Volumen 5 / Nro. 14 / Mayo - agosto
2023 / ISSN: 2708-6305 / ISSN-L: 2708-6305 / Pág. 68 – 81
Formación de hábitos de higiene postural a través de juegos
tradicionales
Formation of postural hygiene habits
through traditional games
Lola Sánchez Almanza
lsa42@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6164-0719
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia
https://doi.org/10.61287/warisata.v5i14.5
Artículo recibido el
12 de enero 2022; arbitrado el 20 de febrero 2023; aceptado el 30 de marzo
2023; publicado 02 de mayo 2023
RESUMEN
El objetivo fue analizar la
formación de hábitos de higiene postural en niños de sexto grado de primaria. La
investigación es de tipo cuantitativa, con un diseño cuasi-experimental,
conformado por un grupo de control y un grupo experimental, conformado por 22
estudiantes en cada grupo. Los resultados muestran que la aplicación correcta
de juegos tradicionales aporta de manera natural al desarrollo de la higiene
postural en niños de sexto de primaria que se encuentran en la edad apropiada
para la asimilación de este concepto muy beneficioso para su salud. La
investigación concluye que la higiene postural no se desarrolla en general en
la escuela y que se requiere de la iniciativa de los profesores de educación
física para llevar a cabo experiencias que incidan en el desarrollo de hábitos
positivos
Palabras clave: Formación
de hábitos; Higiene postural; Juegos; Juegos tradicionales
ABSTRACT
This article
analyzes the formation of postural hygiene habits in sixth grade children. The
research is quantitative, with a quasi-experimental design, made up of a
control group and an experimental group, made up of 22 students in each group. The
results show that the correct application of traditional games naturally
contributes to the development of postural hygiene in sixth grade children who are
at the appropriate age for the assimilation of this very beneficial concept for
their health.The investigation concludes that
postural hygiene is not developed in general at school and that the initiative
of physical education teachers is required to carry out experiences that
influence the development of positive postural hygiene habits.
Keywords: Formation
of habits; Postural hygiene; Games; Traditional games
INTRODUCCIÓN
El problema que se aborda en la presente investigación hace referencia a
la falta de higiene postural manifiesta en los niños y niñas de Sexto de
Primaria de la Unidad Educativa “Río Seco Noche”, quienes provienen del área
rural, que no han cursado educación inicial y, en su gran mayoría trabajan como
lustrabotas, voceadores, empleadas domésticas y otras actividades. Estos estudiantes
tienen falencias en su postura e inmadurez psicomotriz y algunas posiciones
incómodas en los trabajos que realizan.
La falta de una formación temprana en la higiene postural obedece, entre
distintas razones, principalmente a que los mismos docentes, incluso los de la
asignatura de Educación Física, consideran que este tema no debe formar parte
de la educación del niño, siendo que los mismos educadores mantienen problemas
de higiene postural, aunque no lo hayan percibido de esa forma.
Esta información confirma que las deformidades y los vicios de higiene
postural, se constituyen en un factor cultural, el cual no fue abordado en
forma explícita y seria por las sucesivas Reformas Educativas que se dieron en
el país.
La adopción de costumbres que se las puede calificar como erradas, en
las cuales los niños se sientan en posiciones incómodas en las que realizan
tareas, viendo TV, o haciendo otras actividades. Jugando (o trabajando) en
posiciones incómodas, arrodillado o agachado. Posiciones fatigosas creadas por
el diseño o construcción de mobiliario, asientos, pupitres, mesas, sillas y
otros.
Las consecuencias de los hábitos de higiene postural viciada, el
problema de la presente investigación, se encuentra en la presentación de
deformidades en la espalda (sifosis, escoliosis y lordosis), cadera, rodillas,
que posteriormente pueden resultar en la dificultad de aprendizaje y en la
práctica de deportes de alta competencia, siendo este un problema de salud pública en
general, debido a su elevada incidencia, su poder de inmovilización, el déficit
en el aprendizaje y los altos costos sociales que se derivan de ellos.
