegetación, los animales, fenómenos naturales, entre otros,
y así aprender cómo todo está interconectado en un ecosistema. La directora
refiere que es importante porque ayuda a los niños a desarrollar una conciencia
ecológica, a entender que el medio ambiente es frágil y que el ser humano
depende del mismo para su supervivencia.
Subcategoría
Educación Inicial
De
acuerdo con esta categoría la docente manifiesta que la educación ambiental
desde edades tempranas va a repercutir de manera favorable a largo plazo en un
adulto consciente sobre el cuidado de su ambiente. Por otra parte, la directora
comenta que, al integrar el cuidado de la naturaleza en la educación inicial,
los niños desarrollan una conexión más profunda con el entorno natural y
adquieren conocimientos sobre su importancia.
Subcategoría
Conciencia ambiental
En lo que
respecta a esta categoría la docente considera que, al fomentar la conciencia
ambiental desde temprana edad, se está contribuyendo a formar ciudadanos
responsables y comprometidos con la protección de la naturaleza. La directora
agregó que es importante que los adultos, ya sean padres o educadores,
promuevan y modelen estas actitudes de cuidado hacia la naturaleza, ya que los
niños tienden a imitar los comportamientos que ven a su alrededor.
Subcategoría
Estrategias
En esta
categoría la docente asegura que dentro de clases inculca hábitos para el
cuidado de la naturaleza como colocar la basura en los contenedores adecuados y
diferenciar el papel del plástico y el vidrio. La directora dijo que como estrategia hacia el cuidado de la naturaleza, es
importante implementar un huerto escolar para que los niños puedan participar
en la siembra y el cuidado de las plantas.
Subcategoría
Actividades
Con
respecto a esta categoría la docente manifiesta que realiza actividades de
clasificación de residuos para enseñarles sobre el reciclaje. También les
enseña a hacer manualidades utilizando materiales reciclados y explica por qué
es importante reutilizar los objetos en lugar de desecharlos. La directora
considera que se deben realizar trabajos de campo para fomentar la curiosidad
de los niños y animarlos a observar los elementos naturales a su alrededor,
como plantas, animales y paisajes.
Los
resultados obtenidos en las entrevistas y el registro de observación fueron
vaciados en el Atlas Ti23 con el fin de obtener interpretaciones analíticas más
detalladas y visuales en forma de nubes de palabras y red semántica expuestas
en las figuras 1, 2 y 3 de la presente investigación. De este modo, en el
análisis de la nube de palabras de la figura 1, obtenidas en la entrevista a la
docente y a la directora, los términos que predominan son: cuidar, huerto,
niño, aprendizaje, naturaleza, planta, actividad, ecosistema, entre otros.
Figura
1.
Nube de palabras de la entrevista a la docente y directora según Atlas. Ti23
Fuente: Elaboración propia,
datos obtenidos por Atlas ti. 23
Ahora
bien, en cuanto al análisis de la ficha de observación aplicada, se estableció
una cantidad de 10 indicadores como evidencia de la implementación del huerto
escolar frente al cuidado de la naturaleza. Se utilizó una escala Likert para
evaluar los indicadores, con las siguientes opciones: Siempre, A veces y Nunca.
Como resultado, el software Atlas. ti 23 arrojó la siguiente red semántica:
Figura
2. Red
semántica de la ficha de observación según Atlas. Ti 23
Fuente: Elaboración propia,
datos obtenidos por Atlas ti. 23
En la
figura 3 se presenta el resultado de la nube de palabras en relación con la
ficha de observación. En este aspecto reflejan las palabras con mayor
frecuencia que son: cuidar, reciclado, hábito, sembrar, a veces, planeta,
explorar, sensorial, ecosistema, siempre, árbol, protección, entre otros.
Figura
3.
Nube de palabras de la ficha de observación según Atlas. Ti 23
Fuente: Elaboración propia,
datos obtenidos por Atlas ti. 23
DISCUSIÓN
En la
nube de palabras de la entrevista a la docente y profesora, ambas categorías,
huerto escolar y cuidado de la naturaleza se complementan de manera eficaz dado
que, al implementar el huerto los niños aprenden a cuidarlo y concientizan
sobre el cuidado del ambiente. En esta nube también aparecen términos como:
limpieza, sensibilizar, proteger, beneficio, conservar, reciclaje, entre otros,
los cuales guardan relación con la categoría principal que es el cuidado de la
naturaleza. En esta parte de la entrevista la directora menciona que es
importante que los niños aprendan a convivir con la naturaleza dado que es
esencial para promover la armonía entre los seres humanos y el entorno natural,
además se les debe enseñar formas ecológicas de vida como la reutilización de
materiales, reciclaje, la clasificación de los desechos, a botar la basura en
lugares adecuados para ello, entre otros. Por su parte, la docente menciona que
realizan actividades manuales a partir de botellas de plástico que intervienen
y decoran para convertirlas en porta lápices, materos y germinadores.
En este
sentido, según la red semántica de la figura 2, la categoría Siempre indica que
los niños tienen conocimiento de lo que es la naturaleza, también exploran e
identifican ciertos elementos del entorno natural en las actividades que
realizan con la maestra para el desarrollo de hábitos que apoyan al cuidado de
la naturaleza como: clasificación de los desechos, reciclar y conocer la
estructura de las plantas mediante la discriminación sensorial.
Por otra
parte, la subcategoría A veces, indica que ciertos niños desarrollan su sentido
de responsabilidad con el medio ambiente a través de la utilización de
materiales reciclados. De la misma forma también se evidencia que solo en
ciertas ocasiones los niños valoran la siembra para el bienestar del planeta,
igualmente ocurre con el sentido de responsabilidad en cuanto a los cuidados
básicos que se le debe dar a la flora del huerto, como el riego, el trasplante,
poda, etc. Es decir, no es siempre sino a veces que los niños demuestran
interés por sembrar y cuidar las plantas.
Así
mismo, en la nube de palabras de la figura 3 se identificó que es A veces y no
siempre, que los niños reconocen los diferentes tipos de plantas, su
clasificación según la forma de las hojas, los beneficios de cada una, las
condiciones más propicias para su crecimiento, la relación que tienen con el
ecosistema y los cuidados necesarios. En consecuencia, el interés por la
conservación de la naturaleza, según lo evidencia esta figura, no es un hábito
en los niños observados por lo que pueden en algún momento pasar por alto el
impacto de sus acciones en el medio ambiente.
Por lo
dicho anteriormente es evidente que en el proceso de investigación se pudo
constatar falencias para la implementación de huertos escolares dentro de la
institución mencionada. A pesar de que las especialistas entrevistadas están de
acuerdo con la implementación del huerto escolar como estrategia para la
educación ambiental y además constatan los numerosos beneficios que éste aporta
en asuntos como conocer las plantas, ecosistemas, reciclaje, el trabajo en
equipo y la integración de la escuela y la comunidad, por reiterar algunos, se
pudo comprobar que la institución no cuenta con recursos naturales para la
implementación de un huerto escolar por la falta de espacio adecuado, dado que
muchas escuelas se encuentran en áreas urbanas o tienen instalaciones físicas
limitadas que no permiten la implementación de un huerto escolar.
Aunado a
esto, existe una carencia de conocimientos y capacitación por parte de los
docentes y personal escolar dado que, la mayoría no tiene los conocimientos
específicos sobre agricultura y jardinería. La falta de capacitación y
experiencia en este campo se convierte entonces es un asunto más que solucionar
para la implementación de un huerto escolar de manera efectiva. Tampoco existe
un apoyo institucional ni compromiso por parte de la directiva para considerar
el huerto escolar como una necesidad con múltiples beneficios educativos y
pedagógicos. Por eso el presente estudio resulta relevante para futuras
investigaciones dado que se evidencia la importancia de los huertos escolares y
los beneficios que se obtienen dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, pues,
al implementarlos dentro de las instituciones, fomentan el respeto y la
apreciación por la naturaleza desde edad temprana, les ayuda a comprender el
ciclo de vida de las plantas y a valorar el proceso de crecimiento.