En este sentido, la presente investigación se constituye en una
propuesta para mejorar la higiene postural, mediante la aplicación de juegos
tradicionales, para que mediante su aprendizaje y práctica permanente, permitan
mejorar las posturas de los niños y optimizar sus capacidades en forma gradual
y de esta forma contribuir al mejoramiento del nivel de aprendizaje de la
lectura y escritura en los niños y niñas del ciclo primario de la Unidad
Educativa “Río Seco” Noche de la ciudad de El Alto
Referentes
De acuerdo a un estudio realizado por la ONG Altiplano, a principios del
año 2006 se demostró que, entre los estudiantes de nivel primario de los
establecimientos que apoyan mediante la ejecución de proyectos en la ciudad de
El Alto, se identificaron 920 deformidades posturales
Al respecto, el estudio de la Fundación Altiplano, señala que, de
acuerdo a un diagnóstico al personal que trabaja en los proyectos educativos,
se determinó que el 73% de los educadores tienen deformidades físicas, el 63%
de los responsables del área de desarrollo físico tienen por lo menos tres hábitos
viciados de higiene postural, y el 65% de las mujeres (madres de familia),
tienen problemas de higiene postural y deformidades; y finalmente, el 59% de
las directoras y educadoras, tienen deformidades físicas.
Este antecedente ha demostrado que las alteraciones
posturales influyen en el aprendizaje, poniendo a los estudiantes en un nivel
fisiológicamente desventajoso respecto a la asimilación de conocimientos
El
problema de la higiene postural, no es exclusivo de los niños/as, sino que fue
detectado y abordado en docentes universitarios. La investigación de Giovana Elena Saavedra Gómez
Esta
investigación, concluye entre otros aspectos, la falta de hábitos posturales
durante la fase escolar, en una gran mauyoría de la
población de docentes universitarios.
Finalmente,
se hace referencia a un estudio de Luis Castro Chacón, Vanessa Gómez Molina y
Ricardo Landívar Córdova
Las
alteraciones de postura se van presentando a lo largo de la vida, afectando
tanto a personas adultas y ancianas como a jóvenes en edad de desarrollo, q
experimentan significativas adaptaciones para balancear las nuevas proporciones
del cuerpo además de adquirir vicios posturales. Esto unido a la falta de
actividad de la musculatura profunda del raquis, favorecerán en un futuro a la
aparición de problemas de espalda.
En consecuencia el objetivo del estudio fue analizar la formación de
hábitos de higiene postural aplicando los juegos tradicionales en niños de
educación primaria de la unidad Educativa Nocturno “Río Seco Noche”.
La justificación de la investigación se
centra en que la misma permite conocer un problema generalizado en la población
boliviana, como es la ausencia de hábitos de higiene postural, un problema
escasamente abordado en la educación formal de Bolivia.
La investigación permite conocer el estado de
la higiene postural en niños de primaria, que a tan temprana edad ya
manifiestan problemas relacionados con la falta de higiene postural, así como
el rol positivo que puede jugar la práctica de juegos tradicionales en la
formación de hábitos posturales, para el beneficio y la salud de los niños y
niñas de primaria.
Nociones
fundamentales
La higiene postural consiste en aprender cómo
adoptar posturas y realizar movimientos o esfuerzos de forma que la carga para
la columna o las extremidades superiores o inferiores sea la menor posible, con
el propósito de disminuir el riesgo de padecer dolores en distintas partes del
cuerpo humano. Los niños afectados deben saber cómo realizar los esfuerzos
cotidianos para mejorar su autonomía y la limitación que tienen en el
aprendizaje (Figueroa, 2004).
La lógica subyacente es que si se evita la
sobrecarga de la espalda o extremidades se disminuye la degeneración de su
estructura y, además, se disminuye el riesgo de que aparezcan crisis dolorosas.