CONCLUSIONES
Después
de completar el análisis de los datos recopilados en relación con el tema de la
investigación sobre el huerto escolar como estrategia pedagógica para el
cuidado de la naturaleza en niños de primaria, se concluyó que efectivamente la
implementación del huerto escolar incide en el cuidado de la naturaleza dado
que, ofrece la oportunidad para que los niños desarrollen una conciencia más
profunda con la naturaleza. A través de esta experiencia, desarrollan un mayor
respeto por ambiente, adquieren conocimientos prácticos sobre las plantas y los
alimentos que ofrece el huerto, fomentan el trabajo en equipo y la
colaboración, y cultivan una conciencia ambiental que puede perdurar a lo largo
de sus vidas.
En cuanto
a las bases teóricas que fundamentan los beneficios que brinda el huerto
escolar para el cuidado de la naturaleza en niños de educación primaria, se
pudo comprender cómo esta experiencia educativa va más allá de la mera
enseñanza de conceptos teóricos. El huerto escolar de reitera como una valiosa
herramienta para fomentar la conciencia ambiental desde temprana edad que le brinda
a los niños la oportunidad de explorar la naturaleza, construyendo así una base
sólida en la formación de ciudadanos responsables y conscientes del medio
ambiente.
Al
diagnosticar el estado actual del uso del huerto escolar en el aprendizaje y el
cuidado de la naturaleza en niños de 4 a 5 años, se pudo extraer diversas
reflexiones sobre los beneficios y desafíos que esta práctica educativa
enfrenta. A través de la experiencia práctica en el huerto, los niños pueden
adquirir conocimientos valiosos sobre la naturaleza y desarrollar una
conciencia ambiental desde temprana edad. Sin embargo, es importante superar
los desafíos, recursos, y garantizar el apoyo y compromiso adecuado por parte
de los docentes para que esta iniciativa sea exitosa y tenga un impacto
duradero en las generaciones futuras.
Por
último, al analizar los resultados obtenidos mediante las entrevistas y ficha
de observación, se obtuvo una información valiosa que permitirá impulsar y
expandir el uso del huerto escolar como una herramienta efectiva para fomentar
la conexión de los niños con la naturaleza y promover una mayor responsabilidad
ambiental desde temprana edad. Por tal razón, se llega a la conclusión que el
éxito del huerto escolar como herramienta educativa depende en gran medida del
apoyo de los docentes y de la comunidad educativa. Los docentes deben estar
capacitados y comprometidos para guiar a los niños en esta experiencia y
ayudarlos a reflexionar sobre lo que están aprendiendo en el huerto escolar y
en el cuidado de la naturaleza.
REFERENCIAS
Armienta,
D., Keck, C., Ferguson, B., & Saldívar, A. (2019). Huertos escolares como
espacios para el cultivo de relaciones. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732019000200161#:~:text=Los%20
h u e r t o s % 2 0 e s c o l a r e s % 2 0 s o n % 2
0 espacios,2004%3B%20Ozer%2C%202006).
Burbano,
A., & Gómez, F. (2020). La huerta escolar, como estrategia pedagógica para
fomentar la cultura ambiental. Obtenido de http://hdl.handle.net/11634/29352
Cabrera,
S. (2014). Educaciónambiental en los centros
escolares. Obtenido de https://idus. us.es/bitstream/handle/11441/32699/TFG- 118%20SONIA%20CABRERA%20LOZANO. pdf
Casiano,
B. (2016). Huertos Escolares Pedagógicos en Escuelas Primarias. Obtenido de
https://www.uv.mx/hab/ f i l e s / 2 0 2 1 / 1 1 / H u e r t o s - e s c o l a r e s - pedagogicos-en-escuelas-primarias.pdf
González,
R. (2017). La conciencia ambiental en niños de educación primaria en un entorno
rural. Obtenido de https://uvadoc. uva.es/bitstream/handle/10324/29546/ TFG-O-1216.pdf?sequence=1
Ludeña,
N., & Dominguez, R. (2013). El huerto escolar
como herramienta pedagógica en el proceso de aprendizaje significativo.