Además, mientras dura el dolor, saber cómo proteger la espalda y extremidades
al adoptar las posturas y realizar los esfuerzos cotidianos permite llevar una
vida más normal.
Hay estudios científicos que demuestran que
una misma postura puede aumentar o disminuir la carga que sufre el disco
intervertebral según cómo se adopte. Por ejemplo, cuando un niño está sentado,
la carga que soporta su disco intervertebral puede oscilar entre el 60% y el
140% de la que sufre cuando está de pie, dependiendo de la manera en la que se
siente (Figueroa, 2004).
La postura corporal, también varía de acuerdo
a las diferentes culturas en las cuales se desenvuelve el individuo. Muchos de
estos hábitos posturales corresponden a enseñanzas religiosas o forman parte de
convenciones sociales y de trato entre personas, que reflejan costumbres
ancestrales del comportamiento de las personas de una cultura frente a sus
congéneres y representantes de otras culturas (Figueroa, 2000: 93).
Es importante considerar la cultura en la
higiene postural, debido a que en la cultura aymara,
también se presentan ciertas posturas, adecuadas y alteradas frente a la
postura corporal correcta, que deben ser asentadas o modificadas durante el
proceso educativo, para lograr buenos hábitos de higiene postural.
Estas convenciones culturales no
necesariamente reflejan buenos hábitos de higiene postural, sino que pueden ir
incluso contra la conceptualización de postura correcta, pero son aceptados y
practicados en la sociedad.
Figura
1.
La postura como norma social
Muchos aspectos de la vida de grupo presentan
normas sociales, modos de conducta característicos que impone la sociedad. Las
posturas del cuerpo humano también reflejan formas de conducta específicas de
una cultura o sociedad. Las posturas 1, 2, 3 y 4 son comunes en las culturas de
Occidente; la 5 es característica de algunos pueblos africanos; la 6, de los
habitantes del Sureste asiático; la 7 es preferida por los árabes, y la 8 es
frecuente entre los japoneses (Enciclopedia Encarta, 2008).
La psicomotricidad es una ciencia que
considera el individuo en su totalidad, psique-soma, que pretende desarrollar
al niño las capacidades intelectuales valiéndose de la experimentación y
ejercitación, consciente del propio cuerpo Para conseguir un mayor conocimiento
de sus posibilidades en sí mismo y en relación al medio en el que se
desenvuelve. "La actividad del niño es vital en el desarrollo perceptivo,
considera que existen mecanismos perceptivos y posteriormente procesos
intelectuales, actuando todo ellos sobre la inferencia sensorial” (Hernani,
2003, pág. 27).
En la actualidad, la escuela debe asumir la
responsabilidad del desarrollo integral de la infancia, suple un cierto modo,
al aprendizaje espontáneo y sin programa que el niño realizaba en el transcurso
de los años a través del juego y la comunidad. En el caso de la presente
investigación, los niños de sexto de primaria se encuentran en el grupo etéreo
que se encuentra entre los 8 a 10 años, es decir, en el momento crítico para
consolidar o corregir los hábitos de higiene postural que ha aprendido. En esta
etapa del crecimiento, se consolida la noción de volumen al ser capaz de
encontrar en su propio cuerpo y en los objetos, punto con tres direcciones
espaciales, los movimientos son medio más rápidos, la capacidad de reproducción
de movimientos, pueden desplazarse en el tiempo (Hernani, 2003).
Figura
2.
Evolución de la postura corporal. (Fuente: Enciclopedia Encarta, 2008.)
El equilibrio es el dominio postural es el
sustento de los desplazamientos de todo el cuerpo y es base de toda
coordinación dinámica general”. Cuando se trabaja o se realizan movimientos con
posturas desequilibradas, la fatiga es pronto y la depresión de la atención
fácil (Figueroa, 2004).
Toda coordinación motora muscular depende de
la interrelación de la respuesta muscular y la estimulación, del desarrollo del
músculo y de la coordinación a través de la práctica. En el caso de la
coordinación ocular-manual, se confirma y se aprecia que el aprendizaje, lleva
a una mayor habilidad.
Para la correcta ejecución conjunta (estimulo
sexual, respuesta motriz manual), se requiere poseer la imagen mental del
movimiento que hemos de realizar. Esta imagen mental del movimiento se va con
experiencias de las mismas características. La definición de Molina sobre la
coordinación viso motriz, señala que: "la coordinación viso motriz es el
tipo de coordinación que se da en un movimiento manual o corporal que responde
a un estímulo visual y se adecua positivamente a él” (Molina, 1993, pág. 229).
En esta definición queda implícito el aspecto espacial que interviene en la
educación de la respuesta motriz que se emite.
La lateralidad es el predominio o dominio de
un hemisferio cerebral sobre otro. En virtud del cruce de las vías motoras
piramidales, las personas que usan con mayor destreza la mano derecha tienen
por hemisferio dominante el izquierdo en lo que se refiere a las actividades
motriz manuales, y viceversa para los que la poseen en la mano izquierda de
todas formas no todas las funciones dependen del hemisferio dominante
(Figueroa, 2004).
La lateralidad forma parte de los factores
que inciden en la higiene postural, debido a que relacionan estrechamente la
motricidad y los sentidos, lo cual permite que los niños, estén en condiciones
de corregir o adquirir hábitos de higiene postural.
Las conductas perceptivo motrices es un
conjunto de acciones, que se canalizan a través de los sentidos, mediante las
cuales el organismo se adapta al medio ambiente que lo rodea (Figueroa, 2004).
Las personas poseen un alto grado de
especializaron sensorial que más permite responder adaptativamente a la
situación. El niño a través de la sensibilidad propioreceptiva
(de su propio cuerpo) conoce la actividad o pasividad de su cuerpo y la
situación o posición de cada una de sus miembros, gracias a los receptores de
la piel damos capacidad de discriminar la forma de los objetos, a través del
tacto, valiéndose de las sensaciones de peso, temperatura y de su propia
especialidad (Molina, 1993).
Es decir, los sentidos de la visión, gusto,
olfato, y tacto las sensaciones son de cualidad distinta que más hace
clasificar, por contraste, las vivencias tenidas con cada tipo de sensaciones,
aparece una reacción favorable o desfavorable de tipo afectuoso y motivación
personal.
Las nociones espaciales se ubican en sí mismo
a través de toda actividad, la vivencia consiente de cada elemento del cuerpo
(desarrollo perceptivo) y la continua asociación verbal que se incorpora el
entorno (Molina, 1993).
El niño desarrolla, previo a las nociones de derecha,
izquierda, las de delante - detrás. Las nociones de delante - atrás; derecha
izquierda; arriba - abajo, llegan a identificarse tanto en el propio cuerpo
como a nivel simbólico, conjugándose mutuamente para detectar el punto
concreto. Por ejemplo: Sitúa el lápiz arriba, delante a la derecha.
La inmadurez psicomotriz en los casos de
niños de tres, cuatro, cinco y seis años, que presentan un desarrollo lento en
todo el año psicomotriz y que puede ir acompañado de leyes alteraciones
neurológicas. En la evaluación psicomotriz descienden las conductas motrices de
base; coordinación dinámica general, dinámica de las manos y el equilibrio
(Molina, 1993).
Es el clásico niño que continuamente
tropieza, se cae, arrastra los pies al caminar, se le caen o las estruja
involuntariamente. Cuando realiza una tarea de cierta habilidad manual
recortada, cosida, escritura, se le observan sensaciones y se fatiga
rápidamente, su atención es escasa, sus escritos están mal acabados, un aspecto
sucio y de difícil comprensión, suele presentar alteraciones en la lectura y en
la escritura (digrafía).
Estos conceptos permiten establecer que la
inmadurez psicomotriz puede llegar a influir severamente en la adquisición de
alteraciones posturales, lo cual se produce durante los primeros años de la
educación del niño.