Obtenido de https://repositorio.unemi. edu.ec/bitstream/123456789/1297/3/
E L % 2 0 H U E R T O % 2 0 E S C O L A R % 2 0 C O M O % 2 0 H E R R A M I E N T A % 2 0 PEDAG%C3%93GICA%20EN%20EL%20
PROCESO%20DE%20APRENDIZAJE%20 S I G N I F I C A T I V O % 2 0 E N % 2 0 L A % 2
0 ASIGNATURA%20DE%20CIENCIAS%20 NATURALES.pdf Marques, I. (2021). La importancia
de los huertos escolares en el conocimiento y consumo de frutas y hortalizas
locales. Obtenido de https://rica.chil.me/post/
la-importancia-de-los-huertos-escolares- e n - e l - c o n o c i m i e n t o -
y - c o n s u m o - d e - frutas-y-336828
MINEDUC.
(2016). Guía Introductoria a la metodología TINI. Obtenido de https://
educacion.gob.ec/educacion-ambiental/
Montessori,
M. (2017). El método de la Pedagogía científica aplicado a la educación de la
infancia. Madrid: Biblioteca Nueva.
Moreno,
D. (2019). Huertos escolares como espacios para el cultivo de relaciones.
Obtenido de https://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1665-26732019000200161
Muñoz, L.
(2014). Huertos escolares: Objetivos y Beneficios del huerto escolar. Obtenido
de https://www.agrohuerto.com/huertos- escolares/
Obispo,
Y. (2017). Programa huerto escolar en la conciencia ambiental en estudiantes de
la Institución Educativa República de Bolivia. Obtenido de https://core.ac.uk/ download/pdf/326623343.pdf
Palacios,
J., Amud, N., & Pérez, D. (2016). Implementación
de huertas escolares como estrategia de enseñanza- aprendizaje. Obtenido de
http://hdl.handle. net/20.500.11912/2950
Poprell, K., & Monroe, M.
(2017). Why is Exposure to Nature
Important in Early Childhood? Obtenido de https://edis.ifas. ufl.edu/publication/fr394
Ríos, L.
(2017). FOMENTAR HÁBITOS DE CUIDADO PARA HUERTOS ESCOLARES EN NIÑOS Y NIÑAS DE
4 AÑOS DE EDAD. Obtenido de https://dspace.cordillera. edu.ec/bitstream/123456789/3136/1/131- DTI-17-17-0802258442.pdf
Rodríguez,
F., Portillo, M., & Puig, M. (2021). El Huerto Escolar como recurso para
iniciar la Alfabetización Ambiental en Educación Infantil. Obtenido de
https://www.redalyc.org/ journal/920/92065360004/92065360004.
pdf
Sánchez,
E. (2023). El Huerto Escolar en la identificación de la utilidad de las plantas
en niños de 4 a 5 años. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/ bitstream/123456789/37432/1/Tesis%20_
Analuisa%20_%20Erika_%208-2-2023.pdf. pdf UNESCO.
(2015). Replantear la Educación ¿Hacia un bien común mundial? Obtenido de
http://www.included.eu/sites/default/files/ documents/replantear_la_educacion_ unesco.pdf
UNICEF.
(2023). El cambio climático y la degradación del medio ambiente socavan los
derechos de todos los niños. Obtenido de https://www.unicef.org/es/medio-
ambiente-cambio-climatico
Zambrano,
L., & Mendoza, A. (2015). a formación de hábitos para el cuidado del medio
ambiente en la educación inicial. Obtenido de https://revista.sangregorio.
edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/ article/view/53/9