El juego es una acción u ocupación libre que
se desarrolla dentro de los límites temporales y espaciales, que se realiza
según reglas obligatorias libremente aceptadas, cuya acción tiene su fin en sí
misma, que va acompañada del sentimiento de alegría, que es de otro modo que la
vida corriente y que es susceptible de repetición (Calero P., 2014).
El concepto más aceptado de juego se basa en
la necesidad de recordar que el niño juega porque es un ser esencialmente
activo y porque sus actos tienen que desenvolverse de acuerdo con el grado de
su desarrollo mental.
Decroly, citado por Mayer, define como juegos
a los ejercicios propios a la metodología del desarrollo sensorial, como los
juegos visuales que se basan en un tipo de aprendizaje analítico y sensorial
que encuentra en la costumbre y la repetición sus puntos de apoyo (Mayer, 2016).
Por su parte, María Montessori afirma que el
ejercicio y su repetición brinda alegría y absorbe completamente la atención
del niño; el ejercicio es favorecido por el material, por la actividad y la
disposición ordenada y graduada de éste al ambiente: en cambio el juego es
divertirse con los juguetes tradicionales (Montessori, 1996).
Entonces el juego es algo inferior para el
niño y que él recurría a éste por falta de algo mejor, pero había algo más
elevado en el ánimo del niño por encima de todas las cosas fútiles. La
actividad humana debe estar siempre orientada y productiva para ser considerada
testimonio del valor del hombre: con mayor razón esto vale para el niño, puesto
que cada minuto que transcurre es precioso para él, al representar un pasaje de
un nivel inferior a otro superior.
Lo tradicional se define como la transmisión
oral y escrita de hechos, doctrinas o manifestaciones culturales, religiosas y
de otra índole, de una generación a otras, pudiendo llegar a ser transmitida a
varias generaciones posteriores a su creación o inicio (Jiménez, 2012).
Por lo tanto, Jiménez (2012), define a los
juegos tradicionales como el conjunto de entretenimientos lúdicos, originados
en espacios y tiempos pertenecientes a una realidad pasada, que son
transmitidos a generaciones futuras, mediante procesos de enseñanza –
aprendizaje, desde los padres a los hijos de manera sucesiva.
Los juegos tradicionales son diversos y
dependen de las tradiciones de los diferentes países y de las culturas. Entre
los principales juegos tradicionales, que de alguna manera contribuyen a la
higiene corporal, se pueden mencionar, los siguientes (Guzmán, 2018):
• Thunkuña (rayuela): Este juego permite a los niños y niñas
compartir experiencias en forma vivencial. Asimismo, favorecerán en los
Educandos la capacidad para resolver problemas de aptitud motriz, de
coordinación motora y de actividades recreativas centradas en el juego.
• Liga
– liga: Este juego permite conocer la corporalidad del niño/a y se beneficie de
descubrir las posibilidades de movimiento que ofrece el cuerpo, jugar con el
tono muscular y relajación.
• Trompo:
El juego del trompo promueve la participación por parejas de niños que
desarrollan su actividad motriz y nivel cognitivo.
• Pasará
el barquito: Este juego permite asociar ideas y actuar en forma coordinada los
movimientos que realizará el grupo.
• Construyendo
y practicando en un gimnasio: El alumno verá que se puede trabajar igual que en
un Gimnasio, con los materiales fabricados por él.
MÉTODO
El
estudio es cuantitativo, su diseño cuasi experimental, el cual es un método de
control parcial, basado en la identificación de los factores que pueden intervenir
en la validez interna y externa del mismo (Palella Stracuzzi, y Martins Pestana, 2010).
• La investigación se articuló en tres
fases:
·
Fase 1: En esta
fase se procedió a la organización del juego. Los estudiantes se organizaron
para aprender sobre todos y cada uno de los juegos; y, además, se organizaron
para jugar En esta fase, también se procedió a la elaboración de material de
gimnasio, como ser: bastones, mancuernas, ligas y otros, con material
desechable. Finalmente, se aplica el Pre-Test, a ambos grupos (control y
experimental).
• Fase
2: La experiencia con los juegos
tradicionales se desarrolló durante un período de tiempo de 4 semanas, de
acuerdo a un plan detallado. Estos juegos fueron previamente seleccionados,
considerando las características de ser considerados tradicionales.
• Fase
3: Aplicación del Post-test a ambos grupos de sexto de primaria con la
lista de cotejos, que tenía los mismos indicadores para evaluar la higiene
postural, tanto del Grupo de Control como del Grupo Experimental.
La
población estuvo conformada por 44 estudiantes de sexto de primaria, divididos
en dos grupos: el grupo de control, conformado por 22 estudiantes (12 varones y
10 mujeres); el grupo experimental, también está conformada por 22 estudiantes
(9 varones y 13 mujeres).
RESULTADOS
Resultados de la experiencia
Los
resultados del pretest con respecto a la higiene
postural, tanto en el grupo experimental, como en el grupo de control, fueron
los siguientes:
Tabla 1. Higiene
Postural: Grupo de control y Grupo experimental. En cantidad y en porcentaje
En cantidad |
Control |
Experimental |
Satisfactorio |
5 |
6 |
Necesita
Apoyo |
17 |
16 |
|
|
|
En porcentaje |
Control |
Experimental |
Satisfactorio |
23% |
27% |
Necesita
Apoyo |
77% |
73% |
Fuente:
Resultados de estudio de campo.
Los
resultados de la aplicación de las pruebas en la fase de Pre-test, muestran que
la mayoría de los alumnos del Grupo Experimental y del Grupo de control,
necesitan apoyo en lo que se refiere a la higiene postural. Solamente un 23% de
los estudiantes de sexto de primaria del grupo de control y 27% del grupo
experimental, ha conseguido un nivel satisfactorio en la higiene postural.
Los
resultados del post-test con respecto a la higiene postural, tanto en el grupo
experimental, como en el grupo de control, fueron los siguientes:
Tabla 2. Higiene
Postural. Resultados del Pos-test: Grupo de control y Grupo experimental. En
cantidad y en porcentaje
En cantidad |
Control |
Experimental |
Satisfactorio |
5 |
18 |
Necesita
Apoyo |
17 |
4 |
|
|
|
En Porcentaje |
Control |
Experimental |
Satisfactorio |
23% |
82% |
Necesita
Apoyo |
77% |
18% |
Fuente:
Resultados de estudio de campo.
En
el grupo de control, se puede apreciar que la gran mayoría de los estudiantes
de sexto de primaria de la Unidad Educativa “Río Seco”, siguen teniendo
problemas de higiene postural debido a que no se aplicó ningún reforzamiento
con juegos tradicionales.
Los
resultados de los indicadores de higiene postural de los niños de Sexto de
Primaria de la Unidad Educativa Río Seco de la ciudad de El Alto,
pertenecientes al grupo Experimental, se analizan de manera específica. En el
caso del Pre-test, se obtuvieron los siguientes valores:
Figura 3. Grupo experimental.
Hábitos de higiene postural. Pre-test, en %
Fuente: Estudio de campo.
Como
se puede observar, los alumnos del grupo experimental, muestran que necesitan
apoyo (NA), en la mayoría de los ítems relacionados con los hábitos de higiene
postural. En todos los indicadores de higiene postural, el nivel de
Satisfactorio (S) de los niños que conformaron la muestra no es superior de
41%.
Los
resultados del post-test, del grupo experimental fueron los siguientes:
Figura 4. Grupo
experimental. Hábitos de higiene postural. Post-test, en %
Fuente: Estudio de campo
En
todos los indicadores se ha conseguido mejorar los hábitos de higiene postural,
mediante la aplicación de juegos tradicionales a los estudiantes de Sexto de
Primaria de la Unidad Educativa “Río Seco”, de la ciudad de El Alto, obteniendo
un resultado satisfactorio (S), superior al 77% o más, en todos los casos.
Solamente,
se observa que algunos estudiantes del grupo experimental, todavía necesitan de
apoyo (NA), a partir de una continuidad en la práctica de juegos tradicionales
y la aplicación de ejercicios que beneficien la tonicidad muscular que, a su
vez, permite alcanzar una higiene postural.
DISCUSIÓN
Considerando que no se cuentan con investigaciones
similares en Bolivia, acerca de la higiene postural en niños de primaria, la
discusión se realiza mayormente, sobre experiencias de investigaciones de otros
países.
En primera instancia, se hace
referencia a la investigación de Juan José La Guarda García
La
propuesta de esta investigación incide en la higiene postural a través de la
educación física, en la que el maestro de esta asignatura se debe hacer
responsable sobre la educación postural. La figura del maestro es indispensable
en la prevención y tratamiento de las posibles afecciones, mejorando aún más su
actuación si se hace en consonancia con programas de educación postural,
familiares de los alumnos afectados, incluso médicos.
Otra investigación importante,
relacionada con la higiene postural, es la de Anira Angel Aguilar Aguilar, Darina Antezana Lima, Diether Manuel Apaza Peña y Otros
Se
concluye que el riesgo de cifoescoliosis al inicio
del estudio es similar entre los grupos objetivo y control (p 0,953) lo cual
significa que la postura al caminar, la postura al estar sentado, el peso de la
mochila, el índice cifotico eran similares entre los
dos grupos de estudio. El riesgo de cifoescoliosis al
finalizar del estudio es similar entre los grupos objetivo y control (p 0,141)
lo cual significa que a pesar de implementar el modelo de educación postural
que involucraba las variables de; postura al caminar, postura al estar sentado,
peso de la mochila, índice cifotico las condiciones
según el indicador de riesgo sigues sinendo similares
al final del estudio.
Este
estudio permite concluir que la investigación y ejecución de propuestas en
relación a la postura deben ser realizadas e implementadas por investigadores y
profesionales de ámbitos multidisciplinarios. El estudio realizado, obviamente
ha tenido una propuesta insuficiente en el modelo de higiene postural aplicado
por los estudiantes de medicina de cuarto año de lla
UTO.
Es también importante la investigación
de Lesvy Esperanza Plaza Valencia
La
propuesta que realiza la autora considera una revisión documentada sobre
factores de riesgo en alteraciones osteomusculares en
escolares y se identifican las normas de higiene postural para posteriormente
definir las actividades educativas que promoverán hábitos saludables en el
contexto y población mencionada.
CONCLUSIONES
Las
escasas fuentes de información disponibles, permiten afirmar que los
estudiantes de sexto de primaria, adolecen de hábitos posturales saludables,
que pueden afectar en el futuro a su salud.
La aplicación de los
juegos tradicionales, como la thunkuña, liga – liga,
el trompo, y el gimnasio escolar, contribuye a desarrollar hábitos de higiene
postural en los niños y niñas de sexto de primaria de la unidad educativa “Rio
Seco de El Alto”.
Es importante añadir
que la higiene postural en este caso, es lograda de manera natural a través de
los juegos tradicionales; sin embargo, el éxito de la cuestión no se encuentra
en las actividades lúdicas, ya que esto no garantiza una adquisición de hábitos
correctos de higiene postural, sino que la asistencia y orientación del
docente, que puede ser el que imparte la instrucción en Educación Física, es un
aspecto crítico para la solución del problema, por lo que la experiencia ha
sido exitosa gracias a la orientación y demostraciones que realizó el docente
durante el desarrollo de todas las actividades que incluyeron la investigación,
la organización y práctica de juegos tradicionales.
En relación al
conocimiento previo de los hábitos de higiene postural, se pudo establecer que
los estudiantes de Sexto de Primaria de la Unidad Educativa “Río Seco”, no
tienen ningún conocimiento de los hábitos de higiene postural, y tampoco
conocen la importancia de tener una higiene postural correcta para su salud.
En cuanto a la
evaluación de la aplicación de juegos tradicionales y su impacto en los hábitos
de higiene postural, se ha podido verificar su utilidad, en la medida en que la
práctica de juegos tradicionales ha posibilitado que los niños y las niñas
desarrollen hábitos correctos de higiene postural, siempre con la orientación y
guía del docente, que identifica posibles alteraciones de las posturas de los
niños, porque así como los juegos tradicionales hacen posible desarrollar
hábitos correctos de higiene postural, así también, los juegos tradicionales (o
cualquier juego), practicados de manera indisciplinada, sin el asesoramiento
del docente, puede derivar en prácticas posturales viciadas.
REFERENCIAS
Aguilar
A., A., Antezana L., D., Apaza L., D., & Otros. (2019). Educación
postural para disminuir el riesgo de cifoescoliasis en niños y nilñas de
primaria de la unidad educativa "La Kantuta". Oruro: Monografía
de Cuarto Año de la Carrera de Medicina - Universidad Técnica de Oruro (UTO) .
Calero
P., S. (2014). Educación y Aprendizaje. Buenos Aires: Ed. Diana.
Castro
Ch., L., Gómez M., V., & Landívar C., R. (2018). Prevalencia de
alteraciones posturales de la columna vertebral, asociada al carente hábito
deportivo, en jóvenes de 17 a 22 años de edad. Abril-Junio de 2017. Revista
Médica La Paz, 24 (2), 1-6.
Enciclopedia
Encarta. (2008). Diccionario Exciclopédico Encarta. Buenos Aires: Ed.
Encarta.
Figueroa,
E. (2004). La Postura: hábitos y técnicas. México: Ed. Trillas.
Fundación
Altiplano. (2006). Diagnóstico postural de los niños beneficiarios del
Poryecto Altiplano La Paz - El Alto. La Paz: FUNDES.
Gutiérrez,
Y. (2014). Higiene Postural. Importancia y hábitos. México: Ed. Azteca.
Guzmán,
J. (2018). El niño vs. El juego. La Paz: Grupo Editorial Rojas.
Hernani,
C. (2003). aporte teórico práctico de los autores de educación a la cultura
física. México: Ed. Thompson.
Jiménez,
J. (2012). La tradición en los juegos. Bogotá: Ed. Diana.
Jules,
M. (2012). Manual de Desarrollo Postural. Buenos Aires: Ed. Bruño.
La
Guardia G., J. (2016). Educación e higiene postural en el ámbito de la
educación física, papel del maestro de educación física en la prevención y el
tratamiento de lesiones. Granada - España: Trabajo de Fin de Grado Maestro
en Educación Primaria, especialista en educación física - Universidad de
Granada.
Mayer,
R. (2016). Introducción a Ovidio Decroly. México: Ed. Labinowicz.
Molina,
D. (1993). Psicomotricidad. México: Ed. Bruño.
Montessori.
(1996). Educación y aprendizaje significativo. México: Ed. Thompson.
Palella Stracuzzi,
S., y Martins Pestana, F. (2010). Metodología de la investigación
cuantitativa.Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Fondo
Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Plaza
V., L. (2020). Propuesta educativa para promover hábitos estudiantiles en el
área de Educaicón Física basado en normas de higiene postural dirigido a
estudiantes de educación básica secundaria. Santiago de Cali - Colombia:
Trabajo de Grado de Magister en Educación - Universidad ICESI.
Saavedra
G., L. (2018). Programa para el desarrollo adecuado de la higiene psotural
en docentes del CEPIES de la ciudad de La Paz. La Paz: Tesis de Maestría en
Educación Superior - Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación
Superior - CEPIES (UMSA).